El Siata, una década alertando y previniendo a las comunidades en tiempo real
Desde hace 10 años el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) monitorea las condiciones medio ambientales de la región en tiempo real, una información que es útil para la prevención oportuna de emergencias naturales. En la actualidad está equipado con 23 tipos de sensores que conforman las redes de medición de variables hidrometeorológicas, sísmicas, de calidad del aire y de detección de incendios forestales.
Este proyecto es liderado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) y la Alcaldía de Medellín, con aportes de entidades como EPM e Isagén, cuya gestión está a cargo de EAFIT. Además de los datos masivos generados para el estudio y la divulgación científica, el sistema presta servicios de gran utilidad para los ciudadanos como el pronóstico del clima a través de aplicativos móviles.

Desde hace 10 años, de manera continua las 24 horas de los siete días de la semana, el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) monitorea en tiempo real las condiciones ambientales de la región metropolitana, periodo en el que se ha consolidado como una plataforma científica para la prevención de emergencias naturales y la toma de decisiones públicas, así como en una herramienta para consultar el pronóstico del clima por parte de los antioqueños.
Esta estrategia regional para el seguimiento constante del estado meteorológico, entre otras variables medio ambientales, ha evolucionado con el pasar del tiempo y en esta década de funcionamiento es destacada por los investigadores de EAFIT, quienes administran el programa y participaron en su génesis con las primeras mediciones de pluviosidad realizadas en el Valle de Aburrá hace más de 20 años.
"Medellín y el Área Metropolitana son una excepción en América Latina. Las herramientas con las que cuenta hoy el Valle de Aburrá en tiempo real para que estemos informados, no solamente sobre las condiciones del aire, sino atentos a cualquier calamidad pública, es una riqueza social inmensa que se ha construido en estos últimos años. Quiero agradecer al Área Metropoltana del Valle de Aburrá por toda la confianza que han depositado en la Universidad. Para nosotros ha sido una experiencia enriquecedora", expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al destacar los aprendizajes que ha dejado este sistema de alertas tempranas para la región.
Gustavo Londoño Gaviria, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, coincide con el Rector al expresar que “la oportunidad en la información es una herramienta para los tomadores de decisiones que permite salvaguardar la vida de los ciudadanos metropolitanos , a la vez de proteger los bienes y la prestación de los servicios garantizando así una mejor calidad de vida. Es una apuesta desde la gestión del conocimiento científico que ha puesto a disposición del público información relevante para conocer sus factores de riesgo a partir de los datos de las redes de monitoreo. También es un ejemplo de integración en gestión del riesgo territorial, pues el clima no conoce jurisdicciones y por eso es importante que todos estemos informados de las condiciones de nuestro entorno, y más cuando tenemos problemáticas limítrofes o territoriales comunes”.
En la actualidad, el proyecto opera con redes equipadas con tecnologías que transmiten en tiempo real los datos, a diferencia de años atrás, lo que ha significado un gran avance para el centro de monitoreo de la iniciativa donde intervienen más de 80 profesionales, generando información inmediata que los ciudadanos pueden visualizar desde los dispositivos móviles.
A través de la plataforma virtual www.siata.gov.co cualquier persona puede consultar sobre los distintos eventos atmosféricos y sísmicos en el Valle de Aburrá, que son transmitidos por medio de los instrumentos que se integran en el sistema como radares, sensores, pluviómetros, cámaras térmicas, acelerómetros, ceilómetros, entre otros, instalados en estaciones de puntos estratégicos del territorio, todo esto sumado al conocimiento aplicado de los expertos de EAFIT.
“Estar vinculados con el proyecto Siata nos ha permitido como Universidad fortalecer muchas de nuestras capacidades al aplicar la ciencia en temas de gestión del riesgo, producir conocimiento especializado y participar en otros procesos que generan grandes impactos en la sociedad en materia de planeación, gestión, prevención y atención, ya que desde los inicios del Siata el proceso académico ha estado articulado con el grupo de investigación de Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica de EAFIT”, destaca Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.
El Siata es gestionado por la Universidad como parte de un contrato firmado entre la Institución, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) y la Alcaldía de Medellín. En este proceso, actualmente, se ha logrado equipar con 23 tipos de sensores que conforman las distintas redes de medición remota de variables hidrometeorológicas, sísmicas, de calidad del aire y de incendios forestales.
Monitoreo con mucha experiencia
Este monitoreo realizado en tiempo real, que se desarrolla desde el año 2010 con la adaptación de instrumentos como el radar meteorológico, el primero de este tipo en implementarse en Colombia, hace parte de la nueva etapa de esta iniciativa de apropiación científica que comenzó en Medellín con la creación del Sistema Municipal para la Atención y Prevención de Desastres (Simpad), en 1994, después llamado Departamento Administrativo de Gestión de Riesgo de Desastres (Dagrd).
“El Siata comienza con un trabajo de grado de la estudiante Luz Jeannette Mejía Chavarriaga, en el año 1999, cuando en la Universidad nos preocupamos porque no teníamos datos de precipitación. En ese tiempo necesitábamos datos para hacer una modelación de lo que estaba pasando en el Valle. Se empezaron a capacitar muchachos en los colegios y se les enseñó a construir un aparatico para medir la lluvia que caía. En ese tiempo lo hacíamos con recipientes de gaseosa, los numerábamos y les enseñamos a tomar la medida y a llevar el registro en un cuaderno. Nosotros pasábamos periódicamente por los datos y los analizábamos, pero esto no era en tiempo real”, recuerda Óscar Geovany Bedoya Sanmiguel, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT y experto en geología ambiental, quien por esos días acompañó la creación de lo que hoy se conoce como Siata.
Con sistemas de alertas tempranas como estos, resalta el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), la idea en estos años de experiencia ha sido consolidar desde el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación, una plataforma oportuna para identificar y pronosticar la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos que alteren las condiciones ambientales de la región.
Un sistema que evoluciona
El pasado 25 de junio un fenómeno atmosférico inusual fue advertido por el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá. Se trató de una densa capa de material sahariano o arenas del Sahara que cubrió parte del horizonte de la capital antioqueña, una situación que alertó a los grupos sensibles de la población por la posible afectación en salud causada por la calidad del aire.
Diagnósticos cotidianos como estos, por ejemplo, hechos en tiempo real y que permiten emitir una alerta a las comunidades ante situaciones de emergencia ambiental, que pueden ser efectivos en la prevención de posibles calamidades humanitarias a causa de deslizamientos, desbordamientos de quebradas, eventos sísmicos, calidad del aire o incendios forestales, han sido posibles en el Valle de Aburrá gracias a estas redes de monitoreo que cumplen 10 años entregando datos en tiempo real.
“En estos años que llevamos de monitoreo en tiempo real hemos prevenido casos muy importantes, lo que pasa es que cuando se salvan vidas no se nota y los periódicos no cuentan que una comunidad evacuó gracias a la información de Siata. Esta herramienta se la entregamos a los 10 alcaldes del Área Metropolitana y a sus oficinas de Gestión del Riesgo para que ellos puedan hacer evacuaciones preventivas. De esta manera hemos salvado muchísimas vidas”, comenta la geóloga Luz Jeannette Mejía Chavarriaga, líder en Unidad de la Gestión del Riesgo del Amva e investigadora eafitense que participó en la gestación del Siata como parte de su proyecto de grado, el cual estuvo en su momento enfocado a una red de monitoreo de lluvias para el municipio de Medellín.
Sobre el balance general de los aportes del Siata, Gustavo Londoño valora que el sistema ha sido una herramienta oportuna para salvar vidas, “que está demostrando que con conocimiento local, profesionales comprometidos y con alianzas institucionales se puede brindar herramientas para la reducción del riesgo de desastres”, y coincide con Luz Jeannette Mejía al decir que nunca “sabremos cuantas vidas se salvan cuando se anticipa una alerta, pero saber que tenemos la oportunidad de dar información preventiva es un logro para una entidad como el Amva, que busca la equidad territorial y la seguridad de todos sus habitantes”.
Los hitos históricos del Siata
En 1994: Nace el sistema municipal para la atención y prevención de desastres para Medellín Simpad, hoy Dagrd.
En 1998: Se crea la Red Comunitaria de Comités barriales y veredales de prevención y atención de desastres.
En 1999: Se escogen 10 quebradas críticas con alto número de emergencias para realizar un proceso de monitoreo comunitario. Se crea la Red Comunitaria Hidrometeorológica.
En 2001: Se consolida una Red de Estaciones Hidrometeorológicas Manuales.
En 2005: El Departamento de Geología de EAFIT monitorea las redes hidrometeorológica y Acelerográfica.
En 2006: El sistema comienza a conocerse como Sistema de Alerta Temprana Ambiental (Siata).
En 2010: Se consolida Siata como sistema de monitoreo en tiempo real.
EN 2014: Se crea la aplicación para dispositivos móviles, desarrollada por el Siata.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025