La Alianza 4U apuesta por el aprendizaje a través del juego para innovar en la educación superior
Las universidades de la Alianza 4U (EAFIT, CESA, Uninorte e Icesi) cuentan con una mesa de trabajo dedicada a promover el aprendizaje experiencial. Desde allí surgió el Learning Challenge 4U, un reto que invita a los estudiantes a crear juegos educativos innovadores, ya sean análogos o digitales, sobre una materia específica.
Expertos destacan cómo el aprendizaje a través de la creación de juegos favorece el desarrollo de competencias clave en los estudiantes, tales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la creatividad, la adaptabilidad y la comunicación efectiva.

El acto de jugar y su repertorio de beneficios no se limita a la infancia. El uso de actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje aporta de manera significativa a diversas etapas educativas, incluida la educación superior. En un esfuerzo por materializar estos planteamientos, la mesa de trabajo en aprendizaje experiencial de la Alianza 4U, conformada por las universidades EAFIT, CESA, Uninorte e Icesi, lanzó el Learning Challenge 4U, un reto que invita a estudiantes de pregrado, de quinto semestre en adelante, a crear juegos educativos innovadores, análogos o digitales, sobre una materia específica.
La propuesta incluye el acompañamiento de mentores y expertos en diferentes etapas del proceso. Además, los juegos creados por los mejores equipos quedarán en las bibliotecas de las universidades de la Alianza, disponibles para consulta y uso de estudiantes o profesores que deseen incorporarlos en sus cursos. Este reto forma parte de las estrategias pedagógicas que la Alianza 4U ha buscado implementar, siendo el aprendizaje experiencial y el aprendizaje basado en juegos las más destacadas.
“Lo que se busca es tomar el juego, que tradicionalmente se usa para el ocio y entretenimiento, y convertirlo en una herramienta educativa seria. Al aprovechar sus ventajas, conceptos y dinámicas, se logra desarrollar y favorecer la adquisición de habilidades y contenidos en los estudiantes mientras se divierten”, explica Willy Henao Zea, coordinador de Aprendizaje Experiencial de EAFIT, quien asegura que el juego puede conectar con la mayoría de las personas, facilitando el desarrollo de competencias como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la creatividad, la adaptabilidad y la comunicación efectiva. Por su parte, Anlly Merlano Villalba, coordinadora de Orientación Académica de Uninorte, destaca que el reto también fomenta el desarrollo de competencias esenciales para la vida, como lo son el trabajo en equipo y la interculturalidad, ya que los estudiantes tienen la oportunidad de conformar grupos interuniversitarios e interdisciplinares. “Con la creación de estos juegos educativos llevamos al estudiante a elaborar un producto, lo que implica tener la posibilidad de desarrollar y poner en práctica las competencias que necesitarán en su vida profesional. Además, lo hacen de manera acompañada, ya que reciben mentorías a lo largo del proceso”.
De igual forma, Anlly asegura que el aprendizaje experiencial es una de las tendencias educativas más fuertes en la actualidad, ya que rompe con los modelos tradicionales, donde el estudiante es un receptor pasivo, y lo coloca en un rol activo dentro de su proceso formativo. Este enfoque, centrado en el “aprender haciendo”, expone a los estudiantes a situaciones lo más reales posibles que los preparan para el mundo laboral, garantizando una formación integral.
Aprender, experimentar y jugar
En las universidades de la Alianza 4U, existen diferentes iniciativas en las que docentes han incorporado el aprendizaje experiencial y el uso del juego en sus clases. La profesora Ángela María Montoya Hernández, jefa de la maestría en Gerencia Integral por Procesos de EAFIT, comparte que en la materia que dicta de Administración de Procesos, los estudiantes desarrollan juegos educativos que sirven como herramientas de mejora para microempresas, ayudando a los emprendedores a aprender mientras juegan.
“El proceso comienza con el análisis de las empresas en las que han trabajado los estudiantes, identificando problemas específicos que pueden abordarse mediante herramientas de mejora de procesos. A partir de ahí, los equipos buscan fuentes bibliográficas y definen los aspectos clave que desean enseñar. Esto culmina en un proceso de ideación y creación de un prototipo de juego, que es validado en clase antes de ser perfeccionado”, afirma la profesora.
Este enfoque, señala Ángela, ha fomentado competencias clave como la creatividad, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, ya que los estudiantes han demostrado un gran compromiso, creando juegos que no solo son educativos, sino que también resultan atractivos y aplicables en la vida real. Un ejemplo destacado es el juego MODO MOKA, obsequiado a pares académicos que visitaron la Universidad durante la renovación de la acreditación en Administración de Negocios, como símbolo del impacto que esta metodología tiene en la apropiación social del conocimiento y su relevancia en la sociedad.
En Uninorte, el aprendizaje experiencial ha sido esencial en varias disciplinas. En el Hospital de la Universidad, los estudiantes de Medicina tienen la posibilidad de practicar en un laboratorio de simulación en el que se pueden recrear escenarios clínicos. Esta experiencia les permite enfrentar situaciones que encontrarán en su vida profesional, como urgencias médicas, pero en un ambiente controlado. Del mismo modo, en áreas como Música, los estudiantes realizan recitales frente a un público, lo que los prepara para las exigencias de la vida real.
Estas experiencias prácticas no solo refuerzan los conocimientos técnicos, sino que también desarrollan competencias como la toma de decisiones. Al implementar estrategias como el aprendizaje basado en juegos, la Alianza 4U está preparando a las futuras generaciones para los retos del mundo laboral. Este enfoque innovador demuestra que el futuro de la educación está en la pedagogía activa, donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también los aplican de manera efectiva en contextos reales.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025