Las ideas de 21 expertos para abordar la pandemia reunidas en un libro
Pensar la crisis: perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros, publicación coordinada desde la Escuela de Humanidades de EAFIT, reúnen ensayos y artículos de expertos en áreas como filosofía, ciencias políticas, psicología, gobierno y políticas públicas, hermenéutica literaria, estudios culturales, ingeniería de sistemas, música y finanzas.
El texto fue coordinado por Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades; y Jorge Giraldo Ramírez, doctor en Filosofía y profesor emérito de la Universidad. Fue publicado por la Editorial EAFIT y se encuentra en formato electrónico con acceso libre a través del repositorio de la Universidad.

La mirada analítica y reflexiva de 21 expertos académicos en distintas áreas del saber, en torno a la coyuntura generada por el covid-19, se concentra en el libro Pensar la crisis: perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros, una publicación de la Editorial EAFIT que recopila ensayos y artículos sobre diversos temas que aportan a la discusión pública frente a los cambios que supone una nueva realidad en el relacionamiento de la sociedad.
La publicación fue coordinada por los investigadores Adolfo Eslava Gómez, doctor en Estudios Políticos y decano encargado de la Escuela de Humanidades; y Jorge Giraldo Ramírez, doctor en Filosofía y profesor emérito de EAFIT. El texto es de distribución libre en formato PDF a través del repositorio eafitense y disponible como libro electrónico en librerías digitales como Casa del Libro.
Al igual que recientes iniciativas internacionales de distribución masiva a través de redes sociales, como el caso del compilado de Sopa de Wuhan y otras colecciones de textos escritos por analistas académicos, este libro se presenta como un aporte intelectual de EAFIT para reflexionar sobre el momento sin precedentes que vive el país y el mundo.
“Lo que hicimos fue sumarnos a unas reflexiones globales y convocar a la Universidad. Esto de alguna manera es el culmen de unas crisis que se han venido presentando en los últimos 20 años o un poco más. Son crisis que tocan a casi todos los aspectos de la sociedad, o sea, hay crisis económica, de seguridad, de cambio climático y las migraciones, o como estas crisis epidemiológicas que no es la primera, pero si la más global”, comenta Jorge Giraldo Ramírez, coordinador del libro y autor del ensayo Consideraciones sobre la crisis, que está incluido en el texto y plantea algunas ideas sobre la democracia liberal en el mundo.
En total son 18 capítulos escritos por expertos en áreas de filosofía, ciencias políticas, psicología, gobierno y políticas públicas, hermenéutica literaria, estudios culturales, ingeniería de sistemas, música y finanzas, entre otras, quienes abordan con perspectivas diferentes preocupaciones filosóficas, reflexiones vivenciales y preguntas específicas del quehacer disciplinar y académico.
“La cuestión por el comportamiento de las personas tiene capital importante en motivaciones, emociones y razones. La pandemia demuestra que la usual resistencia al cambio es asunto superado. Así, cambio interior, cambio grupal y cambio social son obligación para alcanzar mejores procesos de decisión y estadios de futuro superiores al actual estado de cosas”, señala Adolfo Eslava, coordinador del libro y autor del artículo ¿Se gobierna una crisis? Insumos para una agenda de investigación de la teoría y la praxis del gobierno.
La idea de convocar a los distintos pensadores surgió como una iniciativa de la Escuela de Humanidades de EAFIT, con el apoyo de la Rectoría, y la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación. Además de autores eafitenses, participan intelectuales internacionales como el español José Luis Villacañas Berlanga, doctor en Filosofía y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y el argentino Alberto Buela Lamas, doctor en filosofía de la Universidad de París IV-Soborna. Por su parte, como invitados colombianos figuran Iván Garzón Vallejo, doctor en Ciencia Política de la Universidad de la Sabana (Bogotá), y Juan Gabriel Gómez Albarello, profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.
“En esencia, se trata de un conjunto de respuestas a la pregunta: ¿Qué le dice la universidad a la sociedad en estos momentos? En ese sentido, el libro es un aporte pertinente a la conversación actual alrededor de la complejidad e incertidumbre propias de estos tiempos de cambio social”, expresa el decano Adolfo Eslava.
Para los coordinadores de esta publicación editorial, en el actual escenario de pandemia del covid-19 se ha puesto a la humanidad en un inédito lugar en el que la incertidumbre y la complejidad coinciden para desafiar el actuar de un modo distinto al habitual, razón por que emerge la necesidad de cuestionar, pensar y proponer ideas para salir de la crisis.
“Cada uno de los capítulos por sí mismo aborda con bastante juicio y una aproximación práctica cuestiones que nos han acompañado durante esta coyuntura y que se vuelven importantes para pensar en lo que viene. Son reflexiones que en muchos casos parten de la situación actual pero que casi siempre terminan en la propuesta de cómo vamos a imaginarnos el mundo que nos espera una vez superemos esto”, dice Santiago Silva Jaramillo, magíster en Gobierno y Políticas Públicas, y autor del capítulo Algunas ideas desde los estudios del comportamiento para entender, analizar y enfrentar la crisis del covid-19.
Entre los diversos aportes del documento, el decano encargado de la Escuela de Humanidades y los distintos investigadores destacan que en la base de estas indagaciones se encuentra la cuestión por el cambio social impostergable, en el marco de las decisiones colectivas y las acciones conjuntas de los distintos sectores de la sociedad.
“Las reflexiones están orientadas a las preguntas que esta situación representa y cómo pensamos que puede abordarse, es lo que ha movido en cada uno de nosotros. Se encuentran capítulos teóricos desde diferentes áreas de estudios, por ejemplo, los estudios del comportamiento. Pero también hay otros con un tono mucho más personal. Creemos que, precisamente, es una invitación a reflexionar sobre lo que esta crisis ha representado”, expresa Mariantonia Lemos Hoyos, doctora en Psicología y una las autoras del libro con el texto El valor de la vulnerabilidad.
En ese mismo sentido, otro de los autores de la publicación, Omar Mauricio Velásquez Hurtado, escritor del artículo De encierros y plagas, señala que pensar la crisis de alguna manera también significa revisar qué nos ha llevado a estos estados de exageración o, incluso, pánico. “Esta publicación permite respirar de manera ordenada las circunstancias de lo complejo y de lo que nos dispone en rumbos de inquietud, de respuestas a dilemas que no contemplamos resolver porque solo los veíamos lejanos o aún en la ficción. Creo que es una oportunidad parar nombrar las cosas más allá de los lugares obvios de la tan cacareada reinvención”, manifiesta el magíster en Hermenéutica Literaria y profesor del Departamento de Comunicación Social de EAFIT.
Textos como Cuarto espíritu del capitalismo: pandemia y malestar, de Jonny Orejuela Gómez; Sabiduría práctica en tiempos de crisis, de Jonathan Echeverri Álvarez, y Reflexiones de un financiero, en el contexto de una crisis global, de Víctor Manuel Sierra Naranjo son algunos de temas incluidos en este libro.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

El futuro necesita liderazgos auténticos, éticos y transformadores
En un mundo atravesado por la incertidumbre, los liderazgos tradicionales parecen insuficientes para afrontar los desafíos sociales, ambientales y políticos del presente. Frente a esta realidad, expertos de EAFIT coinciden en que se requieren nuevos modelos de liderazgo que vayan más allá del carisma o la autoridad formal.
Última actualización
Abril 23, 2025