¿Por qué hay más mosquitos en esta época del año? Modelos matemáticos pueden predecir los lugares donde crecerán estos insectos
Expertos eafitenses afirman que mediante modelos matemáticos es posible determinar y predecir los lugares donde pueden crecer los mosquitos y las épocas específicas del año en las que aparecen, lo cual es fundamental para apoyar la toma de decisiones e implementar acciones de prevención.
Factores como el cambio climático, los depósitos de agua descuidados y los malos hábitos de saneamiento propician la proliferación de estos insectos. Además, su crecimiento está relacionado con temperaturas cálidas y periodos de lluvia, ya que el agua estancada ayuda a las hembras a poner huevos.

Diminutos, con largas y finas patas, los mosquitos se posan sigilosamente en la piel de los seres humanos para succionar sangre. Son comunes en todas partes, aunque, si se presta atención, pueden aparecer con más frecuencia en ciertos momentos del año. La mayoría de ellos se mantienen inofensivos, sin embargo, algunas especies transmiten enfermedades que pueden llegar a ser mortales.
La proliferación de zancudos (término popular para referirse a los mosquitos) en estos días tiene diferentes explicaciones. El cambio climático y los reservorios de agua pueden ayudar en la reproducción de estos insectos, así como el calor, que favorece el desarrollo de las larvas. Por su parte, las lluvias y las aguas estancadas que quedan a su paso ayudan a que las hembras puedan poner huevos.
Daniel Rojas Díaz, investigador yprofesor del Departamento de Matemáticas de EAFIT, explica que, si bien se conocen estas generalidades, la dinámica específica de los mosquitos a nivel local todavía es desconocida. De igual forma, mediante la identificación de lugares, zonas o regiones que reúnan características ambientales para que estos insectos sobrevivan o proliferen, es posible identificar criaderos y zonas de riesgo, así como simular intervenciones para definir estrategias óptimas. Todo esto se logra mediante una herramienta útil: el modelado de nicho.
“Se trata de determinar las condiciones que favorecen la ocurrencia de cierto fenómeno de interés, y se distingue porque solo se dispone de información donde ocurrió el fenómeno. Esto hace que no se pueda determinar la probabilidad de que ocurra, sino las condiciones óptimas para que suceda”, afirma el investigador.
Los modelos matemáticos son estructuras que tratan de representar un fenómeno real a partir de expresiones matemáticas o estadísticas. De acuerdo con Alexandra Cataño López, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, el modelado de nicho y otros tipos de modelos toman información de la dinámica de especies, como los mosquitos, y extraen características importantes de su crecimiento (temperatura, humedad, altitud, entre otras) y las extienden a eventos presentes o futuros.
“En algunos casos, se cuenta con un software en el que se ingresa la información, por ejemplo, coordenadas y capas ambientales, que son archivos de información climática. Con eso, el programa procesa la información y genera mapas de los lugares donde es más probable que esté la especie”, afirma la profesora.
También es posible estructurar un modelo desde cero, eligiendo un lenguaje de programación, las variables a utilizar y cómo se ingresará la información. En casos como el dengue, explica Alexandra, se buscan expresiones matemáticas y se escogen valores para algunos parámetros, usando datos reales para entrenar el modelo. Finalmente, se brinda una franja de tiempo amplia para que el modelo simule el futuro, aunque es un tema de cuidado, ya que las predicciones no son perfectas.
Prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos
Daniel Rojas, añade que, en el caso de los mosquitos transmisores de enfermedades, estos tienen un nicho que depende de condiciones ambientales y factores socioculturales que varían con el tiempo y hacen que la distribución espacial se modifique. Por ello, poder identificar previamente estos cambios o pronosticarlos, es fundamental para tomar decisiones e intervenir en favor de la prevención de enfermedades.
El aumento de los mosquitos puede traer consigo un mayor riesgo de contagios por fiebre amarilla, dengue, zika y chikunguña. Los más peligrosos son los zancudos con rayas blancas (Aedes aegypti y Aedes albopictus), transmisores de estas enfermedades. Según datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), al 13 de junio de 2024 se presentaron 6.592 casos de dengue en Antioquia, de los cuales 54 (equivalentes al 0,8 %) están clasificados como dengue grave.
El profesor Daniel expresa que, a pesar del esfuerzo de instituciones públicas por recopilar información, todavía no se ha incluido en modelos de nicho debido a la falta de combinación de estos datos con variables ambientales y socioculturales. “Ahora estamos en conversaciones con el SIATA (Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá) y la Secretaría de Salud de Medellín para poder unificar la información y proponer los modelos”.
Por ahora, las recomendaciones para la ciudadanía incluyen avisar a las autoridades sobre la presencia de las especies más riesgosas de zancudos en sus espacios cotidianos, para así alertar a las comunidades y tomar medidas individuales, como el uso de repelentes corporales, la implementación de pruebas diagnósticas ante la presencia de síntomas y, desde las instituciones, eliminar criaderos e incorporar controladores biológicos.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025