Por qué los hombres expresan menos sus emociones y la importancia de hacerlo
Graduadas de la maestría en Estudios del Comportamiento de EAFIT afirman que, desde la infancia, a los hombres se les enseña a asumir roles de género alejados de las emociones. Aunque esta realidad se ha ido transformando, todavía es necesario reconocer y trabajar en la barrera masculina de expresar y gestionar los sentimientos.
Estudios de la Mental Health Foundation evidencian que los hombres tienen más dificultades para manifestar sus emociones y son menos propensos a buscar ayuda cuando tienen alguna dificultad personal. El 22 % admite mentir sobre lo que siente, mientras que solo el 10% de las mujeres lo hacen.

¿Los hombres sienten menos que las mujeres? ¿Es un asunto biológico o cultural? Detrás del caparazón y la desconexión emocional masculina, donde el miedo, la tristeza y la inseguridad se perciben como signos de debilidad, se esconden concepciones culturales profundamente arraigadas, que han llevado a los hombres a asumir roles de género tradicionales en los que tienden a reprimir sus sentimientos y emociones.
Mariam Abisaad Janna, mentora de talento en la organización Elemento disruptivo y magíster en Estudios del Comportamiento de EAFIT, explica que, si bien no se puede generalizar, la crianza de los hombres tiene relación con este distanciamiento de las emociones. Aunque los roles de género se han ido transformando con los años, “es más fácil recordar hombres enojados y mujeres tristes. Esto parte de no tener educación emocional, donde identifiquemos y aceptemos las emociones en el ser humano, independientemente del género”, afirma la graduada.
De acuerdo con estudios realizados por la Mental Health Foundation, los hombres tienen más dificultades para expresar sus emociones, tanto que el 22 % admite mentir sobre cómo se siente, en comparación con el 10 % de mujeres que también lo hace. Esto hace a los hombres menos propensos a buscar ayuda profesional, de un amigo o familiar cuando tienen algún problema personal.
Este tabú, según explica Valentina Sanclemente Pérez, antropóloga y también graduada de la maestría en Estudios del Comportamiento de EAFIT, tiene que ver con la idea de enseñar a los hombres a ser la cabeza del hogar y los protectores de la familia, lo que ha limitado los espacios para mostrar su vulnerabilidad.
“Los hombres desde pequeños han presenciado una desconexión de lo emocional. Muchos de ellos no saben qué son las emociones, o si lo saben, les preocupa poder expresarse y ser tildados ante la sociedad por no estar ‘cumpliendo su papel del hombre protector’. A las mujeres, de alguna manera, se nos ha facilitado más el llorar, el sentir alegría y otras emociones”, señala Valentina.
Expresar las emociones, un primer paso
Las emociones están en el campo de la salud mental, que a su vez es una parte integral de la salud. Mariam y Valentina, quienes han investigado este tema, plantean que, en el ciclo de experimentar una emoción, expresarla es un paso importante, pero no el único. “Cuando no sabemos qué sentimos, cómo lo sentimos, en qué momentos, de qué maneras, qué me quiere decir esa emoción, no podremos gestionarla, ya que cada una tiene una función, por ejemplo, la rabia nos enseña a poner límites, aunque no todos sintamos o expresemos la rabia de igual manera”, dice Mariam.
Cuando no se gestionan las emociones, se generan conductas de evasión que pueden ser más graves en el largo plazo. Las consecuencias, afirman las investigadoras eafitenses, se reflejan en la forma en que se tejen las relaciones con el mundo y la búsqueda de vías de escape por los medios que las personas consideren adecuados o que sean conocidos, como la violencia, el exceso de estrés, la ansiedad, la autoexigencia, el aislamiento, la automedicación, entre otros, sin embargo, resaltan que esto no justifica ningún tipo de agresión.
Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre los años 2010 a 2022 se suicidaron en la capital antioqueña 2.040 personas: 1.642 hombres (80,5 %) y 398 mujeres (19,5 %). En Medellín existen diferentes estrategias ligadas a la salud mental, por ejemplo, “Los escuchaderos”, “Grita lo que sientes”, y distintos eventos para hablar de las nuevas masculinidades, pero en términos generales, hay un camino largo por recorrer.
Mariam y Valentina recomiendan pensar en las emociones como algo natural y válido. Si bien cada uno puede encontrar diferentes formas de gestionar lo que siente, sugieren identificar personas en el círculo cercano que estén dispuestas a escuchar sin juzgar; para quienes son padres, educar a los niños y niñas desde una perspectiva igualitaria; y buscar ayuda, ya sea de un profesional, amigo o familiar, en caso de necesitarlo.
Para saber más sobre este tema, se puede consultar la guía ¿Por qué los hombres lloran con el fútbol?, un material complementario al trabajo de grado de Mariam y Valentina, elaborado en la maestría en Estudios del Comportamiento de EAFIT.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025