Según la ONU, en el 2050 las sequías afectarán a más de las tres cuartas partes de la población

En el Día Mundial del Medio Ambiente 2024, celebrado cada 5 de junio desde 1972, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) centra su atención en un llamado a restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía. 

Para enfrentar estos retos, profesores eafitenses sugieren educar en sostenibilidad, adoptar patrones de consumo amigables con el medio ambiente, fomentar la economía circular, apoyar políticas públicas que promuevan prácticas agrícolas sostenibles y la protección de áreas naturales.

Imagen Según la ONU, en el 2050 las sequías afectarán a más de las tres cuartas partes de la población
​Según la ONU, el 75 % de la superficie terrestre del planeta ha sido alterada significativamente por las acciones humanas, incluido el 85 % de las áreas de humedales.​

​​La crisis climática es real, afecta el suelo y la vida de los seres vivos de diversas formas. De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, hasta un 40 % de las áreas terrestres del mundo están degradadas. Desde el año 2000, la frecuencia y duración de las sequías han aumentado en un 29 %. Si no se toman medidas urgentes, para el año 2050 más de tres cuartas partes de la población mundial podrían verse afectadas por este fenómeno. 

Por este motivo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció para el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, enfocarse en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración. Esta fecha, celebrada desde 1972, es una de las plataformas mundiales para poner en la agenda pública las causas ambientales, las cuales convocan hoy al crecimiento y cuidado de los bosques, así como a revitalizar las fuentes de agua. 

La degradación de la tierra se debe a diferentes causas interrelacionadas, entre estas la agricultura insostenible y la urbanización, las cuales reducen la superficie de tierra productiva e inciden en el sobrepastoreo de ganado. Para Alejandro Álvarez Vanegas, profesor del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático son las problemáticas ambientales más graves, en donde los seres humanos han tenido amplia incidencia. 

“La ilusión de superioridad nos ha llevado a creer que estamos aparte de la naturaleza y eso, a su vez, ha tenido como consecuencia que no nos adaptemos a los procesos ecológicos, es decir, que pongamos sobre los ecosistemas más presión de la que pueden soportar. Por eso emitimos más gases de efecto invernadero de los que deberíamos, extinguimos más especies de las que se extinguen naturalmente o usamos más agua de una cuenca de la que podríamos usar”, expresa el profesor Alejandro. 

Desde su perspectiva, la academia ha generado muchas soluciones a los retos ambientales a través de la formación y de los procesos de investigación, sin embargo, considera que ha hecho falta educar para la sostenibilidad. En este sentido,  EAFIT cuenta con proyectos, como Education for the SDGs -  Capacity Building for Educators con el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) y Professionalisation of Academic Teaching to Infuse SDGs in Latin American Universities con la Comisión Europea, en los que se ha buscado fortalecer las competencias de la comunidad docente alrededor de los temas de desarrollo sostenible, reconociendo que existen buenas prácticas que se pueden potenciar y muchas otras que pueden comenzar a implementarse. 

Un ejemplo de lo anterior lo ofrece Adriana Aristizábal Castrillón, también profesora del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad, quien trabaja actualmente con una empresa en la reducción de impactos ambientales de electrodomésticos en todo el ciclo de vida, así como en el desarrollo y escalado de un proceso de aprovechamiento y tratamiento de aguas agroindustriales con microalgas, en colaboración con empresas como Atica, Valrex, la Universidad de Medellín y la Institución Universitaria Pascual Bravo, con el fin de descontaminar el agua al mismo tiempo que se obtienen biofertilizantes, en un modelo de bioeconomía circular.

¿Cómo hacer las paces con la tierra? 

“Todas las personas pueden contribuir a la protección y recuperación del medio ambiente”, afirma el profesor Alejandro, por eso, recomienda modificar patrones de consumo como la alimentación, el aprovechamiento y la disposición de residuos, los criterios para comprar algo nuevo o la manera en que nos movilizamos. Acciones de este tipo pueden reducir significativamente el impacto ambiental. 

La ONU sostiene que el sistema alimentario es el mayor causante de la pérdida de la biodiversidad y afecta significativamente a la degradación de las tierras. En este sentido, sugieren incluir más legumbres en la dieta, elegir más tipos de alimentos sostenibles e incorporar prácticas como reutilizar los residuos de la cocina por medio del compostaje. 

“También es crucial apoyar políticas públicas y regulaciones que incentiven prácticas agrícolas sostenibles, la reducción de emisiones de carbono y la protección de áreas naturales. La promoción de la economía circular y el uso de energías renovables son medidas clave para reducir el impacto ambiental y social”, concluye la profesora Adriana. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co