Primera clase del Grupo Alfa: la educación en Nodo EAFIT no es más de lo mismo
Este 4 de octubre empezó a materializarse un nuevo hito en la reciente transformación de EAFIT, se ofreció la primera clase deNodo, centro de la Universidad que busca ayudar a cerrar brechas en la formación tecnológica con aplicaciones prácticas para la industria.
Alfa, como se nombró al grupo inicial, es el que abre esta ruta de aprendizaje y está conformado por 20 personas de diferentes áreas del conocimiento, pero con algo en común: la curiosidad y las ganas de aprender y desaprender.

Las mesas redondas alrededor de las que se fueron ubicando los estudiantes dieron una primera pista: el conocimiento se construye entre todos, dialogando, co-creando. En el material inicial que recibieron, una palabra resaltaba: futuro, y los rostros hablaban sin decir ni una palabra, su expresión era curiosa, expectante.
El Grupo Alfa, el iniciático, se encontró el 4 de octubre de manera presencial para la primera clase de la ruta de aprendizaje de Nodo, nuevo centro de EAFIT que, explicó su director, José Alejandro Betancur Álvarez, “busca cerrar la brecha en diferentes tecnologías aplicadas a la industria. La idea es poder capacitar, a través de retos reales, personas y empresas en tecnologías emergentes”.
Uno de los asuntos más interesantes de este Grupo Alfa es que está conformado por personas que provienen de diversas disciplinas, con recorridos y visiones diferentes, patrocinados por aliados del Centro, reconocidas empresas de la región. David Barco Mejía es estudiante de Psicología en EAFIT. ¿Un psicólogo interesado en los asuntos tecnológicos? Sí, un “bicho raro” como se dice en medio de risas, pero la verdad es que siempre le ha interesado entender esa combinación entre lo humano y lo tecnológico, y resolver problemas, eso lo encuentra muy gratificante.
“He ido incursionando en estos temas y cada vez es más la demanda o la necesidad de que no hablemos solo desde una disciplina. Aspiro a tener unas herramientas tanto técnicas como críticas y humanas para abordar este tipo de problemas: desde el diseño de una solución tecnológica que tenga en cuenta al ser humano o un análisis social que entienda cómo funcionan estas tecnologías”.
Formularse preguntas
Las buenas ideas inician en conversaciones, dijo Jony Ive, de Apple, una frase que José Alejandro mencionó en su intervención que, precisamente, planteó muchas preguntas (porque no se empieza por las respuestas) para propiciar el diálogo en esta sesión especial que fue solo el primer paso para las semanas que vienen y en las que, en gran medida, se reunirán en la virtualidad, combinando trabajo sincrónico y asincrónico, individual y en equipo, de acuerdo con la metodología que proponen los cursos Nodo. Como parte de esta resolverán asuntos que tendrán que ver con lo técnico y con mejorar sus habilidades en inglés, enfrentando en equipos retos reales, con un cliente real, en este caso Protección.
Los contenidos que abordarán en este espacio creado para aprender y desaprender le parecen a Zcharick Romero, estudiante de Mercadeo de la Universidad, muy motivadores. “Siento que la tecnología y el desarrollo del software dejó de ser un asunto solo para ingenieros. Esto es algo que nos compete a todas las carreras, a todas las disciplinas, y tener esa multidisciplinariedad hace que surjan cosas muy bacanas”. Además, le encanta de este proceso la tranquilidad que se da alrededor del hecho de cometer errores, “a veces no entender las cosas es fundamental en el proceso para generar ideas. Equivocarse también es importante”.
Nodo, uno de los hitos de transformación de EAFIT, se presentó a finales de julio con un workshop. “Y ayer fue un día muy especial, arrancamos con nuestro Grupo Alfa, el primero de muchos: esperamos terminar el próximo año con 40 grupos y después iremos escalando un poco más. Iremos afinando lo que se requiera para poder formar nuevas cohortes de personas para los empleos del futuro”, manifestó el director del Centro.
La educación que brinda Nodo se aleja de ese “más de lo mismo” y se pregunta, más que por el qué, por el cómo. Dos horas después, los integrantes del Grupo Alfa siguieron conversando en pequeños corrillos. Despedirse no les fue fácil, querían seguir comentando, formulando cuestionamientos, emocionándose, porque solo así, agregó José Alejandro, cuando es la pasión la que guía, de verdad, se aprende.
Las premisas para el Grupo Alfa
La capacidad de aprender a desaprender.
Ser curiosos.
Cuestionar.
Formarse para adquirir un aprendizaje constante.
No rendirse ni decaer ante los retos, sino saber encontrar otras formas.
Escuchar.
Hacer algo importante.
Tomar riesgos.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT lanza nuevo pregrado en Ingeniería Industrial con enfoque en analítica de datos y finanzas
EAFIT presenta su nuevo pregrado, en Ingeniería Industrial, un programa que iniciará oficialmente a partir del segundo semestre de 2025. Esta iniciativa es el resultado de una investigación sobre las tendencias del mercado global, las demandas de la industria y los avances científicos y tecnológicos, con el objetivo de brindar una propuesta formativa pertinente y alineada con las necesidades actuales del entorno.

EAFIT, UPB, EIA, CES y UdeM presentan un fondo para financiar el acceso a la educación superior
Las universidades CES, EIA, EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana - UPB y Universidad de Medellín unieron capacidades y visión para crear el Fondo Futuro, una alternativa de financiación educativa con condiciones justas y sostenibles, que facilitará el acceso y la permanencia de más jóvenes en la educación superior a partir de 2025-2.
Última actualización
Diciembre 18, 2024