Descubre tu entorno con esta guía de observación de flores y polinizadores
¿Conoces las flores que hay cerca de tu casa o en tu barrio?, ¿a qué huelen?, ¿qué animales has visto visitando las flores? Utiliza esta guía de observación de flores y polinizadores, elaborada en el proyecto “Ciencia entre montañas”, y explora tu entorno para descubrir todo lo que la naturaleza nos enseña.
Colaboradores: Daniela Cepeda Zúñiga, Susana Galvis Bravo y Agustín Patiño Orozco.
Ilustradora: Carolina Arango Hurtado.
¿A los osos les gusta la miel?, ¿por qué los aguacates tienen semilla?, ¿cómo la niebla se convierte en el agua que tomamos?, ¿cómo son las flores que hay cerca de tu casa? Estas son preguntas de los niños y niñas participantes del proyecto “Ciencia entre montañas", liderado por la Universidad de los niños EAFIT en los municipios de la Provincia Cartama, de la subregión del Suroeste antioqueño.
A través del juego, la pregunta, la experimentación y la conversación, más de 1100 niños y niñas participantes viven experiencias de aprendizaje activo que los acercan a la ciencia y la investigación. Los acompañan mediadores locales, capacitados por el área de Apropiación Social del Conocimiento de EAFIT y asesorados por investigadores invitados.
Entre 2022 y 2025, Ciencia entre montañas realizará un total de 960 talleres en 40 sedes educativas rurales de los municipios de Caramanta, Fredonia, Jericó, Montebello, Pueblorrico, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Venecia.
Una de las experiencias de aprendizaje desarrolladas en las sedes educativas participantes buscó responder la pregunta ¿De dónde sacan las flores su aroma? en compañía del investigador Luis Fernando Echeverri, químico farmacéutico y doctor en Ciencias Químicas.
Durante este taller, los niños y niñas estudiaron la anatomía básica de las flores, realizaron recorridos por su vecindario para identificar distintos tipos de flores y animales polinizadores, diseccionaron flores observando su estructura interna con una lupa, y experimentaron con la extracción de aceites esenciales de canela, clavos de olor y eucalipto macerándolos en alcohol durante un par de semanas.
“Hola Luis, hoy aprendimos sobre la polinización de las flores, jugamos e hicimos un experimento, y aprendimos que las flores sueltan su aroma desde sus células vegetales y los insectos vienen a polinizar. Las flores cuando se sienten atacadas sueltan un aroma que huele mal. Nos gustó tu carta ¡y muchos abrazos!".
Darcy Cañaveral Ciro y Yakeline Álvarez Tangarife, I. E. Sabanitas Sede Educativa Rural Sabanitas, Municipio de Montebello.
¡Ahora es tu turno!
Guía de observación de flores y polinizadores
Los polinizadores que visitan nuestras flores
Realiza un recorrido por las zonas verdes que están cerca de tu casa o en tu barrio
y observa las flores que hay en el suelo, en los árboles o creciendo en las grietas de los andenes. Lleva papel y lápiz y registra todos tus hallazgos en el siguiente formato:
1. Elige una flor, obsérvala, tómale fotos, huélela y escribe tus hallazgos:
¿Cómo es la flor? Describe el color, tamaño y forma de la flor:
¿Tiene polen? ¿Cómo es?
¿Tiene olor? ¿A qué huele?
¿La flor tiene visitantes? Describe los animales que observaste visitando la flor.
2. Identifica el sexo de la flor
Observa muy bien cada una de las partes de la flor y trata de identificar:¿Es hermafrodita?
La mayoría de las plantas angiospermas (plantas con flores) son hermafroditas, es decir, tienen flores con partes masculinas y femeninas, como el curubo antioqueño (Passiflora antioquiensis) o el aguacate (Persea americana).
¿Es femenina?
Estas flores tienen solo la parte femenina que se encuentran en las hermafroditas. En ellas se puede identificar el estigma, que es la parte del pistilo que recibe el polen. También el estilo alargado en cuyo interior se encuentran los óvulos
¿Es masculina?
Estas flores tienen solo la parte masculina. En ellas se pueden las anteras, que por lo regular tienen polen.
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 4, 2025