Sara Rengifo, eafitense que ayuda a empujar el futuro en la misión de NASA a la Luna

Está en Cabo Cañaveral pendiente del que ella llama “el bebé de NASA” y “el cohete más potente que ha creado la humanidad”. Desde allí, a dos días del segundo intento de lanzamiento de Artemis I, la egresada de Ingeniería Mecánica de EAFIT comparte detalles de la misión. 

Sara se ocupa de estudiar materiales que se requieren para las misiones espaciales desde los laboratorios de Tribología y Metrología del Marshall Space Flight Center, uno de los 14 centros de la Agencia Espacial involucrados en Artemis, el proyecto que pretende llevar al hombre al satélite en el año 2024.

  • Inicio
  • Noticias
  • Sara Rengifo, Eafitense Que Ayuda A Empujar El Futuro En La Misión de NASA A La Luna
Imagen Sara Rengifo, eafitense que ayuda a empujar el futuro en la misión de NASA a la Luna
Otro de los proyectos en los que trabaja Sara Rengifo es Enviromental Control and Life Support System (ECLSS), que se encarga de reciclar el vapor, el sudor o la orina para hacer posible la vida de los astronautas en la Estación Espacial Internacional.

​​​Se va a dormir con lágrimas en los ojos. Es por la emoción. Es por no poder creerlo. Es porque por fin haya llegado el momento. Es por ser integrante activa de uno de los proyectos de la humanidad más importantes en los últimos tiempos.

Sara Rengifo Álvarez, ingeniera mecánica de EAFIT, está en elKennedy Space Center pendiente del desarrollo de la misión Artemis I, que hará este sábado el segundo intento de lanzamiento del cohete Space Launch System (SLS). En esta oportunidad uno de los objetivos es orbitar la Luna, pero la idea es llevar al hombre a este satélite en un par de años.

¿Cómo transcurre la víspera del segundo intento de lanzamiento de Artemis?

“Me encuentro en Cabo Cañaveral, dividida entre estar con mi familia y estar pendiente de todo lo que está pasando en este momento con el lanzamiento. El equipo que está directamente encargado del despegue es un equipo que se encuentra ubicado acá en el Kennedy Space Center. Explico, en NASA somos 14 centros, cada uno tiene una especialización. Yo trabajo en el Centro Marshall, uno de los más fuertes en ingeniería, en el que se hacen diseños y pruebas de las partes individuales y también de ensamble. Todas estas partes se prueban y se mandan para Kennedy, el centro donde se terminan de ensamblar los fragmentos del cohete y finalmente se hace el despegue.

Las personas del Kennedy son las especializadas en el lanzamiento y cuando hay alguna falla intervienen los ingenieros de Marshall o de otros centros, dependiendo de la parte que esté involucrada. Así que en este momento yo me encuentro muy pendiente desde mi trabajo, en comunicación con la gente de Marshall, atenta a todo lo que está sucediendo”.

¿Cómo describes las emociones y sensaciones por estos días en el Kennedy Space Center?

“Cuando hablamos del lanzamiento no lo podemos creer. Es algo que todos hemos esperado, pero llegó y es como si no nos lo esperáramos.  Hay una alegría increíble, nerviosismo. Estamos supremamente emocionados. A mí de solo pensar en el lanzamiento se me vienen las lágrimas de la emoción”.

¿Qué piensas cuándo despiertas y antes de irte a dormir?

“Lo que pienso todo el día es que NASA no ha lanzado su propio cohete desde el año 2011 cuando se terminó la misión del transbordador. Este cohete que se lanzará, el Space Launch System, es el cohete más poderoso construido por la humanidad en el que NASA lleva trabajando todos estos años. Muchos centros han estado involucrados de forma directa o indirecta, muchísimos ingenieros, hay demasiadas manos puestas en este cohete y yo siempre le llamo “el bebé de NASA”. En eso pienso todo el día y antes de acostarme a dormir, en que no puedo creer todo este esfuerzo, en todas las manos que hay detrás, y que por fin llegó el momento del despegue”.

¿Cuál es el principal aporte del equipo al que estás integrada en NASA?

“Con Artemis I, esta misión que va sin tripulación, vamos a orbitar la Luna y obviamente hay muchos experimentos de ciencia y tecnología involucrados. El resto de las misiones Artemis ya son más dedicadas a cómo mantener o crear un hábitat para el ser humano en este satélite. Para Artemis I mi equipo de trabajo y yo lo que hicimos desde los laboratorios de Tribología y Metrología es atender diferentes partes del cohete como rodamientos, engranajes, poleas, todas esas partes que son móviles y que tienen alguna fricción o roce entre diferentes materiales. Todas esas partes son inspeccionadas por nosotros en nuestros laboratorios.

Además, estoy liderando en este momento un proyecto en el que estamos creando nuevos materiales que le vamos a poner a los mecanismos. Están compuestos de aleaciones de materiales de metales livianos. Con esto vamos a mejorar el desgaste y la lubricación para así poder extender la vida útil de estos mecanismos que serán activados en ambientes de polvo como la Luna o Marte”.

¿Cómo impactará Artemis el futuro del Hombre?

“La llegada a la Luna es algo que impacta a toda la humanidad. Trae desarrollo en la ciencia y la tecnología desde muchos puntos de vista. También desde las comunicaciones, el desarrollo de materiales y el uso de recursos naturales de la Luna.  Vamos a estar constantemente empujando los límites. Miles de científicos e ingenieros vamos a estar pensando en cómo a lograr lo que no hemos podido lograr. Obviamente NASA en este momento, y para la misión Artemis, está haciendo colaboración con muchas entidades gubernamentales, empresas del sector privado, universidades y con diferentes tipos de convenios académicos no solamente dentro de Estados Unidos, también con otros países. Así que estamos hablando de un equipo de trabajo muy grande empujando hacia la misma meta: traer desarrollo tecnológico y avances en la ciencia y la tecnología para toda la humanidad”.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT lanza nuevo pregrado en Ingeniería Industrial con enfoque en analítica de datos y finanzas
Educación y futuro
EAFIT lanza nuevo pregrado en Ingeniería Industrial con enfoque en analítica de datos y finanzas

EAFIT presenta su nuevo pregrado, en Ingeniería Industrial, un programa que iniciará oficialmente a partir del segundo semestre de 2025. Esta iniciativa es el resultado de una investigación sobre las tendencias del mercado global, las demandas de la industria y los avances científicos y tecnológicos, con el objetivo de brindar una propuesta formativa pertinente y alineada con las necesidades actuales del entorno.

Leer más
Mayo 7, 2025
Imagen EAFIT, UPB, EIA, CES y UdeM presentan un fondo para financiar el acceso a la educación superior
Institucional
EAFIT, UPB, EIA, CES y UdeM presentan un fondo para financiar el acceso a la educación superior

Las universidades CES, EIA, EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana - UPB y Universidad de Medellín unieron capacidades y visión para crear el Fondo Futuro, una alternativa de financiación educativa con condiciones justas y sostenibles, que facilitará el acceso y la permanencia de más jóvenes en la educación superior a partir de 2025-2.

Leer más
Mayo 6, 2025

Última actualización

Diciembre 17, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co