Se crean propuestas para buscar una mejor estratificación socioeconómica en Colombia
EAFIT, ONU-Hábitat, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Rosario se unieron para estudiar los impactos y limitaciones del actual sistema de estratificación socioeconómica en Colombia.
Proponen poner a los hogares y a las personas en el centro del proceso de estratificación, para hacer más efectiva la asignación de subsidios a quienes los necesitan.

Identificar mejor a las personas con pocos ingresos y determinar en cada caso, mediante un mejor sistema de estratificación socioeconómica, quién requiere realmente del apoyo estatal a través de subsidios, para aspirar a una mejor calidad de vida y a un entorno urbano digno. Esa fue la aspiración detrás del Expert Group Meeting: revisión del sistema de estratificación socioeconómica y su impacto en el desarrollo de las ciudades colombianas, iniciativa convocada por ONU-Hábitat y el grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise), de EAFIT.
Esta contó con el apoyo de expertos de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Rosario, y permitió reunir en Bogotá, el pasado 16 de octubre, a investigadores y tomadores de decisiones con el deseo de analizar aspectos positivos y negativos del actual sistema de estratificación.
"Uno de los temas claves que Rise quiere estudiar es el de las barreras existentes en las ciudades para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, cuyas metas buscan tener una ciudad inclusiva y llena de oportunidades para todos. Allí encontramos el tema de la estratificación socieconómica como un elemento clave promotor de la segregación espacial socioeconómica dentro de las ciudades", indicó Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del Rise y profesor de la Escuela de Ciencias de la Universidad.
En palabras del docente, el hecho de que el ingreso de los ciudadanos sea el factor determinante del lugar de la ciudad disponible para ser habitado es muy negativo, y genera barreras psicológicas casi insalvables a quienes nacen en los estratos más bajos, sin importar si se trata de personas con todas las capacidades cognitivas, cuyas posibilidades les deberían permitir desarrollarse y mejorar su situación.
La discusión del tema se llevó a cabo en tres paneles en la Universidad Nacional sede Bogotá, en el evento Revisión del sistema de estratificación socioeconómica y su impacto en el desarrollo de las ciudades colombianas, en los que se presentaron argumentos acerca de los impactos de esta herramienta de política pública, creada hace más de 30 años, en ámbitos como la segregación social, el modelo financiero y los servicios públicos. Todo esto, en busca de generar aportes innovadores y alternativas para la asignación y distribución de subsidios.
Necesidad de cambio
La clasificación actual en estratos surgió como una solución gubernamental para determinar cuáles hogares tenían mayor necesidad de subsidios. No obstante, y de acuerdo con Juan Carlos, en esa época era deficiente el acceso a la información, y la calidad de la misma no era muy buena. Por eso se tomó la decisión de analizar el entorno de dichos hogares y tratar de saber algo sobre las personas que los habitaban.
"Eso tuvo sentido hace tres décadas. Pero este sistema de estratificación se fue desvirtuando y se empezó a usar para lo que no fue diseñado. Teniendo en cuenta esos inconvenientes, y el hecho de que hoy hay dinámicas diferentes de acceso a la información, surgieron varias alternativas. La primera, propuesta por la Universidad del Rosario, señala que cambiar el sistema es muy complicado, pues hay decisiones políticas relacionadas. Así que sugieren, en lugar de mirar la fachada de las casas, mirar la información de Catastro", explicó Juan Carlos.
Desde el punto de vista de ONU-Hábitat y Rise, sin embargo, esta opción no difiere mucho de la existente, pues aún no pone a la persona en el centro del análisis, y la vía más apropiada en el ámbito mundial es la denominada declaración de renta universal, es decir, para todas las personas, con el fin de facilitar al Estado la obtención de información.
Bajo estas miradas, el replanteamiento de la estratificación implica observar los mecanismos e indicadores de medición, repensar la temporalidad de los subsidios que se desprenden de esta, y acceder a la información a través de otros mecanismos, un proceso en el que Rise tiene mucho que aportar a la experiencia de años de investigación adelantada por la Universidad Nacional y la Universidad del Rosario.
Roberto Lippi, coordinador del HUB para países andinos de ONU-Hábitat, señaló que el aporte de Rise “es fundamental y muestra con datos cómo, en este momento, hay problemas de inclusión y exclusión en la asignación de subsidios por medio del mecanismo de la estratificación socioeconómica. Muestra también que, en la situación actual, esos errores se traducen en un desbalance financiero que debe ser subsanado por los gobiernos locales y el gobierno central”.
Objetivo: aportar
Los investigadores y expertos, quienes entregaron las conclusiones de los paneles a representantes de entidades como el Congreso de la República, la Procuraduría General, el Dane, el Departamento Nacional de Planeación, entre otros organismos gubernamentales, tienen claro que su interés por hallar alternativas no busca cuestionar o desvirtuar la asignación de subsidios, un mecanismo que creen necesario, sino más bien encontrar maneras más efectivas para asignarlos.
Elkin Velásquez, director regional de ONU-Hábitat, consideró fundamental avanzar en un nuevo esquema de estratificación, con el foco puesto en los hogares y no en la territorialidad. De ahí la importancia de identificar los elementos que tienen incidencia en la segregación social.
El grupo ha estudiado diferentes propuestas, incluida una diseñada por ONU-Hábitat que sugiere tomar siete fuentes de información pública, como el censo, las encuestas de hogares, el Sisbén, entre otros, y montar un sistema nacional para la asignación de subsidios basado en el hogar.
"Queremos empezar a mirar esa propuesta a fondo y, como grupo, mejorarla e involucrar a otros actores. No se trata de desmontar el sistema actual pero sí, paralelo a eso, tener la información de qué pasaría si implementáramos este sistema para conocer el impacto de una transición", resaltó el coordinador del Rise, cuyos estudios y debates en este contexto hacen parte del desarrollo del proyecto Peak, adelantado con la Universidad de Oxford, la Universidad de Pekín, la Universidad de Cape Town y el Instituto Indio de Asentamientos Urbanos.
Como parte de la solución, en el Expert Group Meeting se propuso hacer el montaje de una ciudad piloto sin estratos, y se está discutiendo cuál sería el escenario apropiado para implementar dicha iniciativa.
"Víctor Saavedra, viceministro de Vivienda, dijo estar dispuesto a apoyar el montaje de un caso piloto. A él le gustaría que fuera Bogotá, pero está por definirse en qué ciudad podríamos tratar de implementar esta iniciativa, en asocio con la ONU y las universidades participantes", concluyó Juan Carlos Duque.
Grandes errores
De acuerdo con Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del Rise, hay dos tipos de errores cuando se aborda el tema de la estratificación: uno de inclusión y otro de exclusión.
"Puede haber personas viviendo en entornos que, aparentemente, son de estrato bajo, pero cuyas condiciones económicas muestran que no necesitan el subsidio y viven allí por decisión propia. Es decir, habitan en estrato 1 pero su nivel de ingreso no las convierte en prioridad a la hora de asignar un subsidio. Son personas que viven en entornos urbanos estratos 1 y 2, pero con un nivel de ingreso no tan malo. Estas conforman, solo en Bogotá, alrededor del 50 por ciento de la población", reveló el docente.
Añadió que, en el otro extremo, hay un porcentaje del 20 por ciento de hogares, en el país, que deberían ser subsidiados y no los son. "Son familias que viven en casas buenas, pero a la que llegaron por una herencia u otro motivo, y no pueden aspirar a ser subsidiados porque el sector es estrato 3 o superior, aunque su nivel de ingresos sea muy bajo".
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT a sus 65 años?, ¿cuáles son sus capacidades?
Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada como una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia.

EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Última actualización
Abril 21, 2025