Una de las esquinas de América con más movimiento fue estudiada por eafiteneses
Los aportes se reúnen en el libro Geology and tectonics of Northwestern South America, editado por la editorial Springer para compilar el conocimiento geológico del noroeste de Suramérica
El libro, en el que participa como editor el geólogo Fabio Cediel, será presentado este jueves 6 de septiembre a las 2:00 p.m. en EAFIT, durante el aniversario 35 del pregrado en Geología de la Universidad.

La evolución y el proceso de formación de la Tierra en millones de años durante los diferentes periodos geológicos en la extensa zona que conecta la esquina noroeste de Suramérica –las áreas del Pacífico, el Caribe y la unión Andina- y diversos aspectos de las ciencias de la Tierra en esta región son los temas centrales del libro Geology and tectonics of Northwestern South America, editado por el colombiano Fabio Cediel y el canadiense Robert P. Shaw, prestigiosos investigadores de la geología en Colombia.
El libro, publicado originalmente en inglés por la editorial Springer, una de las más reconocidas editoriales científicas del mundo, hace parte de la serie Fronteras de Ciencias de la Tierra (Frontiers of Earth Science), publicación exclusiva que muestra relevantes asuntos regionales de la geología. Esta edición contiene 16 capítulos, cada uno de estos escritos por investigadores extranjeros y colombianos de instituciones como EAFIT, donde participan varios profesores del pregrado en Geología de la Universidad, que celebra este jueves 6 de septiembre 35 años de historia.
Esta publicación científica reúne las principales investigaciones de áreas como la tectónica, el magmatismo, la vulcanología, la orogenia, la estratigrafía, entre otras especialidades geológicas, que a lo largo de los años se han adelantado en Colombia y la región que comprende el noroeste de Sudamérica.
El libro es editado, además, por uno de los mayores conocedores de la geología en Colombia, el profesor Fabio Cediel, quien es autor del Mapa Geológico de Colombia desde su primera versión en 1969, con la firma GEOTEC.
“La parte noroeste de Suramérica, desde el punto de vista geológico, es una de las áreas en el mundo que más preguntas ha generado, porque la composición geológica es muy compleja. Entonces lo que hoy sabemos es que esa esquina noroeste ha actuado mucho durante millones de años con el Pacifico y el Caribe. Son tres áreas que hay que entenderlas en conjunto para comprender todos los problemas que tenemos aquí, siendo Colombia la parte nuclear de todo ese conjunto. Nosotros tenemos que olvidarnos por un momento de los límites políticos para poder ubicar los rasgos geológicos que nos crean todas esas preguntas”, afirma Fabio Cediel.
Una de las novedades científicas de esta publicación es que, por primera vez, se presenta una radiografía general, en términos geológicos, de esta esquina norte de América del Sur, que en el ámbito geográfico estudia los territorios del oeste de Venezuela y el norte de Ecuador y Panamá.
“El mérito de esta publicación es que no se limita a un solo momento. Sino que trata de reunir todo lo que ha ocurrido desde el momento mismo en que existen rocas que nos dan esas edades en la región. Estamos haciendo una compilación y una síntesis de todos los eventos que han ocurrido en toda esta área hasta llegar a hoy”, anota el editor científico.
José Fernando Duque y María Isabel Marín, docentes del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, son algunos de los autores en esta publicación, a quienes les sirve como plataforma para divulgar los resultados de sus investigaciones en geología regional a lo largo de los años.
“Es un libro que se logra con una contribución muy fuerte de nuestro departamento. En el caso mío es una experiencia recogida en los últimos 10 años, desde mi doctorado hasta ahora, donde logro hacer una compilación muy interesante del vulcanismo en Colombia”, dice la docente María Isabel Marín Cerón, geóloga y doctora en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Okayama, de Japón.
Por su parte, José Fernando Duque Trujillo, doctor en Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México, complementa que “el trabajo de los autores fue reunir un montón de conocimiento y publicar un libro en el que cada uno trabaja una temática que es de nuestro acervo. Es uno de los pocos libros que hace una recopilación de la geología de Colombia, una visión de la geología regional. Es una fuente de consulta no solo para Colombia sino para el mundo”.
Esta publicación científica será presentada el 6 de septiembre a las 2:00 p.m. en el aula 27-203 de la Universidad, durante la celebración de los 35 años del pregrado en Geología. El libro reúne, además, distintos puntos de vista e investigaciones de otros docentes como Iván Correa, Juan Darío Restrepo, Andrés Cárdenas, además del aporte del profesor José Ignacio Martínez, quien murió en 2016.
"Este es un libro que en sus dimensiones aporta al conocimiento del territorio nacional y que es muy importante porque muestra el proceso evolutivo que ha tenido. La geología no estudia simplemente la ciencia por ciencia y por saber lo que pasó, si nosotros conocemos lo de antes y lo que tenemos hoy podemos hacer proyecciones en desarrollo, en planificación, en caracterización de los recursos que podemos tener, realmente el territorio colombiano no está muy estudiado”, anota Geovany Bedoya Sanmiguel, jefe del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT, UPB, EIA, CES y UdeM presentan un fondo para financiar el acceso a la educación superior
Las universidades CES, EIA, EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana - UPB y Universidad de Medellín unieron capacidades y visión para crear el Fondo Futuro, una alternativa de financiación educativa con condiciones justas y sostenibles, que facilitará el acceso y la permanencia de más jóvenes en la educación superior a partir de 2025-2.

En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT a sus 65 años?, ¿cuáles son sus capacidades?
Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada como una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia.

EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.
Última actualización
Abril 21, 2025