Tenemos nuevas mesas directivas en los Grupos Estudiantiles

Enero 26, 2023

​Tenemos nuevas mesas directivas en los Grupos EstudiantilesBala: En EAFIT somos una comunidad de conocimientos y saberes aplicados que crea experiencias de aprendizaje activo y experiencial. Proponemos prácticas para una Universidad que crea de manera colectiva y se conecta con el entorno y el mundo, aprende e innova, y cuida y abraza. El fin de los grupos estudiantiles eafitenses es ser unos representantes íntegros, audaces e innovadores que dejen en alto su legado: el liderazgo temprano.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los creyentes de Nodo llegaron al lugar correcto en el momento correcto

Febrero 16, 2023

La primera cohorte de Nodo, centro de formación y transformación en tecnología de EAFIT, ya va por el segundo módulo, el de backend. Así continúa el camino que se trazó la Universidad para cerrar la brecha de roles en la Cuarta Revolución Industrial. 

El Centro, que cuenta con el apoyo de aliados empresariales, actualmente tiene cuatro cohortes y la quinta comienza el primero de marzo. La formación que ofrece es flexible y modular.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Mozart y el mambo, una conversación mediada por eafitenses

Febrero 20, 2023

Como parte del programa Iberacademy, 23 eafitenses participarán en el concierto que ofrecerá esa orquesta el 3 de marzo junto a Sara Willis, cornista de la Orquesta Filarmónica de Berlín, y músicos de la Orquesta del Lyceum Mozartiano de La Habana. 

Será el primer concierto de temporada de la agrupación en Medellín luego de presentarse el 4 de febrero en Salzburgo (Austria), en el Festival Mozartwoche, que realiza desde el año 1956 la Fundación Mozarteum para rendir honores al genio Wolfgang Amadeus Mozart.

La calle Getreidegasse no solo es la más popular de Salzburgo, sino de todo Austria. Allí, en el tercer piso de la casa número 9, conocida como la Casa Hagenauer, nació y vivió Wolfgang Amadeus Mozart. Convertida en un museo está en el mapa de los musicofílicos de todo el mundo, como lo son los integrantes de Iberacademy, la orquesta que el pasado 4 de febrero ofreció, a tan solo 600 metros de la casa de Mozart, uno de sus recitales más importantes de 2023. Escuchar a Iberacademy interpretando nuevamente a Mozart, pero con un repertorio muy diferente, será posible el próximo 3 de marzo en Medellín. 

En ambos recitales, el de Europa y el de Medellín, se cuenta con el protagonismo de estudiantes, profesores y graduados eafitenses. Como parte de la comitiva de Iberacademy arribaron al concierto de Salzburgo, exactamente a la Sala de Conciertos de la Fundación Mozarteum, que desde el año 1956 realiza el Festival Mozartwoche para convocar agrupaciones de todo el mundo a interpretar al genio. Tocaron obras como Symphonie G-Dur KV 318, Lucio Silla KV 135 y Bella mia fiamma

La participación incluyó un componente educativo que está a tono con el propósito de la Academia Filarmónica Iberoamericana –Iberacademy–, que se creó con la intención de ser un programa de desarrollo humano para jóvenes talentos y en cuya fundación participó el profesor eafitense Alejandro Posada Gómez.  

“Iberacademy es un programa de desarrollo personal basado en la excelencia musical y la orquesta, como laboratorio, es una de las alternativas que tiene para fomentar en representantes del talento joven los valores importantes para desempeñarse en la vida, incluso si no van a ser músicos. Son valores como la constancia, la disciplina, el trabajo en equipo, el compromiso, el emprendimiento, pero sobre todo el respeto y escucharse mutuamente”, expresa el maestro Alejandro, director general de Iberacademy. 

En sus 10 años de historia, y gracias a los convenios con la Universidad, Iberacademy ha becado a cerca de 80 estudiantes eafitenses, quienes han participado en procesos de formación como el que se ofrecerá el 28 de febrero y el 2 de marzo. Ambos días, gracias a una alianza con EAFIT, los integrantes del programa recibirán clases magistrales de piano jazz con el maestro Jorge Aragón.  

También en marzo será la próxima oportunidad de ver a los integrantes de Iberacademy en Medellín. El viernes 3, en el Teatro Metropolitano, se presentarán junto a la maestra Sarah Willis, cornista de la Orquesta Filarmónica de Berlín, y los maestros Jorge Aragón y José Antonio Méndez, músicos de la Orquesta del Lyceum Mozartiano de La Habana.   

El concierto se titula Mozart y Mambo, de ahí las canciones que incluye el programa: El Bodeguero, Konzert für Horn und Orchester No. 3 Kv. 447, Rondo alla Mambo, Camerata en Guaguancó, Bolero para Sarah, Sarahchá y El Manisero.  

Entre los aspectos especiales del concierto que destaca el maestro León Giraldo Flórez, profesor eafitense y coordinador artístico y pedagógico de Iberacademy, está justamente la originalidad del repertorio con intérpretes de la calidad de la cornista de una de las orquestas más importantes del mundo, junto a un director y un pianista cubano que le dan sentido esa conversación entre Mozart y el mambo. 23 integrantes de la comunidad eafitense estarán en escena la noche del concierto.

Lazos musicales 

En la relación que se teje entre Iberacademy y EAFIT se benefician varios estamentos universitarios. León Giraldo menciona el programa de becas para personas que poseen el talento, pero no las condiciones económicas para acceder al pregrado y los posgrados en Música de la Universidad, así como la posibilidad que tiene la Institución de recibir estudiantes de Perú, Bolivia, Chile y Nicaragua, países en los que también hace presencia el programa.  

“En cuanto a los profesores, Iberacademy nos ofrece la posibilidad de que nuestra proyección social tenga un puente que nos permite acceder a muchas comunidades y programas de música, gracias a la relación de Iberacademy tanto en el exterior como en programas de música de 35 municipios de Antioquia”, dice el maestro León. 

Uno de los rostros de ese propósito es el del boliviano Roberto Yunny Pérez, quien en el año 2020 coincidió con León Giraldo en un curso virtual de Iberacademy, la génesis de su posibilidad de estudiar el pregrado en Música de EAFIT. Ahora está encaminado no solo a ser un excelente intérprete de la flauta, también un pedagogo, multiplicador de saberes y generador de proyectos culturales. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Mozart-y-el-mambo
Leyenda de la imagen
19 integrantes de Iberacademy vinculados a EAFIT, más dos músicos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad, participaron en el concierto del 4 de febrero en Austria, al que asistieron 521 personas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este año conoceremos a más graduados eafitenses que inspiran

Febrero 20, 2023

Entre los hitos que marcarán el año 2023 para nuestra comunidad está la cuarta edición del reconocimiento Graduados que Inspiran, del que pronto estaremos compartiendo información sobre las categorías y las postulaciones.

Este es una de las acciones con las que la Dirección de Desarrollo Institucional​​ y Vínculos de la Universidad busca continuar fortaleciendo los lazos con una comunidad que está conformada por 61.709 personas que han recibido un título eafitense.

​Volveremos a encontrarnos y a celebrar. Entre los logros más importantes que marcaremos en el año 2023 estará la realización de la cuarta edición de Graduados que Inspiran, el reconocimiento creado en el año 2016 para propiciar el encuentro alrededor del reconocimiento, la gratitud y la construcción de comunidad. 

Ya son 20 los graduados inspiradores reconocidos y este año, como anuncia Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, sumaremos más nombres e historias a esa lista gracias a una renovación de las categorías y las postulaciones que anunciará próximamente. 

Graduados que Inspiran está en línea con la intención de la Universidad de continuar consolidando esta comunidad, generando conexiones entre los egresados y los proyectos institucionales, y celebrando sus logros. “Tenemos en el radar todo lo que los graduados son capaces de hacer y cómo logran transformar a la sociedad. Son parte de un escenario que nos maravilla”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT. 

Una de las cosas que saben hacer muy bien los graduados es emprender. Fue en parte gracias a ellos que la Universidad creó el año pasado a On.going, centro de emprendimiento de impacto que, según la Dirección de Desarrollo Institucional y Vínculos, será una de las plataformas para impulsar los emprendimientos de los graduados. 

La intención es continuar con la consolidación de esta comunidad que hasta hoy está conformada por 61.709 personas que han recibido títulos eafitenses. La invitación de Isabel Gómez es que sigan siendo activos en la U y participen en las agendas académicas, culturales y filantrópicas que organiza la Dirección, como instancia vinculante de la comunidad, y otras dependencias institucionales. 

Los frutos de esos vínculos se reflejan en las alianzas que se promueven desde Filantropía EAFIT. María Clara Ceballos Arango, jefa de esa dependencia, se refiere a la intención de continuar fortaleciendo alianzas con los egresados para facilitar el acceso de nuevos estudiantes a la Universidad. 

“Es una forma de vincularse con EAFIT por medio de un acto solidario. Queremos consolidar esos lazos con los graduados líderes de organizaciones, empresas y fundaciones que ven en la educación el poder de la transformación. Queremos consolidar y crear nuevas alianzas y donaciones para el fondo de becas que tenemos”, agrega María Clara.  

Este año entre las posibilidades de encuentros está la celebración de los quinquenios de diferentes programas. Entre los que menciona la directiva están los de los pregrados en Geología (1983), Negocios Internacionales (1993), Música (1998), Biología (2003) y Literatura (2018).  

También está los Jueves del Graduado, un ciclo de encuentros que propicia el intercambio de saberes y networking. La próxima cita será el 23 de febrero con el título Crescendo Inverlink, un programa para impulsar tu potencial, a cargo de María Paula Nieto, directora de Talento Humano de Inverlink; y Pablo Toro, analista de Banca de la misma entidad.  

“El mensaje es seguir apostando a materializar el sentido de pertenencia, que estén más vinculados con el proyecto de nuestra Universidad, que no se sientan solamente una cifra más de una estadística, y realmente puedan vivir la experiencia eafitense”, concluye Isabel Gómez.

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a estudiantes en ceremonia de grados
Leyenda de la imagen
​Además, este año, se conmemorarán los aniversarios por quinquenios de los pregrados en Geología, Negocios Internacionales, Música, Biología y Literatura.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estas investigadoras encontraron microalgas que limpian el agua residual

Febrero 23, 2023

Adriana, Catalina y Lorena son investigadoras de EAFIT, U. de M. y Pascual Bravo, que identificaron especies de microalgas colombianas que limpian el agua que la industrias deben verter a los colectores de agua. 

Además de ayudar a cumplir a las empresas con la reglamentación ambiental, la tecnología tiene entre sus ventajas que especies nativas que crecen en condiciones adversas y generan productos como biofertilizantes.

​​​Se dedican al aseo. Las identificaron tres investigadores de EAFIT, Pascual Bravo y Universidad de Medellín que utilizan estas microalgas para tratar aguas residuales y, en ese proceso, notaron que también se podían generan biofertilizantes y otros productos que son un valor agregado para las industrias que en sus procesos requieren el uso de agua. 

La tecnología se ofrece como una solución para las empresas, no solo para cumplir con los requerimientos de la legislación, sino también para ser ambientalmente responsables con los residuos que expulsan a los recolectores de agua. 

“La idea es aprovechar estos microorganismos que hacen fotosíntesis, como las plantas, que y están de manera natural en los ecosistemas. En Colombia hay muchos tipos y se caracterizan porque se adaptan a diferentes condiciones y se alimentan de materia orgánica”, explica Adriana Aristizábal Castrillón, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, e investigadora de este proyecto junto a Lorena Cardona Rendón, de la Institución Universitaria Pascual Bravo, y Catalina Arroyave Quiceno, de la Universidad de especies comercial Medellín. 

Fue justamente en las especies colombianas en las que las investigadoras encontraron muy buenos resultados en esa tarea de limpieza y en la adaptación a entornos difíciles. Catalina Arroyave explica que en el proyecto se aislaron muestras que evidenciaron características particulares de las microalgas del país como “la capacidad de crecer en aguas residuales mucho más rápido y que se adaptan muy bien, incluso más que especies comerciales”.  

Estas cualidades se enmarcan en el concepto de economía circular que resaltan las líderes del proyecto: las aguas son tratadas con microalgas de la biodiversidad nativa y, además, se genera un biofertilizante que se presenta como una solución ante los altos costos de los insumos para la agroindustria. Una solución con valor agregado pues, tal como explica Catalina Arroyave, estas microalgas tienen un alto contenido de nitrógeno, un rango entre 11 y 13 por ciento, “muy alto en términos de fertilizantes”. 

Lo esencial, dice Lorena Cardona, es garantizar una producción efectiva, cubriendo así una deficiencia común en el mercado, pues algunos fertilizantes, al no ser absorbidos por la planta, terminan en el suelo generando contaminación. 

Transferencia al servicio de la sociedad 

El trabajo que se requiere del laboratorio está listo, el foco ahora está en la adaptar la tecnología a las diferentes necesidades del contexto. Se han realizado pruebas piloto con éxito y sigue escalando en su nivel de madurez tecnológica. 

“Si bien las empresas tienen un tema productivo por el que debe responder, es relevante incluir dentro de sus procesos la forma más sostenible de hacer esa producción. Entonces ahí entra la Universidad”, enfatiza Melissa Londoño, jefa encargada de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, dependencia que acompaña el proyecto. 

Es por esto que, actualmente, se buscan aliados para continuar con su desarrollo. La tecnología está disponible para llegar a las empresas interesadas en aplicar el tratamiento de agua con menos impacto ambiental y menos costo, lo que la hace accesible a toda la industria. Además, la tecnología también puede ser útil en la generación de productos para el sector farmacéutico, en medicina, alimentación, productos químicos, entre otros. 

Así se consolida lo que explica Diego Villanueva Mejía, director del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de EAFIT, sobre el interés institucional por que el conocimiento que se genere también tenga aplicación. En el caso de estas microalgas aseadoras de agua el profesor destaca que “contribuye totalmente a la sostenibilidad que tanto pide el entorno”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a Catalina, Adriana y Lorena.
Leyenda de la imagen
​Las empresas interesadas en conocer la tecnología de las microalgas que limpian el agua pueden consultar en redECA.net​. En la imagen Catalina Arroyave, Adriana Aristizabal y Lorena Cardona.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y constructores proponen solución a las frustraciones en la entrega de inmuebles

Febrero 27, 2023

Construgarantías es un proyecto que provee soluciones al sector de la construcción en temas de calidad. Es el resultado de un trabajo colaborativo que se enfoca en la regularización del sector y aborda asuntos como la estandarización de criterios y buenas prácticas. 

Se trata de una tecnología que sistematiza la información de las reclamaciones posventas, identifica procesos constructivos, monitorea procesos en los que una constructora no cuenta con control directo y hace seguimiento a las fallas presentadas tras la finalización de una obra.

La entrega de un proyecto inmobiliario es, quizás, el momento más traumático para un constructor. Puede ser tal la distancia entre lo que espera el cliente y la realidad que se pueden generar reclamaciones e incluso el rechazo del inmueble. Esa frustración es el foco de una solución en la que EAFIT trabaja junto a representantes de líderes del sector como la firma Juridicoconstructores y la empresa Muros y Techos S.A.S. 

El resultado es Construgarantías, un proyecto colaborativo que pretende mejorar la calidad final de los productos de la construcción, esto mediante la generación de buenas prácticas y estadísticas relacionadas con el desempeño de los proyectos desde la construcción hasta la entrega final y el periodo posventa, tal como explica Luis Fernando Botero Botero, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y líder del Grupo de Investigación en Gestión de la Construcción de EAFIT.

 La idea surgió hace 10 años cuando 12 empresas se interesaron en registrar patrones recurrentes en las reclamaciones de posventa para así disminuir su incidencia. Trataron de identificar afectaciones y factores determinantes, pero concluyeron que no era posible hacer un análisis porque los constructores examinaban la posventa de manera distinta. En ese momento comenzaron a desarrollar un instrumento de unificación con 32 empresas de Medellín, Bogotá y el Eje Cafetero para saber cómo denominar y registrar esos patrones. 

“Descubrimos que no existía un documento o norma en Colombia que dijera cuáles son las capacidades de producción que tienen los constructores y hasta dónde el componente de un producto inmobiliario puede ser aceptado o rechazado. Eso se llama tolerancia de fabricación”, explica Luis Fernando sobre ese documento que sienta bases para lo que se conoce como costumbre mercantil, que puede ser tenido en cuenta ante un litigio o peritazgo.  

A ese primer instrumento de recolección de información estandarizada se le denominó Observatorio de Solicitudes de Posventa y ayudó a conocer causas y dilucidar respuestas para el cliente. La U trascendió y propuso soluciones en el Manual de Buenas Prácticas, acorde con el propósito de Construgarantías de propiciar una autorregulación del sector, como lo dice Jorge Gómez, director técnico y administrativo de la Constructora Muros y Techos S.A.S. Ingenieros y Arquitectos. 

La autorregulación, justamente, es uno de los puntos que más se destaca del proyecto. Así lo cree Melissa Londoño Ávila, jefa encargada de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT, quien menciona que esto se logra “a partir de conversaciones y metodologías desarrolladas por las mismas empresas del sector y de sus propias necesidades, guiadas por la Universidad como un ente imparcial que tiene como objetivo transformar las realidades del sector de la construcción”. 

En línea con esa conexión con las organizaciones y de estar atentos a las necesidades de la industria, los investigadores eafitenses dieron otros pasos después del Observatorio de Solicitudes de Posventa y del Manual de Buenas Prácticas, y por eso surgió el Observatorio de Tolerancias y un manual para el recibo y entrega de zonas comunes. 

Melissa Londoño expresa que la transferencia de los resultados de estas tecnologías al sector constructor ya comenzó. “Cualquier empresa puede estar trabajando sola estos mismos temas, pero el impacto y la velocidad con que se va a llegar a las soluciones no va a ser tan rápida y tan buena como la obtenida con el consenso y la participación de 15 actores que tienen el mismo problema”, expresa el profesor Luis Fernando, quien resume que el propósito de Construgarantías es “disminuir los reprocesos en obra para tratar de encontrar las causas raíces que hagan que el proceso de construcción sea más limpio, productivo, eficiente y con altos niveles de calidad”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a edificios de el Poblado para noticia relacionada con constructores
Leyenda de la imagen
Más información y contactos para conocer Construgarantías. 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la universidad antioqueña con mejor responsabilidad ESG en el año 2022

Marzo 1, 2023

Así quedó establecido en los más recientes resultados de Merco Responsabilidad ESG que realiza la firma Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), divulgados el primero de marzo. 

EAFIT se ubicó en el puesto 25 del escalafón general (en 2021 quedó en el 37) y en el cuarto lugar del sector Educación. Además, es la primera universidad por fuera de Bogotá entre las 14 IES que figuran en el listado.

Mira la transmisión de los resultados aquí.

​Entre las 100 organizaciones colombianas con mayor responsabilidad ESG durante el año 2022 hay 14 universidades. Entre esas está EAFIT que, según el más reciente escalafón realizado por la firma Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), es la mejor institución de educación superior de Antioquia en ese campo y la cuarta del país —la primera por fuera de Bogotá-. 

“La responsabilidad ESG es una tarea siempre retadora, especialmente para una organización como la nuestra que busca impactar, crear valor y transformar la sociedad a través del conocimiento”, expresó Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en un mensaje en el que agradeció a la comunidad eafitense por el compromiso con las acciones que se reflejan en Merco Responsabilidad ESG. 

El ranquin, que se divulgó la mañana del miércoles primero de marzo, mide la responsabilidad social con los criterios ESG que, acorde con las siglas en inglés, corresponden a environmental (medioambiental), social (ámbito interno, clientes y sociedad) y governance (ámbito ético y de gobernanza). 

La inclusión de esos criterios para el ranquin es reciente y corresponde, explicó Catalina Londoño, directora general de Merco para Colombia, a un interés de recopilar más y mejor información, ya que esto permite ampliar los públicos que se consultan, las métricas y las variables. En la más reciente edición se realizaron 69.574 encuestas entre 24 diferentes fuentes de información. 

Acorde con esas variables, EAFIT se ubicó en el puesto 25 del escalafón general, mejorando su posición con respecto a la edición anterior en la que estaba en el número 37. Los resultados, manifestó Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, “son la respuesta de un trabajo intencionado de la Universidad en función de la sostenibilidad del planeta y el cultivo de la humanidad. Este resultado nos confirma que vamos por la ruta correcta en la materialización de nuestra visión”. 

Uno de los aspectos del ranquin sobre los que llamó la atención José María San Segundo, CEO de Merco, es que la sociedad percibe como insuficiente el compromiso de las organizaciones con el medioambiente. Aunque reconoció que se hayan aumentado los esfuerzos e inversiones en ese reto, su explicación para esa percepción es que “las expectativas de la gente se comen esos avances, hay que correr mucho para no permanecer en el mismo punto y la inversión en medioambiente no tiene límites”. 

En la responsabilidad ambiental (E) EAFIT se ubicó en el puesto 25 en el ámbito nacional; 28 en la responsabilidad social (S) y 21 en el ámbito ético y gobernanza (G). “Estos resultados nos retan a seguir agregando valor desde la materialización de buenas prácticas institucionales. De manera particular, en lo asociado al Gobierno Corporativo, tener un modelo de gobierno sólido nos ha permitido generar confianza y transparencia en la toma de decisiones de los diferentes órganos de gobierno, contribuyendo a la mitigación de riesgos y la sostenibilidad de la Institución, de cara al cumplimiento de la estrategia de la Universidad”, manifestó María Claudia Gómez Cabana, secretaria (e) general de EAFIT. 

En cuanto a la responsabilidad con el medioambiente, Lina Rozo León, coordinadora de Gestión Ambiental de la Institución, compartió que “EAFIT reconoce que uno de los retos de hoy y del futuro es contribuir al bienestar de la casa común para darle continuidad a la vida en el planeta. Hoy más que siempre nuestros grupos de interés tienen expectativas y son sensibles frente a los impactos ambientales de la Universidad y el cambio climático. Fortalecer proyectos para la Institución de la mano con la academia ha sido de suma importancia para que docentes y estudiantes conozcan de primera mano los impactos de la universidad parque y, en conjunto con el Área de Gestión Ambiental, se realicen proyectos que nos involucran a todos como comunidad.  Las alianzas han resultado fundamentales para realizar un trabajo potente más allá de los campus universitarios". 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a mujeres cargando un objeto abstracto relacionada con la noticia, EAFIT es la universidad antioqueña con mejor responsabilidad ESG en el año 2022
Leyenda de la imagen
Las 10 primeras empresas en Merco Responsabilidad Social 2022 de Colombia son, en este orden, Bancolombia, Grupo Nutresa, Crepes & Waffles, Alpina, Sura, Ecopetrol, Bavaria, Grupo Argos, Arturo Calle y Alquería.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con sabor a fierro y otros cuentos, el libro de Mario Escobar expandido por EAFIT y la Piloto

Marzo 3, 2023

Una conversación cargada de anécdotas se presenció el 2 de marzo en el lanzamiento el libro convergente de la Biblioteca Pública Piloto y la Editorial EAFIT. Con sabor a fierro y otros cuentos, un rescate literario que permitirá que las palabras de su autor sigan ardiendo. 

La novedad de esta edición se encuentra en la combinación de formatos, pues además de contar con un libro físico con sobrecubierta ilustrada, los lectores tendrán la posibilidad de continuar el viaje con un pódcast documental y una versión digital para préstamos en las bibliotecas de la ciudad. 

​En un encuentro para recordar la fuerza del espíritu de Mario Escobar Velásquez y sus historias de una Antioquia selvática, el 2 de marzo se celebró la llegada de un libro de su autoría que mantendrá vivo su legado. El hall principal de la Biblioteca Pública Piloto se preparó para recibir a familiares, amigos y lectores expectantes por las páginas de Con sabor a fierro y otros cuentos, un libro con expansiones digitales, fruto de la colaboración entre la Piloto y la Editorial EAFIT con el que se espera llegar a nuevas generaciones.  

A ese propósito se refirió Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT, cuando explicó que “un libro puede ser otras cosas, y esta publicación abre el panorama de otros lenguajes, formas de acceso y colaboración con bibliotecas. El libro es un objeto en construcción y puede ser más que ese objeto que todos conocemos”. Uno de esos formatos es el pódcast documental o el préstamo digital del libro que se puede realizar en este enlace​.  

“Fuimos amigos durante mucho tiempo”, recordó Claudia Ivonne Giraldo, escritora, editora y creadora de la Biblioteca Mario Escobar Velásquez de la Editorial EAFIT cuando se le preguntó por la génesis de este texto. Fue ella quien tuvo la idea en 2017 de comenzar a curar poco a poco la valiosa obra del escritor. Entre una serie de coincidencias afortunadas, Juan Miguel Villegas, editor en el área Desarrollo Editorial y Colecciones Cosmoteca Lapiloto, encontró durante un proceso de rescate literario un título publicado en 1991 por la Biblioteca y Colcultura, se trataba de Con sabor a fierro y otros cuentos, el libro lo cautivó y le generó un gran impacto por su belleza y crudeza. 

Juan Miguel tocó la puerta de la Editorial EAFIT para plantear la posibilidad de la reedición y encontró terreno fértil. “Las editoriales universitarias tienen que formar un público que lea autores que no son los canónicos, tener lectores independientes, más rebeldes, que no miren la vitrina y siempre compren lo último”, expresó Claudia Ivonne.     

Con esta suma de voluntades comenzó a gestarse este ‘libro diferente’, que se materializó con una sobrecubierta con ilustraciones a color que evocan los 11 cuentos que compila la obra, y con un código QR en una de sus solapas para elegir dos caminos: uno hacia relatos sonoros que permitirán al lector conocer la voz de Mario Escobar y de aquellos que presenciaron su pasión por la escritura, y otro hacia la versión digital del libro, que puede solicitarse en modalidad de préstamo. 

¿Quién fue Mario Escobar Velásquez? 

Nació en Támesis (Antioquia), en el año 1928 y falleció en Medellín en 2007. Se destacó como escritor, docente, periodista y crítico literario. Héctor Escobar, hijo del escritor y presidente de la Fundación Mario Escobar Velásquez, lo describió en la presentación de Con sabor a fierro y otros cuentos como un hombre terco y decidido, un gran observador, amante de los animales. 

A sus 50 años, Mario dejó todo para dedicarse a escribir desde Urabá. Con el Premio de Novela Vivencias por su obra Cuando pase el ánima sola, salió a la luz su talento. Su hijo Héctor recordó ese hecho de esta forma: “en ese momento mi papá pasó de ser el hombre que escribía por impulso a saberse escritor”. Mario Escobar Velásquez fue un apasionado por las letras, una leyenda que aún arde entre nosotros.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fotografía de personas sentadas durante la presentación de Fierro a otros cuentos.
Leyenda de la imagen
Gentes y hechos de la aviación en Antioquia, Muy caribe está, Tierra nueva y Toda esa gente son algunos de los libros de Mario Escobar publicados por la Editorial EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Medellín Cómo Vamos reveló que aumentó el hambre, la insatisfacción y la desconfianza

Marzo 6, 2023

Los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín correspondiente al año 2022 revelaron que la ciudad tiene la cifra más alta en 17 años de hogares que tienen menos de tres comidas al día, especialmente en los que tienen mujeres y niños menores de 6 años. 

En la divulgación de la Encuesta, el 3 de marzo en el Teatro Pablo Tobón Uribe, también se conoció que la confianza, buena gestión y la imagen favorable del alcalde de Medellín registran las cifras más bajas respecto a periodos anteriores. Solo el 37% de los ciudadanos confía en el alcalde. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las mujeres millenials colombianas ganan 19 por ciento menos que los hombres

Marzo 7, 2023

Así lo determinó un estudio realizado por investigadores de EAFIT que se preguntaron cómo ayudar a las empresas a retener el talento de los jóvenes. Entre las razones que encontraron para esa brecha hay asuntos culturales de la sociedad y otros estructurales encajados en algunas compañías. 

Entre los culturales hay temas que se conectan con otras investigaciones de la Institución que evidencian por qué las mujeres tienen menos tendencia a emprender y a estudiar ingeniería. Algunas de esas barreras se quieren desmontar con la Alianza Empresarial por la Equidad de Género en la que participa la Universidad.

​​​​​​​​​Son jóvenes. Tienen menos de 37 años y gran parte de ese tiempo lo han vivido en una sociedad con cada vez más voces que rechazan la inequidad de género. A propósito del Día Internacional por los Derechos de las Mujeres, ¿esas voces se han escuchado lo suficiente? Ellas, millineals como sus compañeros de trabajo, en el mismo rango de edad, de estudios y de condiciones socieconómicas trabajan para organizaciones privadas, del sector formal, pero ganan 19 por ciento menos que ellos, brecha que baja al 14 por ciento si tienen estudios universitarios. 

Los datos los recogió un grupo de investigadores de las escuelas de Administración; y de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT que determinaron la brecha salarial en los millenials, luego de la inquietud que surgió entre participantes de los cursos de Alta Dirección  de la Universidad sobre cómo las empresas podrían retener el talento de los jóvenes. Los resultados fueron publicados con el título Millennials y la brecha salarial de género: ¿las mujeres millennials enfrentan un techo de cristal?  

Gustavo Adolfo García Cruz, profesor del Área de Mercados y Estrategia Financiera de EAFIT y uno de los investigadores del estudio, explica que les concedieron acceso a las bases de datos de organizaciones con presencia en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barraquilla y Bucaramanga, tuvieron contacto con las plantas de colaboradores y realizaron 2.100 encuestas entre hombres y mujeres de diferentes niveles: operativo, administrativo y gerencial. Con técnicas econométricas y la información de los salarios controlaron las variables para que la única relación de incidencia fuera la de ser hombre o mujer. 

“Encontramos que hay estructuras en algunas empresas que se han mantenido en el tiempo y son poco flexibles. Por eso una recomendación que les hicimos fue cambiar la forma de enganchar a los trabajadores y retenerlos. Los millennials, según encontramos en las entrevistas que hicimos, valoran el equilibrio entre el trabajo y el ocio, prefieren trabajos más flexibles, por proyectos y estar en la casa, entre otros asuntos. También encontramos unos temas de arraigo cultural como que la mujer tiene una carga adicional por las horas que le debe dedicar a la vida familiar y por eso necesitaría trabajos más flexibles”, dice García. 

Se necesitan más estrategias para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar 

El investigador se refiere a lo que se conoce como trabajo doméstico y del cuidado no remunerado, un asunto central en la línea de base que aborda la Alianza Empresarial por la Equidad de Género que surgió en el año 2020, espacio que ha realizado varias guías y recientemente presentó el documento Estrategias para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar en el sector priva​​do. 

La Alianza -conformada por EAFIT, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Avon Colombia, ANDI Seccional Antioquia, Proantioquia, Aequales, Grupo Argos, Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia y Equilátera​- tiene el propósito de identificar la situación de l​as mujeres en el sector empresarial antioqueño para disminuir las brechas sociales y promover las buenas prácticas de inclusión.  

Así lo indica Carolina Lopera Tobón, jefa de gestión de proyectos del centro de estudio e incidencia Valor Público de EAFIT y representante de la Universidad en la Alianza, quien explica que cuando se hace un acercamiento a la autonomía económica de la mujeres como un derecho fundamental y se pregunta por qué es menor el número de mujeres que se engancha al mercado laboral una de las respuestas en la correlación cultural entre lo femenino y el cuidado, como por ejemplo el cuidado de niños, personas con enfermedades crónicas, adultos mayores o en situación de discapacidad. 

“Según datos del DANE, las mujeres registran una participaron del 90.4 por ciento en asumir trabajos domésticos y del cuidado no remunerado, porcentaje que aumenta ​si se trata de mujeres 'desocupadas', como las llama esa entidad. Las mujeres aportan el 77.7 por ciento de las horas anuales dedicadas al trabajo doméstico y del cuidado, mientras que los hombres aportan el 22.3 por ciento restante, lo que evidencia un desequilibrio y una carga desproporcionada”, comparte Carolina como ejemplos de lo que en estudios de género se conoce como la doble o la triple jornada. 

Además de dificultar el acceso de ellas al empleo, la relación cultural entre lo femenino y el cuidado también tiene efecto en el ámbito empresarial porque hace que en algunas organizaciones existan sesgos o prejuicios al momento de contratar a las mujeres. Aunque esto ya se ha aclarado como inconstitucional por parte de la Corte Constitucional, Carolina dice que aún es común que en procesos de selección se le pregunte a la mujer si está en embarazo y por su número de hijos. A ella misma, cuando le han pedido referencias de otras investigadoras, le han indagado si la candidata en cuestión pide muchos permisos para cuidar a sus hijos. 

De ahí la relevancia de las estrategias para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar en el sector privado que Andrea Echavarría Areiza y Diana Paola Rojas Bermeo identificaron para la Alianza. Teniendo presente que el equilibrio de la vida laboral, personal y familiar está en el núcleo de muchas desigualdades y brechas de género, las investigadoras se basaron en evidencia empírica para registrar las buenas prácticas que se han implementado en diferentes lugares que han funcionado y tienen un impacto probado.  

Dichas prácticas las agruparon en 10 bloques (que se pueden conocer en este documento):

Teletrabajo. 

Flexibilidad horaria.

Licencias de maternidad y paternidad.

Estrategias para cuidadores y cuidadoras.

Adecuación de la infraestructura de la empresa.

Licencias y permisos.Capacitación, formación y sensibilización. 

Programas de bienestar.

Planeación estratégica para conciliación. ​

Aunque no se puede estimar si alguna es más efectiva que otra, en la Alianza han identificado que el éxito del aporte que hagan depende su combinación. Tal es la importancia de este asunto que en el año 1983 el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe declaró el 22 de julio como el Día Internacional del Trabajo Doméstico y del Cuidado No Remunerado. El año pasado para esa efeméride esta Agencia de Noticias publicó un análisis académicos sobre los retos y soluciones, acompañado de un reportaje gráfico​. 

Las normas sociales pueden ser una barrera para las mujeres emprendedoras 

Las estrategias identificadas por la Alianza, señala Carolina Lopera, se sustentan desde la política del cuidado, es decir, que no necesariamente tiene un componente de transformación cultural de los roles y estereotipos de lo femenino como se esperaría que ocurriera. Ahí, en lo cultural, está parte de la explicación de la baja participación de las mujeres en los emprendimientos, una de las preguntas que se hicieron investigadores de la Escuela de Administración de EAFIT. 

Los hallazgos se reunieron en el estudio Intención emprendedora femenina: Un análisis desde la asunción de riesgos y el rol de las normas sociales. Izaías Martin Da Silva, investigador del proyecto y profesor de la Escuela de Adminisración, explica que se trató de un análisis que se enfoca en cómo la intención emprendedora de las mujeres se ve afectada por la asunción de riesgos, las normas sociales y el menor apoyo por parte del entorno más cercano, entendido como familia, amigos y colegas. 

Para eso se utilizó una muestra de 12.466 personas entre los 18 y los 58 años de 11 países de América Latina y el Caribe, siendo 5.508 hombres y 6.958 mujeres. Los resultados arrojaron que hay diferencias significativas entre hombres y mujeres, siendo ellas menos propensas a asumir riegos y con menor intención emprendedora. Parte de la explicación es que las mujeres en muchas ocasiones son más afectadas por las normas sociales. Así mismo la percepción de apoyo del entorno más cercano se destacó como determinante para explicar la intención a emprender y, especialmente, una mayor propensión a asumir riesgos. Más información sobre esta investigación se puede ampliar en este artículo​  de la Agencia de Noticias de EAFIT. 

El riesgo es también determinante en la brecha salarial de las mujeres que trabajan en áreas como el desarrollo tecnológico. Elizabeth Suescún Monsalve, es una de las profesoras de Ingeniería de Sistemas de EAFIT inquieta por el poco número de mujeres interesadas en todo el mundo por las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas como STEM por la sigla en inglés. La ingeniera señala que en la industria tecnológica parte de la brecha salarial se explica porque el sueldo no está estandarizado y suele ser acordado. Hay estudios, dice, que demuestran que las mujeres son menos propensas a asumir riesgos y eso las perjudica en esas negociaciones. 

Esa brecha es una de las que explica el poco el interés de ellas por las ingenierías, pero hay otras. La profesora recuerda que en un principio las ciencias de la computación fueron impulsadas por las mujeres. Lideraban el sector y eran más en proporción que ellos. Luego llegaron los computadores portátiles que la industria y el mercadeo comenzaron a asociar con roles masculinos y ellas empezaron a perder interés. Con menos mujeres en esa área, las niñas y jóvenes dejaron de tener referentes que las motivaran. 

Hoy, cuando en algún curso se encuentra con más de dos mujeres Elizabeth se sorprende, pero también se alegra mucho por lo esencial que es la participación de ingenieras, por ejemplo, en los productos y los sistemas digitales en los que cada vez más se trasladan decisiones de la cotidianidad. 

“Si cada vez son menos las mujeres en la construcción y definición del diseño de estas soluciones pues quedará solo una perspectiva en el diseño y la implementación de estas soluciones. Las mujeres nos vamos a convertir en consumidoras de tecnología que los hombres construyen para nosotras. Por eso es necesario tener diversidad en los equipos de desarrollo de software”, dice la profesora, quien amplía en esta entrevista​ su análisis al respecto. 

 En la informalidad también hay brecha salarial

La necesidad de encontrar trabajos más flexibles, que les permitan conciliar la vida familiar con la laboral, lleva a las mujeres a optar por empleo en el sector informal. Esa es una de las conclusiones del profesor Gustavo García tras el estudio sobre la brecha salarial en los millenials y que se conecta a otro que realizó junto a Erika Badillo y Lorena Delgado, de la Universidad Autónoma Latinoamericana, y que fue publicado por la Universidad de los Andes con el título ¿Informal, más desigualdad de género? Diferencias salariales por género entre empleos formales e informales en Colombia.  

Los hallazgos surgieron de la pregunta de cómo se comparta la brecha salarial entre hombres y mujeres en comparación entre el mercado laboral formal y el informal. La cuestión tiene pertinencia en cuanto que la informalidad en Colombia es del 60 por ciento en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, pero sube a 70 y 75 por ciento en otras fronterizas. 

“Utilizamos los datos de la encuesta de hogares del DANE para el año 2018 y encontramos que, aunque en general en toda la economía tienen más educación que los hombres, las mujeres son más propensas a trabajar en la informalidad. A lo largo del tiempo las mujeres se han dado cuenta de que una forma de contrarrestar las desigualdades es a través del estudio, pero el mercado laboral no lo valora igual que el de un hombre. Si no tuvieran ese nivel educativo un poco más alto estarían peor”, expresa Gustavo García.  

El análisis identificó que la brecha salarial entre hombres y mujeres es más alta en el sector informal en el que ellas ganan 24 por ciento menos. Si bien en el sector formal, según los mismos datos del DANE, las mujeres pueden estar por encima de los ellos, en toda la economía, tanto formal como informal, la brecha ronda el 19 por ciento. “Son sectores muy diferentes. En el informal la mayoría de personas está en el rebusque, no tiene contrato, gana menos del mínimo, no cuenta con seguridad social, ni punto fijo de trabajo. Ahí vemos que las mujeres están más desprotegidas”, sostiene el profesor.  

Se requieren pues, coinciden los investigadores desde diferentes perspectivas, que los hallazgos de estos estudios aporten a la transformación cultural. Que sean insumo para la creación de políticas públicas y cambios estructurales en las organizaciones que permitan minimizar las brechas. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a mujer y niña sentadas
Leyenda de la imagen
El cierre de las brechas que afectan a las mujeres pasan por transformaciones culturales en la sociedad y las organizaciones que relacionan exclusivamente a lo femenino con las labores del hogar y del cuidado. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co