Seis graduados eafitenses entre los 20 líderes más innovadores de Colombia

Diciembre 13, 2024

Carlos Ignacio Gallego, presidente de Grupo Nutresa; Diego Loaiza, director general para la región Andina y Caribe de Grupo familia; David Escobar Arango, director de Comfama; Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT; Santiago Londoño, gerente general de Haceb, y Luis Alberto Botero, presidente de Alianza Team.

Estos seis graduados de diferentes​​​ programas de EAFIT tienen algo en común: la publicación Forbes los incluyó en el grupo de los 20 líderes más innovadores del país por ser agentes de cambio que fomentan la innovación, generan impacto positivo en sus sectores y contribuyen al desarrollo económico y social. ​

Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente de Grupo Nutresa; Diego Loaiza, director general para la región Andina y Caribe de Grupo Familia; David Escobar Arango, director de Comfama; Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT; Santiago Londoño Aguilar, gerente general de Haceb, y Luis Alberto Botero, Presidente de Alianza Team; todos graduados de EAFIT, han sido reconocidos entre los 20 líderes más innovadores​ de Colombia, según Forbes.

En el listado se reconoce ​​a quienes lo integran por ser agentes de cambio que fomentan la innovación, generan impacto positivo en sus sectores y contribuyen al desarrollo económico y social. Además, porque redefinen la manera de hacer empresa, según la publicación, “desde la adopción de tecnologías de vanguardia hasta la implementación de estrategias sostenibles y la creación de modelos de negocio disruptivos”. En su creación participaron académicos de escuelas de negocios y consultores especializados, quienes analizaron indicadores de innovación. ​

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, dependencia de la Institución que lidera la conexión de la U con sus graduados, afirma que esta noticia “es un orgullo pues se trata de líderes que están aportando a la sociedad desde los diferentes sectores en los que trabajan. Son líderes con una trayectoria empresarial muy interesante, con impacto e incidencia, y que están generando una verdadera transformación en la sociedad”.

Dos de los seis líderes reconocidos por Forbes son graduados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería: Carlos Ignacio Gallego, presidente de Grupo Nutresa es ingeniero civil, mientras que David Escobar Arango, director de Comfama, es ingeniero de producción. Según Ricardo Taborda Ríos, decano de esa Escuela, “si bien se graduaron algunas décadas atrás, se caracterizan por abordar los problemas de manera integral, y eso es un hecho que tenemos que resaltar, porque EAFIT no solo gradúa personas excelentes en su ejercicio profesional, sino también personas que trascienden la disciplina y que ejercen un liderazgo integral. Es decir, son muy buenos ingenieros, pero también son muy buenos administradores, líderes, gestores, creadores, motivadores de cambio y de reformas. Creo que ellos dos lo ejemplifican de excelente manera”.

Como graduados de la escuela de Administración están los líderes Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, y Luis Alberto Botero, presidente de Alianza Team; Santiago Londoño,gerente de Haceb, también se formó como magíster en Administración y cursó la especialización en Mercadeo; y finalmente Diego Loaiza, de Grupo Familia, realizó una especialización en Finanzas.

Para Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración, “esto es una muestra de que EAFIT es una universidad conectada con las organizaciones desde sus inicios, que su interés por formar los líderes de las empresas, del ecosistema empresarial de la región, de Colombia, de Antioquia, se ha materializado en liderazgos excepcionales como los de las personas que vemos reseñadas”.

Estos reconocimiento se suman a otras posiciones de graduados eafitentes en ránquines como los 11 que lideran siete de las 100 start-ups reconocidas por Forbes en 2024 o los 16 que hacen parte de la lista Mercolíderes, lo que habla del compromiso de los graduados para impactar e incidir positivamente en la sociedad, desde diferentes roles.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
graduados-eafitenses-forbes.jpg
Leyenda de la imagen
Entre los cr​​iterios de Forbes para este listado están la reputación mediática en innovación, la creación de valor y sus iniciativas estratégicas para el próximo año. Entre los eafitenses reconocidos hay dos ingenieros, dos administradores, un magister en administración y un especialista en finanzas.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Emociones y excesos en Navidad, ¿cómo encontrar el equilibrio en una época cargada de estímulos?

Diciembre 12, 2024

La Navidad intensifica las emociones, desde la alegría y la nostalgia hasta el estrés y la frustración. Esto se debe a estímulos como las reuniones familiares y las expectativas sociales. En muchos casos, estos factores pueden generar conflictos internos y externos, especialmente al intentar cumplir con ideales que no siempre son realistas o alcanzables.

Practicar el autoconocimiento y ajustar las expectativas personales son claves para gestionar las emociones y evitar excesos en esta época. Optar por regalos simbólicos, evitar decisiones impulsivas y priorizar el cuidado emocional, tanto propio como de los demás, contribuye a vivir una Navidad más equilibrada y significativa.

“Llegó diciembre con su alegría, mes de parrandas y animación”, dice la canción interpretada por Lucy Figueroa. La Navidad, cargada de luces, música y reuniones familiares, es una época que aviva intensamente las emociones. Estas semanas pueden despertar tanto sentimientos de bienestar y alegría como de estrés y nostalgia. La clave, según Juliana Andrea Lenis Muñoz, psicóloga de Desarrollo Estudiantil de EAFIT, está en entender que estas emociones son una respuesta natural a los estímulos sociales y culturales que rodean esta temporada festiva.

Un factor significativo que influye en esta época es la constante exposición a los elementos navideños: decoraciones, rituales y reuniones familiares que evocan recuerdos y experiencias pasadas, sin embargo, no todas las emociones son positivas. Las dinámicas familiares pueden generar conflictos o reactivar heridas emocionales, mientras que las expectativas sociales y económicas pueden derivar en estrés y frustración, especialmente ante la presión de cumplir con ideales inalcanzables.

La psicóloga destaca que los excesos, ya sean en gastos, comida o actividades sociales, tienden a ser una reacción compensatoria a las expectativas creadas. Este comportamiento puede ocasionar afectaciones físicas y psicológicas, desde alteraciones en el sueño y la alimentación hasta sentimientos de insatisfacción y culpa. Reconocer estas dinámicas permite anticipar y gestionar mejor las emociones asociadas.

“Al ser una época que demanda mayor nivel de actividad social, se empieza a comer y a gastar más. Todo esto genera ciertas emociones como el estrés y la angustia. Esa percepción de expansión en lo económico y en lo social lleva a pensar que ‘tengo que dar más’, y ‘tengo que estar en esa lógica’. Todo esto favorece la respuesta emocional”, explica Juliana.

Así mismo, el consumo excesivo de alcohol también provoca dificultades, ya que es un depresor del sistema nervioso central. Esto puede causar lagunas en la memoria, caídas y alteraciones metabólicas.  Diana Carolina Gómez Restrepo, jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo de EAFIT, recomienda “planificar las comidas, proponer varias opciones gastronómicas saludables, controlar las cantidades y practicar el autocontrol, pues comer en exceso o consumir grandes cantidades de azúcares y grasas puede ocasionar una descompensación metabólica, lo que eleva el azúcar en la sangre, causa problemas de presión arterial, enfermedades coronarias, dificultades para dormir y afecta el estado de ánimo, generando ansiedad o angustia”.

Otros asuntos que pueden afectar en esta época son las situaciones que se presentaron a lo largo del año. Al ser un momento donde se suelen hacer balances de cierre, reflexión e introspección, es probable que se activen algunas emociones y que aparezcan otras nuevas asociadas.

“En esta época aparecen recuerdos positivos y negativos para quienes han experimentado pérdidas o cambios significativos. La Navidad puede intensificar mucho los sentimientos de tristeza y de nostalgia. Además, la época navideña es de excesos, entonces hay una cultura consumista asociada que fomenta esa búsqueda de gratificación inmediata”, afirma Daniela Betancur Rodríguez, psicóloga de la Área de Educación Virtual de la Universidad de Antioquia .

Además de tener el autocontrol, también podemos ayudar a quienes están en situaciones emocionales complejas o que tengan tendencia a los excesos. El primer paso para prestar ayuda es el diálogo y la concertación antes de las celebraciones para llegar a acuerdos.

Según la psicóloga Juliana, se pueden usar estrategias como no incluir licor en las festividades, si es el caso de una persona que se sobrepasa en este sentido. “Si se trata de alguien que esté pasando por una situación difícil, como un duelo o algo emocionalmente fuerte, hay que acompañarlos, estar pendientes a través de llamadas, mensajes, invitarlos a actividades, pero tener en cuenta que esté dentro de nuestras posibilidades, sin prometer lo que no podemos cumplir”.  Se recomienda, además, no pretender obligar a las personas a hacer algo que no quieran hacer, como participar en las festividades. Se trata de darles la opción de no hacerlo, “ya vendrán otras navidades y otros momentos en los que quieran compartir”, concluye.

¿Cómo nivelar las emociones para no llegar a los excesos?

Para evitar caer en los excesos, Juliana Andrea Lenis sugiere practicar el autoconocimiento. Identificar cómo ha sido el año y en qué estado emocional, económico y social se encuentra cada persona, permite ajustar expectativas y tomar decisiones más realistas. Por ejemplo, en lugar de gastar más de lo posible en regalos, se puede optar por manifestaciones de afecto que no impliquen grandes inversiones económicas.

“Si económicamente no estoy en buenas condiciones, tampoco debo exigirme estar en una situación diferente a la actual. Puedo llegar a acuerdos con las personas y colaborar de otra forma, o manifestarme de una manera distinta, desde mis posibilidades personales. Si tengo una habilidad manual o artística, puedo aprovechar eso en estos espacios. Un regalo no necesariamente debe ser un bien material, es una demostración de afecto que se puede expresar de muchas maneras”, destaca Juliana.

Otro aspecto clave es aceptar que la Navidad no tiene el poder mágico de transformar relaciones o estados de ánimo de forma inmediata. Los cambios personales y las dinámicas familiares requieren tiempo y esfuerzos continuos. Forzarse a sentirse feliz o tratar de cumplir con expectativas ajenas solo incrementa la presión emocional.

“Es fundamental que las rutinas no cambien de forma abrupta en esta época. Mantener un sueño adecuado, una alimentación equilibrada y no abandonar la actividad física contribuyen al bienestar emocional y físico. También es esencial aceptar que no todas las navidades serán perfectas ni iguales a las anteriores. Los tiempos cambian, las etapas emocionales varían, y las personas que nos acompañan pueden no ser las mismas. Permitirnos sentir tanto emociones positivas como negativas es parte de la experiencia humana”, señala Daniela.

También se recomienda evitar tomar decisiones trascendentales bajo el efecto de las emociones navideñas. Estas decisiones, influenciadas por el entusiasmo del momento, pueden carecer de la reflexión necesaria para ser sostenibles a largo plazo. Una pausa para pensar con calma asegura que estas elecciones estén alineadas con los verdaderos deseos y capacidades de cada uno.

Finalmente, las psicólogas invitan a ver la Navidad como una oportunidad para cuidar tanto de uno mismo como de los demás. Esto implica establecer límites claros y realistas, y estar atentos a las necesidades emocionales de los seres queridos. Dialogar y llegar a acuerdos en familia, como reducir el consumo de licor o redefinir la importancia de los regalos, puede marcar una gran diferencia.

Tips para tener en cuenta en la Navidad a la hora de manejar los excesos y las emociones
  1. Reconocer el estado emocional actual: antes de tomar cualquier decisión es fundamental reconocer las emociones. Esto permite poner límites y tomar decisiones más alineadas el bienestar de cada cual.
  2. No forzarse más allá de las posibilidades: durante las festividades, no hay que exigirse más de lo que realmente se puede dar o disfrutar. No todas las experiencias navideñas tienen que ser perfectas o cumplir con ciertas expectativas. Hay que ser flexibles con lo que se puede vivir en ese momento.
  3. Negociar con uno mismo: aceptar que es difícil no caer en excesos, pero intentar encontrar un equilibrio. Se pueden negociar los límites personales en cuanto a comida, actividades o comportamientos. Reflexionar sobre hasta dónde se está dispuesto a llegar para no sentirte mal posteriormente.
  4. Evitar conductas compensatorias: las conductas compensatorias, como hacer ejercicio extremo para "compensar" lo que se consumió en exceso pueden tener efectos negativos a corto o largo plazo. Es mejor reconocer las posibilidades y no caer en la trampa de tratar de "arreglar" lo que se hizo mal.
  5. Ser realista con las expectativas: aceptar que la Navidad no va a ser mágica solo por tener decoraciones o seguir ciertas tradiciones. Es importante ser realista con lo que se puede y no se puede permitir, sin esperar un cambio drástico solo por la época.
  6. Evitar decisiones trascendentales bajo el impacto de las emociones: las emociones intensas que a menudo se viven en Navidad pueden nublar el juicio. No tomar decisiones importantes como reconciliaciones apresuradas o cambios radicales, sin antes reflexionar cuando se esté más tranquilo. Las decisiones tomadas impulsivamente pueden no ser sostenibles a largo plazo.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
navidad-excesos.jpg
Leyenda de la imagen
​La Navidad nos invita a regalar afecto, tiempo y empatía más allá de lo material.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Chequeo al estado de salud de las finanzas personales en el cierre de año

Diciembre 11, 2024

Realizar y revisar presupuestos, establecer metas, investigar sobre las compras o inversiones, ahorrar de manera disciplinada y no gastar impulsivamente, son algunas de las recomendaciones de expertos para tener unas finanzas personales sanas.

A la hora de invertir existen productos tradicionales y no tradicionales, que se ajustan a los intereses y capacidad de riesgo de cada persona.  Se recomienda no hacerlo en activos desconocidos y recibir asesoría profesional. ​

Gozar de buena salud o padecerla no es algo exclusivo de las personas, también aplica para las finanzas. Tener claridad del presupuesto es un síntoma de finanzas personales sanas, esto es: conocer la cantidad de ingresos percibidos y a partir de allí planear los gastos. Si además se dedica un porcentaje al ahorro y la inversión, así sea pequeño, puede decirse que las finanzas están de maravilla. Si por el contrario se tienen más deudas de las que se pueden pagar, hay retraso en los impuestos, incremento de deudas, tarjetas de crédito rebosadas y gastos innecesarios, es momento de hacerle un chequeo a las finanzas, porque puede decirse que están enfermas.

Alejandra María Luján Jaramillo, jefe del pregrado en Finanzas de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de EAFIT, explica que “para optimizar las finanzas es necesario definir una meta, establecer un presupuesto y hacerle seguimiento, revisar los costos y gastos periódicamente, ahorrar de manera constante y de ser posible invertir”.

Ahora, por más planeación que se haga durante el año, ¿qué pasa con la salud de las finanzas en la temporada decembrina? Si no se evita caer en los gastos excesivos propios de las festividades navideñas pueden reducirse las defensas en la cuenta bancaría, lo que pondrá en riesgo las finanzas. Evitar que esto suceda dependerá de las decisiones que se tomen.

En este sentido, Lina Marcela Cortés Durán, decana asociada de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de EAFIT, recomienda que, en la época decembrina al igual que el resto del año, es necesario “tener muy claro cuáles son los ingresos y a partir de eso tener una correcta planeación de cuánto puedo gastar. Calcular los gastos del día a día, los gastos básicos personales o familiares, los servicios públicos, educación. Lo sano es que una persona o una familia, ojalá destine al menos el 20% del ingreso total al ahorro”.

Algunas alternativas para in​vertir los ingresos extras de fin de año

Sucede que algunas personas tienen el privilegio de recibir ingresos adicionales al final del año, las anheladas primas, recursos que pueden usarse de manera inteligente, no solo para darse gusticos o compartir regalos, sino para sanear finanzas o asegurar algunos gastos futuros a través del ahorro o la inversión.

Partiendo de la premisa de que la rentabilidad es el premio que el mercado otorga en todos los procesos de inversión, es una buena idea invertir parte del dinero extra, pues además de representar un ahorro, este puede incrementarse.

“A la hora de invertir existen productos tradicionales y no tradicionales, que se ajustan a los intereses y capacidad de riesgo de cada persona.  En Colombia existen productos como el CDT para aquellos que desean algo un poco más estable. También se puede invertir en compra de acciones, divisas, bienes raíces y negocios digitales”, explica la profesora Alejandra Lujan.

Los inversionistas más conservadores podrán optar por inversiones tradicionales como los clásicos Certificados de Depósito a Término, conocidos como CDT, en los cuales las personas depositan una cantidad de dinero en una entidad financiera por un plazo determinado. También existen las acciones y los bonos, que no solo están reservadas para los grandes inversionistas, “hoy en día algunos fondos de inversión permiten que las personas naturales, o sea las personas que no son grandes inversionistas, puedan invertir montos pequeñitos. Ya no es como antes que uno tenía que comprar un paquete grande de acciones, sino que uno puede tener también participaciones pequeñas en empresas”, aclara la profesora Lina María Cortés.

Las inversiones no tradicionales o alternativas son activos financieros que no encajan en las categorías convencionales mencionadas anteriormente, las hay para invertir en capitales privados, infraestructura, propiedad inmobiliaria e incluso arte. También están los que operan en mercados públicos y privados, que invierten en activos tradicionales utilizando métodos que no lo son, como las ventas en corto y el apalancamiento. Las criptomonedas hacen parte de este grupo de inversiones.

Las inversiones alternativas se recomiendan a personas más arriesgadas que quieran hacer inversiones a largo plazo, pero es muy importante que lo hagan con apoyo de entidades confiables, pues la regulación todavía no es clara, como si lo es para las tradicionales.

Antes de decidir destinar un porcentaje de la prima de fin de año a un tipo de inversión, es necesario recibir asesoría profesional, no sea que las finanzas terminen en cuidados intensivos. Para evitar un dolor de cabeza económico, Lina María Cortés recomienda, “no invertir en activos que uno no conoce, o con inversionistas extraños que prometen rentabilidades gigantescas, porque cuando dicen que van a triplicar el dinero en cuestión de un mes lo más seguro es que lo van a engañar. Hay varias Fintech que se encargan de acompañar a los inversionistas y están emergiendo muchos asesores, lo importante es revisar bien que estas personas sean confiables”.

En conclusión, antes de tomar la decisión de invertir es necesario conjugar el verbo planear y tener claridad de los gastos fijos, como servicios, arriendo, salud, transporte, entretenimiento, entre otros. Con esto claro, se debe revisar qué presupuesto se puede destinar al pago de las deudas y la compra de regalos en navidad. Un propósito del año que viene, pero que se puede poner en práctica desde ya, es adquirir el hábito de reservar un monto para los gastos variables, esos que llegan sin avisar; y en la medida de lo posible reservar otro porcentaje al ahorro, que puede ser a través de las inversiones que se ajusten a las posibilidades de cada cual.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
chequeo-estado-salud.jpg
Leyenda de la imagen
A la hora de invertir existen productos tradicionales y no tradicionales, que se ajustan a los intereses y capacidad de riesgo de cada persona.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Santiago y María Alejandra, dos eafitenses reconocidos en los Premios Medellín Investiga 2024

Diciembre 6, 2024

Santiago Tobón, director de la Iniciativa de S​​eguridad y Justicia del Centro Valor Público de EAFIT, y María Alejandra Vélez Clavijo, graduada de Ingeniería Matemática de la Universidad, fueron galardonados en las categorías Investigación de mayor impacto y Estudiantes de pre​grado destacados por su vinculación a la investigación, respectivamente.

Los Premios Medellín Investiga son una iniciativa de la Alcaldía de Medellín que reconoce investigaciones con impacto positivo en la ciudad y su Área Metropolitana. En esta decimonovena edición se recibieron 104 postulaciones, de las cuales 19 proyectos obtuvieron estímulos.

Los Premios Medellín Investiga 2024 no solo destacaron la excelencia académica, sino también el impacto tangible que las investigaciones tienen en el desarrollo de la ciudad. Proyectos liderados por los eafitenses Santiago Tobón Zapata, director de la Iniciativa de Seguridad y Justicia del Centro Valor Público de EAFIT, y María Alejandra Vélez Clavijo, graduada de Ingeniería Matemática, fueron premiados por aportar soluciones innovadoras a problemas específicos de la región, dejando una huella significativa en los ámbitos científico y social.

Impulsados por la Alcaldía, estos premios también buscan incentivar la participación de jóvenes investigadores en iniciativas que promuevan el avance tecnológico, artístico y humanístico de la región. De las 104 postulaciones, 19 proyectos de 15 instituciones recibieron estímulos económicos por un total de 391 millones de pesos.

“Los premios buscan visibilizar a docentes y estudiantes interesados en resolver retos de ciudad. Medellín ha apostado por la investigación, y las instituciones de educación superior juegan un rol crucial en la transformación de la sociedad. Como distrito de ciencia, tecnología e innovación, estos talentos abren nuevas oportunidades”, afirmó Salomón Cruz Zirene, director de Sapiencia, agencia de educación superior de Medellín que coordina los premios.

En la categoría Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación, María Alejandra Vélez, quien ya es graduada eafitense, fue reconocida por su proyecto Rutas cortas y seguras para mujeres en las calles de Medellín, que comenzó a desarrollar en sus prácticas en investigación. Con esta propuesta busca generar reportes e indicadores sobre la incidencia de violencia de género para cada calle de la ciudad, con el fin de desarrollar una aplicación que pueda realizar recomendaciones sobre rutas seguras para las mujeres.

“Antes de ingresar a Ingeniería de Matemática no tenía las herramientas para abordar esta problemática de una forma diferente. Aprendí técnicas de estadística y optimización que me permitieron aprovechar estos datos de violencia de género y llevarlo a una herramienta para mejorar un poco nuestra percepción de seguridad en la ciudad”, afirmó la graduada. 

Imagen Noticia EAFIT
santiago-y-laura-eafitenses-reconocidos.jpg
Leyenda de la imagen
​La gala de reconocimientos de los Premios Medellín Investiga se llevó a cabo el 5 de diciembre.

Por su parte, Santiago Tobón, profesor e investigador de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, y quien se ha especializado en economía del crimen, obtuvo el reconocimiento en la categoría Investigación de mayor impacto en el año con su trabajo Gang Rule: Understanding and Countering Criminal Governance.

“De esta agenda de investigación se han derivado muchos proyectos, uno de ellos en particular tiene que ver con la gobernanza criminal, entenderla mejor, qué motiva a los grupos criminales a ejercer funciones de gobierno en muchos de los barrios. Esto es uno de los retos más importantes que enfrentan varias ciudades de América Latina y en particular Medellín, que ha sido nuestro laboratorio. Hemos venido construyendo capacidades para entender mejor el crimen organizado, para generar soluciones locales adecuadas a las necesidades de la ciudad en particular”, afirmó el profesor Santiago.

Este proyecto, parte de la Iniciativa de Seguridad y Justicia del Centro de Valor Público, tiene como objetivo influir en políticas públicas para enfrentar los desafíos sociales más urgentes. Con un enfoque colaborativo, se busca apoyar al gobierno y construir soluciones desde la realidad local, combinando investigación y acción para mejorar el bienestar de la ciudadanía.

“Los Premios Medellín Investiga fueron los primeros que se generaron en el país con este enfoque. Los jóvenes son el talento que queremos fortalecer con un reconocimiento económico y a su labor, porque la ciencia es una posibilidad para responder inquietudes, hacerles frente a retos y encontrar soluciones a problemáticas reales”, concluyó Carolina Londoño Peláez, directora de Ruta N.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Dirección de Innovación renovó su aval de calidad ante el Ministerio de Ciencia, Tecnolo​gía e Innovación

Septiembre 24, 2024

Con más de 20 años de trayectoria, la Dirección de Innovación se ha convertido en una unidad clave para poner el conocimiento generado en la Universidad al servicio de la sociedad. Y esa es una labor que ahora cuenta con el aval del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se trata de la acreditación que certifica a esta unidad como Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), aval que reconoce en esta unidad la estructura, las capacidades, el conocimiento y los resultados para realizar la transferencia de conocimiento a la sociedad.

En nuestro país, la labor investigativa que desarrollan las universidades, así como sus grupos e investigadores, es reconocida a través de las clasificaciones que realiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Sin embargo, esos no son los únicos actores que participan en este ecosistema y, por eso, desde 2018 la cartera nacional también decidió agregar un nuevo mecanismo para reconocer los aportes posteriores a la investigación y, en especial, a la gestión de transferir a la sociedad ese conocimiento que se genera al interior de las instituciones.

En EAFIT esa gestión, que la realiza la Dirección de Innovación a través de su oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, fue reconocida recientemente por MinCiencias al recibir la acreditación, por otros tres años, como Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Este aval, que ya habían obtenido en 2020, reconoce en la unidad la estructura, las capacidades, el conocimiento y los resultados para realizar esta tarea.

Así lo confirma Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, quien señala que se trata de una distinción que llena de orgullo a todo el equipo de la Dirección, pues confirma el rol fundamental que tiene la transferencia para lograr que los resultados de investigación encuentren potencial de mercado y puedan transformarse en productos o servicios que la sociedad se apropie.

“El trabajo que realizamos desde las OTRI está comenzando a ser cada vez más conocido y valorado. En EAFIT llevamos muchos años en esta labor y, junto a otras instituciones como la Universidad Nacional, de Antioquia o del Valle, nos hemos convertido en referentes en todo el país. Este aval es un espaldarazo a lo que hacemos”, puntualiza la administrativa.

El proceso para obtener la acreditación que nos certifica como OTRI requirió, entre otros aspectos, una revisión profunda de sus procesos y la consolidación de información asociada a los resultados efectivos de transferencia, las competencias del equipo de trabajo, los procesos administrativos, la proyección de ingresos, los asuntos contractuales con aliados y los indicadores de sostenibilidad.

“En resumen, esta acreditación es la garantía de que seguimos madurando en lo que hacemos, que vamos por buen camino, que somos líderes y referentes, y que la calidad está presente en todo lo que hacemos, tanto al interior de la U como en el relacionamiento con otros actores”, agrega Melissa.

En la actualidad, cinco personas hacen parte de la Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento. A ellos Melissa les extendió un mensaje de gratitud y felicitación por su compromiso y dedicación en estos procesos.

Así mismo, señaló que la distinción cobija a toda la Dirección, pues la labor de transferencia se realiza de manera transversal y requiere de la participación de todos y, en especial, de la articulación con la unidad de Proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación. “Entonces este reconocimiento es para todos, porque nuestros procesos están entrelazados y, en conjunto, trabajamos por la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestra U”.

Recordemos que hace la Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento

A partir de los resultados de los grupos de investigación que tienen potencial de mercado, la Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento se encarga de crear nuevos negocios basados en ese conocimiento que se genera en la U. Y lo hacen a partir de dos procesos: transferencia, y gestión y protección de la propiedad intelectual.

Esta labor la realizan en colaboración de Melisa Durango, Mariana Arias, Catalina Sáenz y Natalia Raigoza, además del apoyo de la Secretaría General para todo lo que tiene que ver con asuntos legales.

Imagen Noticia EAFIT
ctei-nota.jpg
Leyenda de la imagen
En la imagen algunos de los integrantes de la Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento en compañía de Camilo García, director de Innovación (en el centro).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Reactor dual asistido por plasma generado por microondas para ataque iónico y deposición de materiales

Julio 29, 2015

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó una patente de modelo de utilidad a un reactor de bajo costo para hacer procesos por plasma.

Los profesores Juan Manuel Jaramillo y Mauricio Arroyave desarrollaron el modelo, que abre más puertas a la producción intelectual en el área de la ingeniería física.

EAFIT suma su primera patente en el área de ciencias básicas y la octava en su historial. Se trata de un modelo de utilidad que se alcanzó por lograr un reactor de bajo costo para realizar procesos por plasma. El aparato cumple dos funciones principales: modificación de superficies y recubrimientos por plasma.

El nombre completo del modelo es reactor dual asistido por plasma generado por microondas para ataque iónico y deposición de materiales, que desarrollaron los docentes Mauricio Arroyave Franco y Juan Manuel Jaramillo Ocampo, del Departamento de Ciencias Básicas. La patente la otorgó la Superintendencia de Industria y Comercio.

“De manera normal es muy costoso acceder a los reactores que sirven para hacer modificación superficial y recubrimientos. Esas tecnologías son caras, pues están entre unos 250 millones hasta varios miles de millones de pesos, dependiendo del tamaño y de los procesos que se puedan hacer en este”, explicó el profesor Mauricio.

Por esta razón, cuando desde el pregrado en Ingeniería Física se comenzó a trabajar el tema del procesamiento por plasma, los académicos pensaron en la necesidad de generar una solución para acceder a un reactor.

“La idea era cómo generar un reactor de bajo costo que utilizara una tecnología de consumo masivo. Entonces pensamos que los hornos microondas cuentan con unos elementos electrónicos que tienen las mismas características de los reactores de plasma convencionales y lo que hicimos fue aprovechar eso para diseñar el reactor”, reveló Juan Manuel.

Así, por ejemplo, se pueden implementar cambios en una superficie por medio de la producción de microcanales, palancas, micropiñones y otras aplicaciones de microingeniería cuando el sistema se usa para atacar.

Cuando se usa para depositar, el reactor hace recubrimientos por plasma. Es decir, a través de este reactor se endurecen superficies para que tengan cualidades antidesgaste, se endurecen herramientas para corte como brocas y fresadoras, se endurecen matrices de estampados en la industria y se hacen recubrimientos que generan biocompatibilidad.

“Cuando a una persona le implantan una platina o un tornillo en alguna parte de su cuerpo estos suelen ser materiales costosos. Una forma de reducirlos es usar materiales convencionales recubiertos con plasma con un material biocompatible”, anotó Mauricio.

La importancia

Esta patente, además, tiene un importancia especial para el Institución, pues, de acuerdo con el profesor Mauricio, Latinoamérica posee el uno por ciento de las patentes del mundo y Colombia aporta el uno por ciento de ese uno por ciento de esas patentes, lo que hace mucho más significativo este logro para la Universidad, los investigadores y la comunidad académica.

De igual manera, como lo indicó Felix Londoño Gonzalez, director de Investigación de EAFIT, la Universidad ha recibido tres patentes de invención y cinco de modelo de utilidad.

Las primeras se refieren a las creaciones que permiten transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre.

Las de modelo de utilidad son un privilegio que otorga el Estado como reconocimiento de la inversión y esfuerzos realizados  a aquellas invenciones que consisten en una nueva forma, configuración o disposición de elementos de un artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o parte de los mismos, que proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía.

Los inventores aseguraron que pese a recibir la patente seguirán trabajando en cómo mejorar el reactor y en otras aplicaciones que este pueda tener.

“El hecho de recibirla abre una puerta muy importante al desarrollo de la producción intelectual alrededor de las actividades e investigaciones en ingeniería física, y este es un elemento estratégico porque permite observar de qué manera, en una línea de desarrollo e instrumentación alrededor de la física, se pueden ir concretando nuevos productos y nuevas ideas”, concluyó Juan Manuel Jaramillo.

​Mayores informes

Mauricio Arroyave Franco

Docente del Departamento de Ciencias Básicas

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9835

Correo electrónico: marroya5@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
patente-reactor-dual-asistido.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Distractor intraoral para transporte óseo en sínfisis ma​ndibular

Julio 29, 2015

Dos proyectos de la Universidad dieron como fruto, este año, igual número de patentes otorgadas por la Superintendencia de Industria y Comercio. Así, la Institución ya suma una decena de estos reconocimientos, tres de invención y siete de modelo de utilidad.

Un instrumento que permite la regeneración de tejido óseo en mandíbulas de personas con accidentes o enfermedades, y una cama que se usa para el tratamiento y la prevención de úlceras en la piel son las ideas que ya llevan el sello de calidad eafitense.

El invento está pensado para su aplicación directa en el campo de la cirugía maxilofacial. ¿Cuál es su nombre? Distractor intraoral para transporte óseo en sínfisis ma​ndibular, iniciativa del Grupo de Investigación en Bioingeniería,  de las universidades EAFIT y Ces.

Esta patente de invención interinstitucional se logró el pasado 8 de marzo, después de dos años de trabajo de los profesores Santiago Correa Vélez y Juan Felipe Isaza Saldarriaga, quienes buscaron una forma de recobrar tejido óseo en la mandíbula, después de accidentes o enfermedades que dejen esta zona desprovista del mismo. Su novedad principal es que se trata de un elemento curvo que se usa de manera interna.

Juan Felipe explicó que esta idea fue considerada como una invención porque se trata de un instrumento que permite recurrir de forma más cómoda, efectiva y con mejores resultados estéticos a una técnica muy usada por odontólogos y expertos en cirugía maxilofacial, la distracción ósea.

“Una persona pierde un pedazo de la mandíbula. Esta se parte en dos, queda suelta. La idea es unirla de nuevo. El proceso de distracción lo que hace es ir regenerando hueso poco a poco y lograr una recuperación total que permita al odontólogo realizar la rehabilitación dental”, agregó el profesor Isaza.

Tras el cumplimiento de esta meta los investigadores quieren  hallar un aliado en la industria que permita convertir el distractor intraoral en un producto con altas posibilidades en el mercado de la cirugía maxilofacial.

Por otra parte, desde el pasado 23 de enero a otra iniciativa eafitense le reconocieron la creación de una variación. Es una cama que ayuda a tratar y a evitar los efectos de la quietud permanente de las personas con problemas de salud que deben permanecer postradas.

La Superficie dinámica para el tratamiento y la prevención de úlceras en la piel, o cama antiescaras, usa dos tipos de movimientos: el de transferencia, que balancea a la persona como si estuviera en una cuna; y el de trendelemburg, que permite aliviar el reflujo y los problemas de circulación sanguínea. También cuenta con masajeo ondulatorio, para aliviar y disminuir la aparición de las úlceras.

“El campo de acción de esta cama es gigantesco por varios motivos: la población mundial es cada vez más anciana, aumenta el número de gente que vive sola y cada día tendemos a depender más de la tecnología. Es una solución para mejorar la calidad de vida en este sentido”, manifestó Santiago Correa Vélez, quien también hizo parte de este proyecto pero, en esta oportunidad, desde el Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid).

Una contribución a la creación de conocimiento

¿Cuál es la diferencia entre la una patente de invención y una de modelo de utilidad?

Pues bien, según explica Paula Andrea Rivera Montoya, jefa del Departamento de Contratos y Convenios de EAFIT, la primera se refiere a la solución de un problema del estado de la técnica, o una creación totalmente nueva que se considera única en su tipo y que cumple con factores como novedad, nivel inventivo y aplicación industrial.

Por su parte, el modelo de utilidad consiste en una mejora a una invención ya existente, como es el caso de la cama antiescaras.

Las dos ideas eafitenses llevaban varios años en evaluación para la concesión del reconocimiento. Desde 2010 se presentó la solicitud para el Distractor y mientras que desde 2009 comenzó el proceso con la cama, y antes de eso se realizaron los estudios de vigilancia tecnológica, estado del arte y mercado que permitieron demostrar que las ideas son originales.

“Estas patentes son una verificación de que la Universidad está contribuyendo a la creación de nuevo conocimiento y nuevas ideas, son una confirmación de que la Institución va por el camino de la innovación y la creación de nuevos productos comerciales”, finalizó Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT. ​​

​Mayores informes

Félix Londoño González 

Director de Investigación de EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9524

Correo electrónico: flondono@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
decima-patente.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Equipo activador detonador de artefactos explosivos radio controlados

Julio 29, 2015

La spin off Tecnologías Marte, asociada a EAFIT, creó un dispositivo que detecta y desactiva minas radiocontroladas.

La cuarta patente de invención de la Universidad está conformada por un cuerpo electrónico, una antena y un escáner.​​​​​​

Por fuera se ve como una simple maleta Pelican, de las que tradicionalmente hacen parte del equipamiento militar, pero por dentro lleva los elementos que se convirtieron en la undécima patente de EAFIT: un artefacto que emula las señales de las minas radiocontroladas, identifica sus frecuencias, evita su activación y, posteriormente, las detona de manera controlada.

Su nombre es Equipo activador detonador de artefactos explosivos radio controlados por medio de radiofrecuencia que utiliza un amplio rango de frecuencias con único modulador Dtmf y una sola antena, y fue creado por la spin off Tecnologías Marte.

Y la Superintendencia de Industria y Comercio otorgó, con la resolución 62498, la patente de invención a esta iniciativa, desarrollada para contribuir con los propósitos de las fuerzas militares al momento de enfrentarse a artefactos explosivos activados de manera electrónica, e identificada como la única en su tipo en Colombia y en América Latina.

“Comenzamos a trabajar en este aparato en 2010 por un requerimiento del Ejército Nacional y luego descubrimos que era susceptible de patentarlo. Lo que hace, básicamente, es proteger a las personas al evitar los atentados con minas radiocontroladas”, explica Javier Mauricio Betancur, ingeniero mecánico de EAFIT y gerente de Tecnologías Marte.

Según el inventor, esta herramienta contó con el apoyo, por un lado, de la Armada Nacional para el desarrollo de pruebas en la base militar de Tolemaida y en algunos campos minados y, por el otro, con las capacidades e infraestructura del Centro de Laboratorios de EAFIT.

“Finalmente, nosotros pusimos el saber hacer, y los conocimientos para materializar la idea y responder a esta demanda del Ejército”, agregó Javier Mauricio.

Se traslada en maleta

Las maletas Pelican pueden ser transportadas fácilmente, resistir golpes al ser arrojadas desde un helicóptero y no les entra el agua. Por eso, son el elemento idóneo para incorporarle la invención eafitense, que está compuesto por cuatro piezas.

Una de estas es una planta de energía a gasolina que puede alimentarse en zonas geográficas de difícil acceso. La maleta, por su parte, contiene el cuerpo electrónico que tiene, a su vez, una pantalla táctil y un menú predeterminado “para que el usuario seleccione la acción y luego oprima el botón de Play”, expresa Javier Mauricio.

Una antena de banda ancha, que cubre entre 50 Kilohertz y 3 Gigahertz, le permite al artefacto captar señales que pueden incluir celulares, wifi, bluetooth, radios de todo tipo, alarmas de carro y hasta controles remotos de juguetería y, finalmente, está el escáner de verificación, que permite verificar su funcionamiento.

Mayores informes

Félix Londoño González 

Director de Investigación de EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9524

Correo electrónico: flondono@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
patente-minas-radiocontrol.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Manufactura repujada de implantes craneales en titanio y a la medida

Julio 29, 2015

El trabajo del Grupo de Investigación en Bioingeniería de EAFIT y la Universidad CES se convirtió en una patente de invención otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio. Con esta, EAFIT suma 12 de estos desarrollos.

En esta oportunidad, a partir de la idea de una estudiante del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto, se logró crear un proceso mejorado y más económico para la manufactura de implantes craneales en titanio y a la medida.​

Dos preguntas: ¿En qué piensa si le dicen que algo está repujado?, ¿cree que la técnica de repujado puede tener algo que ver con la salud de una persona?

Pues al grupo de investigación que dirige un ingeniero mecánico eafitense se le ocurrió que el proceso por el que obtienen figuras ornamentales puede usarse para crear implantes de cráneo a la medida, y de esa iniciativa nació la patente número 12 de la Universidad EAFIT.

Todo comenzó con el proyecto de grado de Marian Suárez Escobar, quien, mientras finalizaba sus estudios en el pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto, recibió la propuesta de mejorar el proceso de manufactura de los implantes a la medida que había diseñado el Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB) de EAFIT.

El proyecto comenzó con el proceso de moldeado de láminas de aluminio y, tras ajustes de sus mentores Santiago Correa Vélez, el director del GIB, y Juan Felipe Isaza Saldarriaga iniciaron el diseño con el material definitivo: titanio biocompatible.

Al final, estas prótesis, que se crearon e​n asocio con la Universidad CES, resultaron más livianas, más delgadas y reducen las molestias del paciente que las utiliza.

Y, además, surgió el documento Proceso de repujado para conformación de láminas metálicas para prótesis a la medida o Moldes para prótesis a la medida en materiales, que, en 2011, se radicó como patente y que, con la resolución 56386, fue otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio en octubre de 2014.​

Las ventajas de este d​esarrollo

Para Santiago Correa, el proceso de repujado permite disminuir el consumo y el desperdicio de materiales, lo que hace más económico el implante; además, posibilita mejor precisión y menos tiempo en utilización de las máquinas involucradas en el método.

Además de esta nueva propuesta en titanio, que ya se está comercializando a través de la spin off Smartbone - que se conformó en asocio con la Universidad CES para la fabricación y comercialización de implantes a la medida - la Universidad ha desarrollado otras prótesis con plástico polimérico obtenidas a partir de procesos diferentes, lo que permitió ampliar la oferta de productos.

Por su parte, Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, indicó que con esta ya son cinco las patentes de invención que tiene la Institución, y que con este logro se fortalecen las capacidades investigativas de la Universidad y se respalda a Smartbone.

El logro también resalta las actividades del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto porque constituye conocimiento que puede ser replicado en los estudiantes.

“Esta es una muestra más de la variedad de espacios y áreas en las que puede intervenir un egresado del programa”, concluye Marian.​​

Mayores informes

Félix Londoño González 

Director de Investigación de EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9524

Correo electrónico: flondono@eafit.edu.co​​ 

Imagen Noticia EAFIT
protesis-craneales.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Método de adquisición de sísmica 3D con geometría sinusoidal

Junio 26, 2017

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó patente de invención a la iniciativa Método de adquisición de sísmica 3D con geometría sinusoidal.​ Se trata de la decimotercera patente que recibe la Universidad y la primera que tiene Ecopetrol en el área de exploración. ​​​

Es la decimotercera patente para EAFIT y la número 61 para Ecopetrol, no obstante, es la primera en el área de exploración que obtiene la petrolera colombiana.

Se trata del Método de adquisición de sísmica 3D con geometría sinusoidal (resolución 63018), que permitirá disminuir las interferencias en los procesos para mejorar la calidad de la información sísmica, y facilitar la búsqueda de hidrocarburos en el mar y la tierra.

Este logro, en el que participó la eafitense María Teresa Duarte Castro, estudiante de la maestría en Ciencias de la Tierra de la Universidad, marca, según Ecopetrol, un hito en la concesión de patentes de metodologías con base en modelos geométricos en el país.

“Además de ser la primera en exploración, es pionera en patentes otorgadas por la Superintendencia de Industria y Comercio a una metodología, y abre un nuevo campo de protección intelectual”, explicó William Mauricio Agudelo Zambrano, líder de proyectos de investigación de Ecopetrol.

La vigencia es por 20 años y, de acuerdo con el ingeniero, desde un punto de vista técnico, ayudará a mejorar la adquisición sísmica, al brindar dos grados de libertad adicionales a los diseños. De esta manera, el diseño puede ser más flexible y adaptarse a obstáculos, a la topografía, entre otros aspectos, de una manera controlada. 

Trabajo conjunto 

​El método partió de un trabajo desarrollado por María Teresa junto con los ingenieros de Ecopetrol William Mauricio Agudelo Zambrano y Saúl Ernesto Guevara Ochoa.  

“El convenio de esta maestría para la formación de geofísicos fue un esfuerzo muy importante y EAFIT realizó un trabajo de gran calidad desde sus docentes y métodos de investigación, que hizo posible estos resultados. Los graduados ya están destacándose en Ecopetrol y en empresas internacionales del sector petrolero”, opinó Agudelo Zambrano.

Para Félix Londoño González, director de Investigación de la Universidad, es importante que los estudiantes de posgrado puedan contribuir con la creación de nuevo conocimiento y a la obtención de patent​es, pues esto fortalece la relación universidad, empresa y Estado.

Así mismo, el directivo destacó que aunque usualmente se patentan inventos tangibles como dispositivos o artefactos, en este caso se trata de una patente de metodología basada en modelos geométricos.

“Hay que resaltar cómo los desarrollos matemáticos pueden contribuir a la construcción de modelos ​que pueden llegar a ser patentables”, enfatizó.   

El método

​​​​De acuerdo con William Mauricio Agudelo, uno de los métodos empleados en el campo de la exploración petrolera, para la predicción de posibles yacimientos, es la sísmica de reflexión. 
“Este método consiste en emitir ondas de sonido sobre la superficie del terreno estudiado por medio de explosivos enterrados, camiones vibradores (en tierra) o cañones de aire (exploración marina), y captar las respuestas de reflexión del terreno con geófonos”, precisó. 
Según el ingeniero, cada fuente sísmica crea una onda elástica que penetra en el subsuelo, y cada vez que esta onda encuentra una discontinuidad en el límite entre capas geológicas, parte de su energía es devuelta a la superficie como onda reflejada (onda PP) o como onda convertida (onda PS). Estos datos contienen información que puede ser procesada e interpretada.
“Los datos obtenidos dependen de la distribución (geometría) de las fuentes sonoras y permiten generar mapas del subsuelo estudiado”, anotó.​​​

Mayores informes

Félix Londoño González 

Director de Investigación de EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9524

Correo electrónico: flondono@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co