¿Ladrillos que dan energía?

Septiembre 30, 2022

Sistema de paneles solares instalados en ladrillos.

Hablar sobre la implementación de energías renovables en la actualidad es cada vez más recurrente. También, este tema se acerca a pasos de gigante cuando se buscan alternativas a las energías finitas como el petróleo. Sin embargo, uno de los principales problemas que presentan estas energías renovables es su difícil instalación en la cotidianidad.  

En un país como Colombia, la luz solar es un recurso del que disponemos por un poco más de doce horas al día. Pero, desaprovechamos parcialmente el potencial que tiene esta energía natural. Los paneles solares sufren del mismo limitante que el resto de las energías renovables, su instalación no es óptima, llevando a que se construyan grandes estructuras para su implementación, además de tener altos costos asociados.  Es por este limitante que la Universidad EAFIT ha desarrollado un sistema de aplicación de estos paneles, o materiales fotovoltaicos como se conocen técnicamente, a las superficies verticales de las edificaciones.  

¿Cómo se logra esto? Se toma un ladrillo de construcción con sus respectivas medidas estándar, después se instalan elementos electrónicos y de esta forma se consigue la adaptación de los paneles solares. A estos ladrillos se les conoce como ladrillos solares, los cuales a partir de un diseño especial del enchape, optimizan en un 10% la captación de energía solar. Esto logra el aprovechamiento de las paredes verticales y la independencia de los sistemas de abastecimiento energético tradicionales. Paralelamente, gran parte de los componentes de los ladrillos son reciclables, se atienen a las normas de sismo resistencia y generan un ahorro en la energía y en los costos relacionados al uso de las tecnologías.  

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Ladrillo Solar

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-LADRILLOS-ENERGIA.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

La IA, una nueva forma de escribir el presente

Febrero 20, 2024

¿Sabías que el Premio Akutagawa es uno de los más prestigiosos de Japón? ¿Y que entre los escritores que lo han recibido se encuentra Haruki Murakami? ¿Qué pensarías si él dijera, en plena ceremonia de premiación, que ha utilizado activamente ChatGPT para liberar su potencial creativo y que además ha tomado el cinco por ciento de las frases generadas por esta Inteligencia Artificial (IA) para su novela?

Pues esto acaba de pasar.

No con Murakami, sino con Rie Kudan, una escritora japonesa de 33 años que ha afirmado haberse apoyado en la IA para la escritura de La torre de la simpatía de Tokio, su última novela, lo que ha generado gran controversia en el mundo de la creación.  Aunque es justo recordar que, desde su aparición la Inteligencia Artificial ha estado rodeada de este tipo de debates. Unos la consideran una aliada, otros no tanto, tal como suele suceder casi siempre que nos enfrentamos a algo desconocido.

Para entenderla, revisémosla primero como concepto. Para ello, te vas a situar en Google, -buscador que es también una gran muestra de lo que es la IA en la vida cotidiana- y vas a preguntar qué es la inteligencia artificial, puedes hacerlo escribiendo o hablando al micrófono. Encontrarás cerca de 225.000.000 millones de resultados.

Si revisas aleatoriamente unos cuantos de esos resultados, podrás darte cuenta que por lo general es definida como una rama del campo de la informática que crea máquinas capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana. Sin embargo, por su alcance, es necesario aclarar que es una ciencia interdisciplinaria que busca expandir las capacidades cognitivas de las personas para ofrecer un mejor conocimiento e información de valor a partir de una gran cantidad de datos, permitiendo resolver problemas de índole mundial.

Pero a todas estas… ¿De dónde viene la IA?

Su nacimiento oficial se ubica en la década de 1950, gracias a que varios investigadores, incluidos Alan Turing, quien se atrevió a preguntarse si las máquinas podían pensar y John McCarthy que la definió como tal. Desde entonces ha experimentado un rápido crecimiento y ha sido aplicada en diversas áreas.

La profesora Olga Lucía Quintero Montoya, doctorada en Ingeniería de Sistemas de Control, la considera como un conjunto de tecnologías que con el tiempo han comenzado a cambiar la sociedad y que tal cual como ha pasado con cada revolución, es normal que genere un ruido parecido al que hace una puerta sin aceitar.

Por tanto, no es extraño encontrar quienes afirman que las máquinas pueden pensar como los humanos, que nos reemplazará en todos los trabajos, que son infalibles, que han sido diseñadas para beneficiar solo a grandes corporaciones y que serán el final de la humanidad.

Ahora…

¿Has usado alguna vez a Siri o Alexa? ¿Has buscado o recibido recomendaciones de contenido? ¿Has hecho búsquedas en internet? ¿Usas el reconocimiento facial para desbloquear tu celular? O, sin pedirlo, ¿una página te ha ofrecido la traducción automática del contenido a diferentes idiomas? Lo más probable es que sí.

Porque lo cierto es que la IA se ha integrado a través de numerosas aplicaciones a nuestra cotidianidad, haciéndonos más fácil el camino y pese a que pareciera contener algunos riesgos, el reto real que se nos presenta aquí es entenderlos como desafíos, entre ellos, los éticos, a los que se enfrenta cada vez con más urgencia, ya que esta tecnología está cada día más presente en nuestras rutinas. También nos plantea desafíos sociales y laborales, incluido el desplazamiento de empleos, la brecha digital y la distribución desigual de beneficios y riesgos.

Asumiendo estos desafíos podremos garantizar la equidad, la privacidad y seguridad de nuestros datos, evitar el desplazamiento laboral o caer en la manipulación y la desinformación, mantener autonomía y control, entre otros. Lo que requiere un enfoque multidisciplinario que involucre a expertos en ética, derecho, tecnología y ciencias sociales, así como políticas y regulaciones claras para guiar el desarrollo y el uso responsable de la IA.

Convencidos del potencial que tiene para el desarrollo y entendiendo que esta está al servicio de la sociedad, EAFIT le ha apostado a la integración de la IA en su quehacer investigativo, prueba de ello, es que desde el 2016 se ha trabajado en la construcción del marco ético para la IA en Colombia con el Centro para la Cuarta Revolución Industrial o el marco ético del uso de la IA en seguridad y defensa nacional. Proyectos, por cierto, en los que Olga ha participado.

Asimismo, se ha creado la plataforma de automatización de procesos SAGRILAFT que presenta una solución destinada a la automatización y gestión de las actividades relacionadas con el Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo (SAGRILAFT). Buscando optimizar y asegurar la eficiencia en la identificación, evaluación, y control de los riesgos, contribuyendo así a la integridad financiera y al cumplimiento normativo de las entidades obligadas a implementar estas medidas.

También, a través la spin-off  HuMath se han desarrollado algunas tecnologías como el Sistema de Teleradiología que sirve para analizar imágenes de rayos X y TAC que permiten obtener diagnósticos rápidos y precisos y el Sistema de Reconocimiento de Emociones, tecnología capaz de interpretarlas a través de video, audio, y texto para aplicarlas en varios sectores como recursos humanos, psicología, y marketing.

Estos son algunos ejemplos de las apuestas que como universidad se han hecho y se seguirán haciendo, pues desmitificar la inteligencia artificial es esencial para comprender su verdadero potencial y limitaciones. Mientras que los mitos sobre la IA pueden oscurecer nuestra percepción, la realidad nos muestra una herramienta poderosa y versátil que, cuando se utiliza de manera responsable, puede mejorar significativamente nuestras vidas y sociedad.

Es importante acercarse a la IA con una mente abierta y crítica, reconociendo tanto sus capacidades extraordinarias como sus necesidades de supervisión y mejora continua. Tal como lo hizo Rie Kudan, quien para la construcción de su novela estableció conversaciones profundas con Chat GPT, entrenándolo de manera adecuada para que este le sirviera de interlocutor.

Según Olga, la propia humanidad es la responsable de sentar los límites con los cuales esos modelos van a entrenarse para aprender y usarse, ¿estás preparado?

Imagen Noticia EAFIT
banner-ia-presente.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Construcciones a larga distancia?

Octubre 5, 2022

Esta tecnología facilita los procesos de construcción.

El sector de la construcción en Colombia está en constante expansión. Pero, los sistemas constructivos tradicionales, además de tener muchas etapas, tiene factores que dificultan la productividad como: diseños deficientes, mano de obra incapaz, baja información del proyecto, falta de materiales requeridos, además de condiciones climáticas y terreno irregulares. Con normalidad, se ve que los tiempos de construcción son más largos de lo esperado y con gran variedad de tropiezos. De la misma forma, los riesgos de los encargados son bastante más altos de lo que deberían dentro de las áreas destinadas a las obras.  

La Universidad EAFIT trae una solución de construcción basado en el modelo sistema fuera de sitio de premontaje modular, MPOSS por sus siglas en inglés (Modular preassembly Off-Site System) para el cubrimiento y la solución de estos problemas que envuelven a las construcciones. Este método consta en la elaboración de algunas piezas claves fuera de la zona de la obra que son construidas por separado; después, las estructuras son transportadas al lugar de la construcción previamente analizado para su instalación. Es básicamente una construcción a larga distancia.

Este sistema trae varios beneficios como los son: la disminución en el impacto ambiental; reducción en los tiempos de construcción, accidentes y desperdicios y, además, se consiguen diversidad de estructuras livianas que son desmontables, lo que facilita el transporte y el ensamble de las mismas. Esto orientado a la productividad y a la disminución de la probabilidad de reprocesos.  

El sector de la construcción representa el 6% del PIB del país. Por eso, para EAFIT es de suma importancia la tecnificación y la adaptación del mismo. Generar versatilidad, posibilitar la expansión y organizar procesos constructivos son algunas de las aplicaciones en las que el modelo MPOSS puede llegar a ser implementado. Ven y conoce esta alternativa para una porción importante de la economía colombiana.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-CONSTRUCCION.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

De residuos a energía

Noviembre 20, 2024

Cómo EAFIT y Promigas transforman la biomasa en soluciones para el campo.

En Colombia, donde el 80% de la energía consumida proviene de fuentes térmicas, la dependencia de los combustibles fósiles plantea un desafío significativo. Sin embargo, en medio de esta realidad, surge una alternativa innovadora desde los laboratorios de la Universidad EAFIT: un gasificador de biomasa diseñado para convertir residuos agrícolas en energía útil.

Esta tecnología no solo aprovecha desechos como cáscaras y semillas para generar energía térmica, sino que también abre una puerta hacia la sostenibilidad en zonas rurales con acceso limitado o inexistente a la electricidad.

Transformando residuos en energía limpia

El proceso de gasificación convierte materiales orgánicos en gas de síntesis mediante oxidación parcial a altas temperaturas. Este gas, compuesto principalmente por hidrógeno y monóxido de carbono, puede alimentar maquinaria agrícola, sistemas de calefacción e incluso satisfacer las necesidades energéticas de pequeños hogares.

El gasificador desarrollado en por EAFIT y Promgas, con una patente de invención que respalda su innovación, produce hasta 5 kW/h utilizando 8 kg/h de biomasa. Esto equivale a abastecer cinco hogares rurales o maquinaria esencial para labores agrícolas, contribuyendo directamente al bienestar de las comunidades.

Proyecto Verano I: energía móvil para el Bajo Cauca

El diseño de este gasificador permite montarlo sobre un tráiler, facilitando su transporte y uso en zonas rurales como el Bajo Cauca antioqueño, donde la electricidad es un lujo escaso. Esta solución portátil transforma residuos agrícolas en energía, fomentando la autosuficiencia de las comunidades y mejorando significativamente sus condiciones de vida.

Uno de los aspectos más notables del proyecto es su enfoque en la accesibilidad y el impacto directo. Al llevar la tecnología al campo, las comunidades no solo reducen costos, sino que también se convierten en actores clave de su propia sostenibilidad.

Más allá de la tecnología: un esfuerzo colaborativo

La alianza entre EAFIT y Promigas impulsa soluciones de producción de energía con emisiones de bajo carbono que refuerzan la transferencia de tecnología hacia las comunidades, llevando innovaciones energéticas más allá del laboratorio para generar impactos reales en la vida cotidiana. Este gasificador de biomasa simboliza el poder de la colaboración entre la academia y la industria, permitiendo a las comunidades rurales reducir costos, disponer de energía estable y contribuir a una Colombia más sostenible.

Los investigadores de EAFIT se encuentran trabajando en optimizar el sistema, explorar financiamientos y fomentar nuevas investigaciones en bioenergía. Así, la biomasa residual, que representa un 74% del potencial energético de biomasa en el país, se convierte en una oportunidad clave para el desarrollo rural y la transición energética en Colombia.

Un futuro sostenible desde el conocimiento

La visión de EAFIT es clara: contribuir a una transición energética que priorice el desarrollo rural y la sostenibilidad ambiental. Con proyectos como este, la Universidad reafirma su compromiso con la innovación y su capacidad de generar impacto más allá del aula, marcando el camino hacia una Colombia más equitativa y sostenible.

Imagen Noticia EAFIT
banner-gasificador-biomasa.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Suscribirse a Innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co