​​​E​timología

Ara, corresponde a un nombre indígena brasileño en lengua tupi. Chloropterus, deriva del vocablo griego cholos, que significa verde, y de pteron, que significa ala: hace alusión a la coloración verdosa distintiva de las coberteras alares, que la diferencian de Ara macao.

Descripción

De gran tamaño ―84-96 cm―, coloración escarlata intenso, similar al de la especie Ara macao, de la cual se diferencia porque su rojo es más oscuro y por la coloración de las alas. Rostro desnudo de color marfil y con delgadas líneas de plumas rojas. Iris marfil. Pico blanquecino por encima y negruzco debajo. Alas con extremo azul celeste, la parte media de las alas es de color verde, el cual continúa hasta la espalda siendo muy conspicuo en reposo y durante el vuelo visto desde encima. Rabadilla y punta de la cola azul. Ventralmente, las alas y la cola son de un color rojo oscuro. Patas negras.

Ecología

Habita en selvas bajas, húmedas y semi-húmedas, bosques de galería en llanuras y piedemontes, sabanas con árboles dispersos y terrenos parcialmente abiertos. Selvas primarias de la planicie y de las colinas bajas. Anidan, como la mayoría de las guacamayas, en huecos de árboles, peñascos y otras áreas escarpadas, ocasionalmente en oquedades de barrancas. Las nidadas constan de uno a cuatro huevos blancos, aunque lo más frecuente son tres. Consumen gran variedad de frutos de árboles y palmas, especialmente de los géneros Endopleura, Hymenaea y Bertholletia. También consumen hojas, primordios florales, flores y semillas de árboles, entre otros.

Distribución

Es posible encontrarla desde el sureste de Panamá hasta el Norte de Argentina, Paraguay y Sur de Brasil. En Colombia habita entre 0 y 500 msnm pero puede llegar hasta 1000 m de elevación. Su distribución es discontinua, se le encuentra en la Serranía de Perijá, Sierra Nevada de Santa Marta, valle del río San Jorge, altos valles de los ríos Sinú, Ranchería y Cesar. Costa Pacífica hasta la Serranía del Baudó, Oeste de Antioquia y hacia el Este de los Andes en Norte de Santander, Llanos orientales, región del Catatumbo, Orinoquia y Amazonia. En el Valle de Aburrá es posible observar algunos individuos que han sido liberados o que han escapado del cautiverio. En la Universidad EAFIT se han visto esporádicamente desplazándose sobre el campus, pero no permanecen continuamente en el lugar.​​​​​

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co