Etimología
Amazona, del bosque lluvioso amazónico de donde fueron descritas muchas de estas loras neotropicales. Ochrocephala, del griego okhros, amarillo pálido. Kephalos, cabeza.
Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez
Descripción
Mide 36 cm. Es principalmente verde, con el centro de la coronilla y la frente amarillas; tiene la punta de las rémiges azul; hombros y pequeños parches en secundarias rojos; su pico es pálido con extremo pardusco. Tiene una pequeña extensión roja en la base de la cola.
Ecología
Su hábitat natural son las selvas secas abiertas y los bordes de selvas húmedas en el Norte de los Andes colombianos; selva de galería y sabanas con árboles dispersos en los llanos; áreas pantanosas o más abiertas en la Amazonia. Anida en cavidades, en termiteros, tocones de palma; a menudo a baja altura. Escandalosa como otras loras. Es común encontrarla en cautiverio por sus dotes como parlanchina.
Distribución
Se encuentra desde Honduras hasta Perú, Bolivia y Amazonas brasileño. En Colombia se encuentra en Chocó, tierras bajas de los Andes, la región Caribe, Huila, Caquetá, Putumayo y Santander, hasta 500 msnm. No hay evidencia de que existiera naturalmente en el Valle de Aburrá; los individuos que actualmente se observan formando bandadas mixtas con otras especies congéneres fueron liberados o se escaparon del cautiverio. Se pueden observar sobrevolando el campus universitario de EAFIT o sobre grandes árboles con frutos, generalmente en grupos.