Etimología
Dendroica, del griego dendron, árbol y oikos, morada, vivienda. Petechia, del italiano petechia, una pequeña mancha roja sobre la piel.
Dibujos: Daniela Peláez Vélez y Alejandro Arbeláez
Descripción
Ave pequeña, de 11,4 cm. y de apariencia esbelta. Plumaje reproductivo: Macho principalmente oliva amarillenta por encima; ventralmente amarillo brillante; el pecho y los lados del abdomen con estrías castaño; las alas y la cola negruzcas fuertemente marginadas de amarillo. Hembra: más oliva y opaca por encima; ventralmente amarillo sucio, estrías pectorales ausentes o muy claras. Plumaje no reproductivo: Conserva el patrón de coloración pero más pálido y opaco que el reproductivo para machos y hembras.
Ecología
Habita bosques deciduos y húmedos, durante su invernada frecuenta áreas secas semiabiertas, rastrojos, parches de bosque y jardines con vegetación alta. Usualmente se ve solitario o en parejas, forrajeando activo, alimentándose de insectos en el follaje de árboles y arbustos a diferentes alturas. Anida frecuentemente cerca de fuentes de agua, donde construye un nido en forma de copa usando pasto fino, algodón, hojas secas, plumas y ocasionalmente pelo de caballo. Ponen tres huevos.
Distribución
Residente, migratoria transeúnte y residente de invierno. Las formas migratorias boreales se reproducen en Canadá y los Estados Unidos e invernan desde México hasta Perú y el Norte de Brasil. En Colombia se observan desde finales de agosto hasta inicios de mayo en diferentes tipos de hábitat hasta los 2000 msnm, con registros hasta los 2600 msnm. Formas residentes se encuentran en o cerca de manglares desde Cartagena hasta la Guajira y la Costa Pacífica pero corresponden a una subespecie diferente (Dendroica petechia eritrachorides). En la Universidad EAFIT es fácilmente avistada en época de migratorias en el dosel de árboles altos como búcaros (Erythrina fusca) y eucaliptos (Eucalyptus sp), sin embargo también suele verse en arbustos cercanos al lago.