Etimología
Tiaris, del griego tiara, diadema. Olivaceus, del latín olivaceus, verde oliva.
Descripción
De 10 a 11 cm. Presenta dimorfismo sexual. El macho exhibe en las partes superiores color verde-olivo; pecho negro, oliva el resto de partes inferiores. La corona de verde oliva; cabeza negruzca, con una ceja y una línea bigotera amarillas que se unen en la base del pico formando una X visto de frente. Pico gris; mancha en la garganta amarillo intenso. Las coberteras inferiores de la cola de color olivo intenso y patas grises. La hembra y los inmaduros son similares al macho, pero el negro de la cabeza y del pecho son reemplazados por oliva opaco, y las marcas amarillas son débilmente insinuadas. La hembra tiene el pico pálido por abajo; presenta un moteado oscuro sobre los lados de la garganta y el pecho.
Ecología
Se encuentra en áreas abiertas o semiabiertas, potreros con arbustos, pastizales y matorrales a orillas de caminos, en piedemontes o más alto. Usualmente en parejas, con menos frecuencia en pequeños grupos laxos o con otros semilleros. Su nido es una estructura globular de pastos y fibras vegetales con una entrada lateral, a baja altura en una maraña de ramas, en pasto o pequeños arbustos. Los huevos son blancos punteados de café. Pone entre dos y cuatro huevos por nidada. Come semillas en el suelo o colgando de los tallos.
Distribución
Desde el Este de México y las Antillas Mayores hasta el Noroeste de Venezuela. En Colombia se encuentra entre los 300 y 2300 msnm en las tres Cordilleras, al Este de los Andes, el Oeste del Caquetá y hasta los 300 msnm en la Vertiente Pacífica en el Valle. No se encuentra en la región del Caribe ni en Santa Marta. Es común en jardines y potreros arbolados en la parte baja del Valle del Aburrá, más escaso en la parte alta. En la Universidad EAFIT se pueden ver en los arbustos en frente del bloque 3.