Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Agencia de Noticias / Junio 2010 Proyección / La audiencia puede jalonar cambios en la manera de hacer televisión

EAFITAgencia de Noticias EAFITAgencia de Noticias EAFITHistórico noticias 2010Agencia de Noticias / Junio 2010Proyección / La audiencia puede jalonar cambios en la manera de hacer televisión

Noticias junio
25 de junio de 2010

La audiencia puede jalonar cambios en la manera de hacer televisión

• Poca contextualización y unifuentismo, algunos de los problemas de los noticieros, según análisis de La Sabana y EAFIT.

• El estudio sobre la estructura, la cobertura y los contenidos de los informativos colombianos permite que haya una reflexión sobre el ejercicio.


Se les denomina semáforos de llamado de atención. En ese ítem entran aspectos como la mención de una sola fuente en las notas; la búsqueda de información, la mayoría de las veces, en espacios gubernamentales; o la casi exclusiva utilización de la noticia como manera de narrar los acontecimientos.

Los anteriores aspectos hacen parte del estudio Estructura, cobertura y contenidos de los noticieros de la televisión colombiana, análisis financiado por la Comisión Nacional de Televisión y la Asociación Nacional de Universidades (Ascún), y que fue realizado por el Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana y el Centro Multimedial de EAFIT.

La presentación se realizó en Medellín el viernes 25 de junio en la Universidad EAFIT.

Juan Carlos Gómez Giraldo, director del Observatorio de Medios de la Universidad de La Sabana, reconoce que aunque hay mucho por mejorar en la manera cómo se producen los informativos -este estudio analizó 3.857 notas periodísticas de 15 noticieros nacionales, regionales y locales, de 11 canales del país, que se transmitieron entre el 16 al 31 de octubre de 2009-, se debe entender que, especialmente en los espacios regionales, los periodistas son pocos y se trabaja con recursos limitados.

Además, se requiere de un verdadero deseo de cambio que parta del propietario del medio, y que efectivamente involucre al director o al jefe de redacción, para que el periodista haga un buen trabajo y cuente con todos los elementos del caso para producir información de calidad. En ese sentido, el docente Gómez Giraldo advierte que en el tema también debería intervenir una exigencia que parta de los mismos televidentes, pues de lo contrario los cambios no se verán.


Aspectos de la investigación

En cuanto al análisis hecho en el estudio, Juan Carlos Gómez Giraldo mencionó que en temas como la estructura, los noticieros evaluados privilegian la información judicial, deportiva y de entretenimiento por encima de otras. Los informativos nacionales, por su parte, le dan una relevancia especial a lo judicial y a lo político, pero sin dejar de lado los ya mencionados, aunque con cierto repunte de lo internacional. Para el académico, preocupa que la información de ciencia y tecnología ocupe el último lugar.

El trabajo demostró que en los noticieros regionales la información es centralizada, lo que significa que si bien son medios de carácter regional se ocupan, en la mayoría de los casos, en lo que ocurre en las ciudades capitales (Cali, Barranquilla y las del Eje Cafetero). “Es importante anotar que Teleantioquia Noticias, el que se analizó de este departamento, es muy distinto a los demás, de hecho tiene una gran fortaleza y es la descentralización de la información”.

Otro semáforo de llamado de atención, en palabras del director del Observatorio de Medios, es ¿dónde se está originando la información y quién pone la agenda informativa? “Vemos que el 34 por ciento de la información que se emite es iniciativa de la fuente y eso sirve como alerta. Así mismo, hay hechos peores y es que las notas que son iniciativa del medio tienen un porcentaje muy bajo (17 por ciento), mientras que el registro informativo tiene un porcentaje normal (24 por ciento)”.

El uso de las fuentes también fue uno de los puntos analizados en la investigación. Ahí se determinó que el 20 por ciento de las notas no utilizaban alguna. “Eso es preocupante, pero además, cuando las notas tenían fuente usaban un solo tipo, de manera que ahí se da lo que se llama el unifuentismo. En cuanto al tipo, la fuente casi siempre era testimonial (33 por ciento), mientras que un 24 por ciento eran gubernamentales. ¿Qué significa eso?, pues que la agenda informativa de los noticieros la está poniendo el poder ejecutivo”, opinó Gómez Giraldo, quien especificó que las fuentes expertas apenas se utilizan en un cinco por ciento.

El estudio advierte que el promedio de fuentes usadas por nota es de 1.2 por ciento. De igual manera, la falta de contextualización es otro mal que aqueja a los noticieros de televisión evaluados, inclusive cuando se intentaba echar mano de este recurso, se quedaba únicamente en la presentación de antecedentes. “Y es normal, pues si uno cruza este ítem con el número de periodistas y con el promedio de duración de las notas informativas, pues se concluye que a qué hora van a poder contextualizar o investigar los antecedentes de una información”.

Aspectos como el lenguaje, que se determinó que es estándar en la mayoría de noticieros, o la búsqueda de generar interés humano con la información (lo que se hace con más propiedad en los noticieros regionales) entró en este trabajo. “Esto es bueno porque se da pie a que se muestre más la convivencia en las ciudades que el conflicto mismo”.

Otro semáforo que debe prender las alarmas es, en opinión del profesor Juan Carlos Gómez, el de los géneros informativos mayores, en este caso el reportaje o la crónica, los que, según el estudio, desaparecieron. “Nos quedamos en la noticia escueta. Este es un mal generalizado, además, la estructura narrativa de pirámide invertida es la más utilizada” aseguró el académico, quien especificó que el análisis se hizo en un tiempo normal de la agenda informativa.


Lo que se busca

Para Carla Ricci Ferré, del Observatorio de Medios de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), este estudio no se hizo para decirles a los medios que lo están haciendo mal, al contrario, lo que se quiere es que el televidente o el ciudadano tome una posición frente a los medios y deje de ser un actor pasivo.

Por su parte, Juan Carlos Giraldo afirmó que la intención como Observatorio es ir a cada noticiero y a cada sala de redacción para generar un espacio de reflexión.

De igual manera, personas que asistieron a la presentación del estudio indicaron que, para que haya un cambio estructural en la manera de pensar los informativos, la misma Comisión de Televisión debería delimitar qué tanto dependen los medios regionales de las instancias de poder, porque de lo contrario no se podrá transformar la forma de hacer periodismo.

Mayores informes
Adriana Franco Arango
Jefa del Centro Multimedial EAFIT
Teléfono: (57) (4) 2619500. Ext. 9249
Correo electrónico: afranco@eafit.edu.co