Su opinión: existe mucha motivación para fomentar la educación en el país. La idea es de Michael Kremer, investigador de la Universidad de Harvard, y quien participó el viernes 12 de octubre en el seminario Eficiencia en la provisión de educación en Colombia: logros y retos, que organizó EAFIT, el Banco de la República y el Centro de Pensamiento Social.
A la cita asistieron diferentes representantes de entidades oficiales y privadas, entre estos Sergio Fajardo Valderrama, gobernador de Antioquia; Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín; Mauricio Perfetty del Corral, subdirector sectorial del Departamento de Planeación Nacional; Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; y Hugo López Castaño, gerente del Banco de la República sucursal Medellín. Además, el evento contó con la presencia de Eric Bettinger, de la Universidad de Stanford.
En cuanto a ideas, los expertos internacionales enfatizaron en la necesidad de darles continuidad a las políticas educativas para que estas puedan tener éxito. El profesor Bettinger, por ejemplo, se refirió, luego de traer el caso de algunos programas de los Estados Unidos, a que los estudiantes necesitan un “empujón” antes de comenzar sus estudios, con lo que mencionó iniciativas que se relacionan con la asistencia en los colegios y universidades, y a la supresión de trámites a la hora de buscar financiación.
Por su parte, Michael Kremer, que cuenta con experiencia en Kenia (África) e India (Asia), resaltó que en ambas naciones ha habido un incremento en la asistencia de alumnos a la escuela gracias a que el Estado ha promovido una serie de dineros condicionados.
En relación con miradas locales, Mauricio Perfetti, de Planeación Nacional, mostró cifras que confirman que la calidad de la educación en el país se mueve de acuerdo con los estratos socioeconómicos. A su vez, en el tema de retención escolar dijo que era fundamental no solo tener a los alumnos matriculados, sino dentro del sistema escolar para lograr completar el ciclo.
Con preocupación, señaló que las tasas de supervivencia son muy diferentes entre las zonas urbanas y rurales. Así, de cada 100 estudiantes que ingresaron al sistema educativo en localidades urbanas, el 18 por ciento desertó antes de que cumplieran los 18 años de edad. En el sector rural, por su parte, ese porcentaje llegó al 52 por ciento.
“El plan del actual Gobierno propone algunos elementos fundamentales relacionados con el cierre de brechas en calidad, acceso y permanencia escolar; y una mejor eficiencia en el gasto público”, comentó el funcionario, quien llamó la atención acerca de que hay municipios que no administran bien los recursos, por lo que subrayó que a los alcaldes hay que decirles que deben velar por la calidad de la educación en su jurisdicción.
El alcalde Aníbal Gaviria, de igual manera, ratificó que la cobertura, la pertinencia y la calidad, aparte de ser fundamentales, están tremendamente ligados entre sí. “Frente a la calidad el elemento principal tiene que ser el maestro, la dignificación, la capacitación y el mejoramiento de las condiciones de vida de él, porque es el eje de una mejor educación”.
Para el gobernador Sergio Fajardo, desde lo público se tiene que estar preparado para educar a los niños y a los jóvenes en la cultura de la legalidad. “Vamos a poner ese tema en las universidades e instituciones educativas para empezar una transformación cultural”. El Mandatario añadió que hace falta una infraestructura de calidad, de hecho esta debe entenderse desde la dignidad y la capacidad. Por esto, recalcó que “no es cemento, es dignidad”.
En la cita también intervinieron Carlos Medina, subgerente regional de Estudios Económicos del Banco de la República; Theodore Breton, docente del Departamento de Economía; Adriana Camacho, de la Universidad de los Andes; y Mónica Ospina, profesora del Departamento de Economía de EAFIT.