El mundo atraviesa una situación económica problemática: tanto los países desarrollados como los que están en vía de desarrollo encuentran limitaciones y problemas para su crecimiento, por lo que es necesario establecer políticas claras.
Así lo explicó Alfredo Calcagno, director de Políticas Macroeconómicas y del Desarrollo de la División de Globalización y Estrategias de Desarrollo de la conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), durante el lanzamiento mundial del reporte de la Unctad, presentado en EAFIT el lunes 10 de noviembre.
“Estimamos que las políticas económicas aplicadas a las economías desarrolladas no son las adecuadas y que en este momento los países en desarrollo necesitan un espacio de política suficiente, más amplio del que ha tenido a su disposición o han usado hasta ahora”, advirtió Calcagno.
El informe, titulado Reporte mundial sobre comercio y desarrollo 2014: gobernabilidad global y espacio público para el desarrollo plantea, según Marcela Marín Mira, analista del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo de EAFIT, la importancia de un mayor trabajo entre lo académico y la política económica para generar políticas activas que respondan de manera efectiva al actual desafío de enfrentar la crisis económica estructural.
“Nuestra economía, que es relativamente débil si consideramos que presenta un crecimiento menor al que tenía antes de la crisis de 2008, necesita de un espacio para la formulación de políticas que cuente con una capacidad administrativa y financiera, y un marco legal adecuados”, dijo el directivo de la Unctad.
Por su parte, Carolina Herrera Cano, también analista del observatorio, mencionó que en el reporte se aborda la necesidad que tienen los países en desarrollo de adoptar espacios políticos que les permitan hacer frente al contexto de la postcrisis y alcanzar mayores niveles de desarrollo.
“Es importante hacer integraciones regionales y multilaterales pero también que los países vean que estas alianzas les van a permitir crear beneficios a largo plazo, que se traduzcan en infraestructura, en capacidad tecnológica y en otras ventajas para el desarrollo de los países”, expresó Herrera.
Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia de la Universidad, destacó el hecho de que EAFIT fuera la sede del lanzamiento de este reporte para Colombia, y la posibilidad de proveer análisis macroeconómicos y recomendaciones técnicas que puedan tener efectos pragmáticos.
Formulación de políticas
En opinión de Calcagno, es necesario usar instrumentos de política para el desarrollo que permitan un reposicionamiento de los países dentro de la nueva situación económica mundial.
“El punto de partida de la tasa de crecimiento de la economía mundial, que sigue por debajo de lo que fue el crecimiento anterior a 2008 o la recuperación de 2010, se aplica prácticamente en todas las regiones, tanto en países desarrollados como en los países en desarrollo, y en el tema de las llamadas economías en transición”, refirió.
En este sentido, Marcela Marín precisó que la necesidad latente de recuperación de dinamismo por parte de la economía requiere que cada país tenga políticas propias de desarrollo, pues no existen modelos únicos y hay que adaptar la oferta a una demanda que va a ser distinta.
“No se puede depender de un modelo exportador, hay que fortalecer la demanda interna y regional. Los mercados vecinos son muy importantes, al igual que lo son las asociaciones comerciales. Todos los países del mundo con un objetivo común: el crecimiento sostenible”, afirmó Calcagno.
El directivo también mencionó la importancia de diferenciar entre objetivos e instrumentos: “atraer la mayor cantidad de inversión extranjera directa no puede ser un objetivo, pues en lugar de ser un plus podría convertirse en un problema”.
Finalmente, resaltó la necesidad de un espacio fiscal para la formulación de políticas basadas en un sistema inclusivo de desarrollo.
“El capitalismo transnacionalizado en el que vivimos requiere ser transformado por medio de la adaptación de contratos existentes (renegociaciones) y poniendo todos nuestros esfuerzos para aumentar la transparencia. Son necesarios, por ejemplo, sistemas de reportes a cargo de las empresas para disminuir las evasiones de impuestos”.
Para Calcagno es importante ser conscientes de que la economía no ha recuperado el dinamismo anterior a la crisis.
“No estamos en una situación de plena normalidad, en la que estaríamos creciendo un poco menos pero de manera sólida y sostenible, y hay configurada una nueva forma de crecimiento. Nosotros somos escépticos al respecto, pero pensamos que todavía no se ha establecido una nueva forma de crecer”, sostuvo.