Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Investigación / Noticias Skip Navigation Linkspatentes-revista-universidad-eafit-176 Nuevas patentes para la Universidad EAFIT




EAFIT sigue aportando innovaciones para afrontar los retos del entorno

Conoce de qué se tratan las dos nuevas patentes otorgadas a la Universidad,
fruto del trabajo en equipo y la investigación.


Revista Universidad EAFIT



​​​​​​​

22 de marzo de 2021 | REVISTA UNIVERSIDAD EAFIT - PATENTES

Patente en Argentina para dispositivo y método para inspeccionar circulación de cabinas de teleférico

Una nueva patente de invención, con aplicación a los medios de transporte de cable aéreo, ha sido registrada por la alianza de ciencia y tecnología entre EAFIT y el Metro de Medellín. Este es el tercer país de la región en donde se obtiene este registro después de Colombia, en el año 2013, y Chile, en 2015.

El desarrollo tecnológico se trata de un sistema de diagnóstico que sirve de apoyo al personal que se ocupa de las tareas de mantenimiento en los sistemas de transporte de cable aéreo, con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios y la disponibilidad permanente del sistema.

“Este sistema y monitoreo de la interfase en la pinza y del cable tiene dos componentes. Hay una parte que evalúa las variables geométricas de seguridad en las estaciones y otra parte que es la cabina de pasajeros instrumentada, que evalúa a lo largo del recorrido de la cabina sobre el cable”, explica Leonel Castañeda Heredia, líder del Grupo de Investigación en Estudios en Mantenimiento Industrial (GEMI) de EAFIT.

El desarrollo permite inspeccionar las condiciones de circulación de vehículos de transporte de teleférico. Foto: Róbinson Henao

Las vibraciones de la cabina, su balanceo y su posición al ingresar a la estación, la presión del aire en los neumáticos guía de las estaciones y las condiciones de las ruedas de la cabina, entre otras condiciones, son registradas en este desarrollo que recoge la información de manera simultánea y en tiempo real.

Según explican los investigadores, por ejemplo, medir todas las variables en una sola estación podría tomar cerca de una semana. A partir de este desarrollo el sistema de diagnóstico permite la medición de toda una línea del Metrocable, el caso de la línea J (San Javier-La Aurora) en 24 minutos”.

“Este es un elemento que maximiza la seguridad en la operación del sistema porque mide unas variables que recomienda el fabricante y otras que exige la norma en la sujeción de la pieza al cable, entonces con esto lo que hacemos es maximizar la seguridad de la operación de los cables”, señala Mauricio Soto Garcés, jefe de Investigación, Desarrollo e Innovación del Metro de Medellín.

Relación científica

La invención es producto de una estrecha relación que mantienen EAFIT y el Metro desde el año 2003, donde se han adelantado más de 20 iniciativas de ciencia y tecnología. Estos proyectos de investigación aplicada buscan, principalmente, automatizar la rutina de mantenimiento con el fin de garantizar la seguridad de los pasajeros y la disponibilidad del transporte por más tiempo.

“Argentina es uno de los países en Latinoamérica donde existe más transporte por cable, en este caso es más transporte de turismo que urbano. Entonces vimos muy conveniente presentar esta innovación y la posibilidad de ofrecer esta tecnología en ese país, debido a su desarrollo en estos tipos de tecnologías de transporte”, resalta Leonel Castañeda.

En Colombia, en particular en las líneas del Metrocable de Medellín, esta tecnología se puso en marcha en 2011 luego de llevarse a cabo el proyecto de investigación para automatizar estas rutinas de mantenimiento, que fue apoyado por Colciencias y realizado por el Metro y EAFIT.

“La importancia de esta patente para la Universidad es ampliar el espectro geográfico de protección de estos desarrollos que tenemos en conjunto con el Metro de Medellín. Y sobre todo en los países donde se ha dinamizado más el desarrollo de cables”, destaca Sara Hernández Hernández, jefa de Transferencia Tecnológica en Innovación EAFIT.

Actualmente, EAFIT y el Metro de Medellín también trabajan en conjunto para la adaptación de un sistema de alta filtración en la flota de vehículos del tranvía de Ayacucho, el cual permita filtrar las partículas contaminantes y reducir la probabilidad de contagio del virus Covid-19.


EAFIT y Augura recibieron nueva patente que favorece salud de los cultivos agrícolas

La nueva patente de invención para EAFIT (la número 58 de la Universidad) y para la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) es un proceso biotecnológico para el desarrollo de nuevos antibióticos que podrían servir para combatir patógenos como el moko (Ralstonia solanacearum), que se produce en la planta de banano y otros cultivos agrícolas, así como enfermedades causadas por otras bacterias en animales y seres humanos.

El procedimiento tecnológico permite obtener compuestos activos a partir de microorganismos de las familias Bacillaceae Paenibacillaceae, en presencia del inductor cloruro de trifenil tetrazolio (TTC), difiriendo del estado de la técnica actual.

“Se trata de un proceso en el que unas bacterias, bajo unas condiciones específicas de crecimiento, se inducen para que produzcan unos compuestos antibióticos que son activos contra patógenos de plantas y animales. Si se cultivan en un medio tradicional, ellas no producen ninguna actividad antibacteriana, pero si se adiciona un componente a este medio de cultivo (sal de tetrazolio), haces que estas bacterias induzcan la producción de unos compuestos antimicrobianos”, explica Valeska Villegas, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, quien inició las investigaciones en este tema como parte de su trabajo de doctorado.

Para Augura, este avance biotecnológico es una innovación muy importante para la industria bananera, pues la Ralstonia solanacearum es una bacteria que tradicionalmente ha sido considerada un problema fitopatológico en las regiones productoras del fruto como Urabá y Magdalena.

“Los resultados tiene un gran potencial como posible alternativa para el manejo de enfermedades de importancia económica del cultivo del banano, como es el caso específico del moko. Es una de las enfermedades más devastadoras de origen bacteriano y genera impacto por las grandes pérdidas en la producción de esta fruta en el mundo. La patente es producto del esfuerzo y el trabajo que se viene desarrollando en conjunto, desde hace aproximadamente 12 años, entre EAFIT y Augura”, destaca Marcela Cadavid Ordóñez, directora del Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano).

En 2019, EAFIT y Augura también recibieron patente de la Superintendencia de Industria y Comercio por la invención titulada Proceso para incrementar la producción de biomasa y esporas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal del género Bacillus - Bioestimulante.

Esta enfermedad genera grandes pérdidas en la producción bananera.

Foto: Róbinson Henao

Se trata de un bioestimulante, que se aplica a cultivos agrícolas y que estimula la producción de banano, creado con el apoyo de Colciencias. Este mismo desarrollo biotecnológico recibió en 2017 registro de invención por parte de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos.

Así va el proceso

Esta investigación comenzó a ser desarrollada por Valeska Villegas en 2009, como parte de sus estudios de doctorado en Biotecnología. En ese entonces estudiaba el patógeno de plantas Ralstonia solanacearum en busca de microorganismos que inhibieran la bacteria. Unos  años después, la investigadora Laura Sierra continuó este estudio como parte de su doctorado en Ingeniería de Bioprocesos con el objetivo de identificar cuáles compuestos activos se estaban generando en el proceso de inducción de actividad antimicrobiana.

“Estos compuestos nitrogenados, de alguna manera, se identificaron. Parece ser que hay una reacción entre la sal (cloruro de trifenil tetrazolio) y estos compuestos como proceso de biosíntesis donde se produce otra molécula que es activa. La estructura de esa molécula no la tenemos identificada del todo, la idea es continuar con un proyecto de investigación que se está formulando para identificar la estructura química completa”, complementa Valeska Villegas.

Los resultados de esta investigación fueron destacados en la revista de alto impacto Scientific Reports, publicación del grupo Nature Research, donde se presenta las principales conclusiones de este procedimiento biotecnológico que impulsa el uso de señales químicas como inductores para descubrir el potencial metabólico de los microorganismos.

“En estos tiempos estamos en búsqueda de nuevos antibióticos, tenemos una guerra declarada contra los microorganismos que nos causan tantos problemas, como es el caso de las bacterias, muchas de estas con una resistencia a los antibióticos que antes no se conocía”, manifiesta Javier Correa Álvarez, docente e investigador del Cibiop de EAFIT.

Para los investigadores, las industrias que se pueden beneficiar con esta patente son, en especial, las de los bio-insumos y los bio-pesticidas con el desarrollo de antibióticos útiles para controlar bacterias como R. Solanacearum que ataca cultivos en cerca de 50 familias vegetales, muchas de relevancia económica como el banano, el tomate, el tábano o la papa.

También la industria veterinaria con la producción de proteína animal y la farmacéutica para el desarrollo de posibles tratamientos terapéuticos. Según el resultado de las pruebas biológicas realizadas durante esta investigación se detectó actividad de los antibióticos contra patógenos de mamíferos, en especial, la bacteria Staphylococcus y Escherichia coli (E.coli).


Descubre y Crea​

Artículos relacionados

​​

Nuevas patentes para la Universidad EAFIT