Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

El Eafitense / Edición 106 WUF7: desde Medellín un clamor por el desarrollo sostenible mundial

EAFITMedios institucionalesEl EafitenseEl Eafitense / Edición 106WUF7: desde Medellín un clamor por el desarrollo sostenible mundial

WUF7: desde Medellín un clamor por el desarrollo sostenible mundial

​Entre el 5 y 11 de abril se ‘jugó’ en la capital de Antioquia algo así como la ‘Copa Mundo de Ciudades’. Fue en este lapso en el que se programó el Foro Urbano Mundial, evento que contó con representantes de casi todos los países del planeta. EAFIT participó con Urbam, y con las escuelas de Economía y Finanzas, y Ciencias y Humanidades. A la metrópoli paisa le quedaron algunas reflexiones luego de este evento. ​


​Los primeros días de abril, en Plaza Mayor y en otros lugares representativos de Medellín, se llenaron de varios idiomas. Los atuendos de diferentes lugares del mundo llamaron la atención de los transeúntes y las variopintas parecían poner en escena los momentos posteriores al relato de la caída de la Torre de Babel, eso sí, sin la confusión que relatan los textos bíblicos. Esta diversidad servía, en cambio, para analizar ordenada y críticamente el presente y el futuro del mundo urbano, y para proponer estrategias y acciones que posibiliten una vida mejor. 

Para todo esto sirvió el séptimo Foro Urbano Mundial -o WUF7, por su sigla en inglés-, que organizó ONU Hábitat, y en el que EAFIT participó con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), y con las escuelas de Ciencias y Humanidades, y Economía y Finanzas. Durante la semana que se extendió el evento, la Universidad hizo presencia con actividades que hicieron parte de la programación oficial y con una agenda paralela que se efectuó en el Museo de Arte Moderno.  

Y cuando se leyeron las conclusiones que quedaron compiladas en la Carta Medellín y en la Declaración de Medellín fue evidente el clamor de los participantes: el modelo urbano actual debe cambiarse, no es sostenible, y por esto “la brecha entre ricos y pobres se ha ampliado no solo en los países en desarrollo y las economías emergentes, sino también en los países desarrollados, e incluso en los países tradicionalmente igualitarios”, como quedó consignado.

Pero, ¿por qué su import​ancia? 

El Foro Urbano Mundial-Equidad Urbana en el Desarrollo-Ciudades para la Vida se celebró en la capital antioqueña del 5 al 11 de abril. Su periódica realización está a cargo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su Programa para los Asentamientos Urbanos, que en la década de los años 70 se empezó a conocer como Fundación Hábitat. 

En 1976 se celebró en la ciudad canadiense de Vancouver la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat I). Allí la Fundación Hábitat cambió de nombre y se convirtió en el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH). En 2002, el CNUAH pasó a ser el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-Hábitat, y cada dos años celebra un Foro Urbano. El de Medellín fue el séptimo.

La ONU define este encuentro como un foro técnico. Sirve para analizar los asuntos y aspectos más preocupantes en lo concerniente a los asentamientos humanos. En esto caben temas como la urbanización rápida y su impacto en ciudades, comunidades, economías, cambio climático y políticas. 

Este impacto ha generado, en la mayoría de los casos, inequidades representadas en exclusión social, cultural y económica, falta de acceso a la educación y de oportunidades equitativas de empleo, desigualdad de género y poca participación en la toma de decisiones.

En el Foro Urbano Mundial se reúnen analistas y expertos en temas de urbanismo como representantes de gobiernos y del sector privado, organizaciones no gubernamentales y comunitarias,  investigadores, periodistas y agencias internacionales.

Se generan conclusiones que no representan una obligación o imposición para los Estados por su carácter no legislativo, sin embargo sí pretenden ser un llamado para quienes con sus determinaciones y decisiones puedan cerrar la brecha social.

EAFIT: con investigación y conocim​​​iento

EAFIT le mostró a la comunidad internacional labores como el urbanismo social y gestión pública en Medellín, el trabajo realizado en la región de Urabá con la Gobernación de Antioquia, proyectos como Re-habitar la montaña y programó Action Cities, una agenda simultánea de diálogos que se sostuvieron en el Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm) y en los que se relataron estrategias, historias y anécdotas detrás de la transformación de la capital antioqueña y el Valle de Aburrá.

Producto de esto fue, por ejemplo, la participación de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; y Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam, en el evento De Medellín a las regiones de Antioquia que se realizó en el Teatro Metropolitano. En este encuentro se conceptualizó sobre la ruta para el desarrollo del departamento y hubo conclusiones como la valoración positiva del nuevo modelo de planificación urbana para Urabá. 

Hubo conclusiones como que el desarrollo de las regiones de Antioquia parte de la construcción de esperanza a partir de la creación y consolidación de espacios dignos para la vida. Así mismo, la intervención estratégica no puede ser producto de la improvisación y en regiones como Urabá se deben replicar experiencias exitosas como las de sectores marginados de Medellín.

Los expositores y asistentes coincidieron en que el proyecto Urabá, un mar de oportunidades -en el que participa EAFIT- es una iniciativa que generará dignidad desde la estética e inclusión social en esta zona caribeña de Antioquia, pues se sustenta en un modelo de gestión que pretende terminar con las desigualdades sociales, la violencia y la cultura de la ilegalidad. 

Urabá fue también tema en otros espacios del WUF7, como en el Networking Event en el que participaron Federico Restrepo Posada, gerente del Proyecto Integral para el Desarrollo de Urabá; Ibai Icorera Seoane, gerente de Idom Consulting; Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam; y Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del grupo de investigación de EAFIT Research in Spatial Economics (Rise). 

Se hizo hincapié en Urabá porque se trata de una de las regiones antioqueñas más deprimidas, pero, a la vez, la de más potencial por su localización a orillas del mar Caribe. Allí converge riqueza natural única y potencial social multicultural, por lo que una intervención efectiva generará desarrollo económico y mejores condiciones de vida.

Urbam ha formulado los Planes Municipales Integrales (PMI), herramienta de planificación urbana con la que se identifican acciones y proyectos que deben propiciar crecimiento sostenible y equilibrado en municipios eje: Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. 

Así mismo, a partir de la aplicación de métodos cuantitativos, el Rise le otorga a la Gobernación de Antioquia un panorama de las condiciones de la región que permite tomar decisiones informadas y hacer una adecuada distribución de recursos, pues la clave para el desarrollo de Urabá está en la realización de acciones estratégicas.

Urbam y el Grupo Rise organizaron otro Training event con una intención específica: exponer los procesos que están detrás de los proyectos de urbanismo social y cómo se diseñan tales iniciativas. Participaron David Escobar Arango, gerente de los Parques Educativos de la Gobernación de Antioquia; Jorge Blandón, director de la Corporación Cultural Nuestra Gente; y Alejandro Echeverri, director de Urbam.

David Escobar centró su exposición en mostrar cómo detrás de toda la trasformación de Medellín hay componentes invisibles, pero son tan importante como el desarrollo físico y social; Blandón expuso iniciativas comunitarias de transformación de barrios a través de la cultura; y el arquitecto Echeverri compartió ideas, claves y herramientas que ha tenido la ciudad en el tema de urbanismo social. 

“El reto real que tenemos y el relato que la ciudad viene haciendo y que deberíamos continuar es cómo poder construir espacios de relación y de encuentro, sobre todo para juntar la sociedad en las zonas más críticas que, históricamente, hemos tenido y donde ha habido más conflictos”, precisó Echeverri.

Valoradas fueron también las intervenciones de personajes de la vida política nacional y reconocidos por sus conocimientos como urbanistas. Tal fue el caso de Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá y candidato presidencial en varias ocasiones; y Sergio Fajardo Valderrama, actual gobernador de Antioquia. Ellos participaron en Política y Ciudad. 

Hubo espacio para temas como El Diagrama Medellín, con el que el arquitecto Teddy Cruz, del Centro de Ecologías Urbanas de la Universidad de San Diego (California), presentó, en el Museo de Arte Moderno, cómo esta ciudad confrontó la desigualdad urbana y comenzó un proceso de transformación que derivó en la construcción de infraestructuras para la inclusión. 

“La Universidad ha sido y será un actor central desde el punto de vista académico, de la consultoría y de las discusiones públicas y, por lo tanto, tiene mucho que decir en ese sentido”, anotó Alejandro Echeverri en la antesala del WUF en la antesala del evento, concepto que se cumplió a lo largo de los días de la actividad.

Las conclusiones ​del Foro

El séptimo Foro Urbano Mundial dejó un mensaje claro: se debe estrechar la brecha que no permite un desarrollo sostenible en el mundo. 

Joan Clos, director ejecutivo de la agencia ONU-Hábitat y quien fue alcalde de Barcelona (España) entre 1997 y 2006, afirmó que las conclusiones apuntaron a “constatar que el modelo de urbanización que predomina ahora en la mayoría de urbes no es suficientemente sostenible, ni desde el punto de vista ambiental ni social”. 

Los expertos coincidieron en que si no hay cambios urgentes en el paradigma que impera en el mundo, las ciudades colapsarán y quedarán a merced de decisiones sin proyección alguna. Las acciones que deben realizarse para cerrar esas brechas apuntan a frenar la expansión con una densidad bien diseñada e incluir usos residenciales, recreativos, económicos y culturales. “Son principios básicos que no se aplican pero que los expertos consideran básicos para volver a la senda de la urbanización sostenible”, dijo Clos. 

Medellín fue presentada como un ejemplo de superación e inclusión dentro del panorama mundial. Los más de 22.000 asistentes de 142 países manifestaron su admiración por el progreso de esta ciudad, que se sobrepuso a ser la más violenta del mundo y ahora propende por generar igualdad en el acceso a las oportunidades.

El VIII Foro Urbano Mundial se proyecta para 2016 en Ecuador, donde se celebrará, además, la Conferencia Hábitat III -la primera edición fue en Vancouver en 1976 y la segunda en Estambul (Turquía) en 1996-. Allí acordarán una nueva agenda urbana en el mundo con las propuestas que surgieron en Medellín.

Última modificación: 06/03/2017 10:03