¿Qué entendemos por este tema relevante?

Consolidar una comunidad científica de excelencia, mediante el fortalecimiento del Sistema de Descubrimiento y Creación y el desarrollo de las agendas de conocimiento, es una gran apuesta institucional. Este sistema hace parte del ecosistema de conocimiento de la Universidad EAFIT, también integrado por el Sistema de Aprendizaje y el Sistema de Innovación, los cuales evolucionan, se retroalimentan y se articulan entre sí, en permanente interacción con el entorno y las necesidades nacionales e internacionales en educación, ciencias, tecnología e innovación con el propósito de aportar y transformar la sociedad, un horizonte que se hizo realidad en 2020 a través de diferentes proyectos y publicaciones que contribuyeron con soluciones y reflexiones fundamentales para dar respuesta desde diferentes áreas a los retos derivados de la pandemia y que ratificó la importancia de la ciencia y del concimiento para el avance de la humanidad.

¿Cuáles fueron los principales avances y transformaciones en este tema?

Irradiación de nuestro conocimiento al medio a través de cerca de 15 proyectos de investigación e innovación que aportaron soluciones a la pandemia.

Desarrollo de 158 proyectos internos de investigación y otros 137 cofinanciados, muchos de los que aportan a las 13 agendas de investigación de la Universidad.

Impacto a más de 4.200 personas con las actividades del Subsistema de Formación en Investigación.

Celebración de los 15 años de la Universidad de los Niños.

Ejecución de 217 proyectos de innovación y desarrollo de 7 nuevas tecnologías en transferencia.

Obtención de la patente número 58.

 

EAFIT continuó irradiando confianza y esperanza a la sociedad durante la contingencia del covid-19

Si un momento en la historia reciente ha sido retador para las instituciones de educación superior es el de la contingencia del covid-19. Desde las universidades, a lo largo y ancho del planeta, se plantearon soluciones y aportes basados en el método científico y el desarrollo tecnológico para que la humanidad, sumida en una gran incertidumbre, empezara a recobrar la confianza y la esperanza en la superación de la pandemia, en la que se necesitó del trabajo de economistas, politólogos, biólogos, artistas, ingenieros, psicólogos, médicos, comunicadores y profesionales de otras áreas, quienes de manera interdisciplinar asumieron la responsabilidad de irradiar ciencia para retornar de manera gradual a la nueva normalidad.

Y EAFIT asumió el reto con compromiso, convicción y rigurosidad. La Institución, conectada desde hace seis décadas con su entorno y comprometida con esparcir su conocimiento a la sociedad, desarrolló iniciativas innovadoras, oportunas y pertinentes desde diferentes esferas que beneficiaron a Medellín y su área metropolitana, Antioquia y Colombia. Desde modelados matemáticos, pasando por membranas de filtración, creación de videolaringoscopios, monitores de la realidad económica y social, y publicaciones con análisis y propuestas de cara a una normalidad que sin duda sería diferente —esto entre otros aportes—, la Universidad, en alianza con entidades privadas y gubernamentales, y fiel a trabajar de la mano con la empresa y el Estado, concretó una serie de propuestas con repercusión en el ámbito nacional. Además, el papel de la mujer científica fue vital en estos desarrollos, lo que la convierte en una de las grandes protagonistas de estos avances en los que ha habido participación de cada una de las escuelas de la Universidad.

Además, el papel de la mujer científica fue vital en estos desarrollos, lo que la convierte en una de las grandes protagonistas de estos avances en los que ha habido participación de cada una de las escuelas de la Universidad.

 

contingencias-del-covid.jpeg

 

EAFIT y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación presentaron, el 18 de septiembre de 2020, resultados de la Mincienciatón. En la imagen la profesora Mónica Álvarez, la ministra Mabel Torres y la docente María Eugenia Puerta.

OTROS DATOS RELACIONADOS CON EL COVID-19

    Como apoyo al proyecto de diseño y construcción de respiradores para la emergencia generada por el covid-19, en junio de 2020, con el trabajo titulado Simulación computacional fluidodinámica de un sensor de flujo tipo Venturi. Liderado por el estudiante Alejandro Álvarez Uribe y con el acompañamiento de los profesores Alejandro Marulanda Tobón y Carlos Alejandro Trujillo Anaya del Departamento de Ciencias Físicas.

    Espacio virtual de apoyo para pymes y emprendedores del país, con el fin de brindar soluciones oportunas y sin costo a este sector. La plataforma cuenta con un repositorio con material de apoyo, un formulario para resolver preguntas claves sobre temas coyunturales de emprendedores y empresarios, y asesorías permanentes.

    285 solicitudes recibidas.

    138 emprendedores.

    53 microempresarios.

    61 pequeños empresarios.

    33 medianos empresarios.

    8.350 visitas a la página.

    10 webinars con 27.518 visualizaciones.

    aprendizaje--abierto-un-hub-gratuito.jpeg

     

    La Institución puso a disposición de la comunidad eafitense y de la sociedad en general material en formatos a los que se puede acceder a través de internet con temas como orientación vocacional, formación virtual, emprendimiento y cultura. El objetivo de esta propuesta fue crear un punto de referencia de contenidos que las personas puedan encontrar en un mismo sitio y con acceso abierto. El hub tiene una pestaña adicional dedicada a temas culturales; y una adicional que les permite a los aspirantes conocer los programas de la Universidad y realizar recorridos virtuales.

    corona-monitor.jpeg

     

    Es una plataforma virtual para recolectar información útil para que las autoridades tomen decisiones más efectivas en la actual contingencia, como identificar patrones de contagio del covid-19 en las distintas regiones de Colombia, analizar los aspectos relacionados con el abastecimiento de alimentos, y comprender las capacidades financieras y la posibilidad de hacer pruebas médicas en los territorios, entre otros.

    consultorio-academico-m.jpeg

     

    El Centro de Análisis Político, con la participación de la maestría en Estudios del Comportamiento de la Universidad, crearon este consultorio integrado por expertos eafitenses que ofrecen su conocimiento para asesorar el diseño e implementación de estrategias de cambio conductual para promover la prevención de contagio con coronavirus y la adaptación a las medidas de bioseguridad durante la reapertura social y económica. Empresas, aseguradoras de Riesgos Laborales (ARL), administradores de propiedad raíz y representantes de gobiernos locales se postularon a esta asesoría gratuita.

    plataforma-web-mathcovid.jpeg

     

    Gracias a una alianza con la Gobernación de Antioquia, a través de la plataforma Cosecha Segura y MathCovid, se pudo realizar la cosecha cafetera del Suroeste antioqueño, logrando generar las alertas a tiempo para atención inmediata al campesinado y minimizar la cantidad de contagios en el proceso de recolección del café. La Plataforma Web MathCovid también sirve de apoyo a procesos de toma de decisiones a nivel de la ciudad de Medellín.

    pronostico-posibles-efectos.jpeg

     

    Este proyecto desarrollado con Proantioquia, Comfenalco, Comfama y Fundación Éxito, se desarrolló en dos etapas, la primera fue estado del arte, fuentes de información y estrategias de identificación, en el que se realizó la construcción del contexto de la situación departamental y en la segunda el estudio de la evolución de la población materna e infantil de acuerdo con escenarios planteados. Se realizó un trabajo colaborativo entre la mesa de salud de Proantioquia y EAFIT, en cuanto a la validación de la información recolectada y analizada, con el fin de que en los informes generados sean pertinentes y analizados multidisciplinariamente.

    Permite observar la dinámica de la propagación del covid-19 y experimentar con estrategias para retrasar, contener y reducir la propagación en un entorno urbano y así aplanar la curva epidémica.

    Financiamiento y apoyo al análisis de coronavirus en el Laboratorio de UniCartagena para muestras covid de los miembros de comunidades en la Isla Barú. El proyecto BASIC, desde EAFIT, ha ayudado a la respuesta frente la pandemia a través de aportes dedicados a los análisis del coronavirus en las comunidades, con el apoyo de la financiación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.

    Gracias al trabajo conjunto realizado entre el Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA), Innovación EAFIT y el Grupo de Investigación en Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicación (Giditic), se logró apoyar al Ministerio de Educación Nacional con la Estrategia Aprender Digital: Contenido para todos, con la que se puso a disposición de la sociedad más de 80 mil recursos educativos digitales.

    Estos son algunos de los aportes de eafit frente al covid-19:

    Una legión de eafitenses logró formular y presentar en tiempo récord propuestas seleccionadas en la Mincienciatón, iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia para mitigar los efectos del covid-19.

    Aportes de EAFIT frente al covid-19

    Ver más

    La mejor inversión es la que retorna conocimiento

    Ver más

    Universidad de los niños

    Ver más
    Icono Scroll
    Estudios académicos sobre el covid-19

    Informes económicos
    La Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Universidad Nacional, EAFIT, la Universidad EIA y Proantioquia gestaron una alianza para reunir información, estudiar y analizar exhaustivamente el panorama del departamento de Antioquia frente a la pandemia generada por el covid-19. Como resultado se crearon documentos con retos y alternativas para una apertura gradual y controlada, e identificar cómo detectar los municipios con mayor probabilidad de éxito económico y social en este proceso. Participaron nueve académicos de la Escuela de Economía y Finanzas.

    Pensar la crisis. Perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros

    Se trata de una publicación coordinada desde la Escuela de Humanidades en la que se reúnen ensayos y artículos de expertos en áreas como filosofía, ciencias políticas, psicología, gobierno y políticas públicas, hermenéutica literaria, estudios culturales, ingeniería de sistemas, música y finanzas. El texto fue coordinado por Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Humanidades; y Jorge Giraldo Ramírez, doctor en Filosofía y profesor emérito de la Universidad. Fue publicado por la Editorial EAFIT y se encuentra en formato electrónico con acceso libre a través del repositorio de la Universidad.

    Ver más
    Imagen Pensar la crisis. Perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros

    Informe La evolución de la seguridad ciudadana en Colombia en tiempos del covid-19

    El estudio fue elaborado por investigadores del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras, del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Policía Nacional de Colombia. El documento entregó los primeros resultados de la colaboración entre estas instituciones para generar análisis y evidencia sobre la seguridad ciudadana en el país. En el documento se encontró que las regiones con mayores bajas en los índices de homicidio, respecto de las tendencias previas a la cuarentena, fueron la del Eje Cafetero (-31 %) y la del Caribe (-14 %). Otro de los delitos que registró un descenso diario fue el hurto de vehículos por municipio, con una caída promedio del 45 %.​

    Imagen Informe La evolución de la seguridad ciudadana en Colombia en tiempos del covid-19

    Estudios de la red Peak Urban aportan a resolver los desafíos urbanos en el contexto del covid-19

    Investigadores del Research in Spatial Economics (Rise), y del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), pertenecientes a la red internacional Peak Urban liderada por la Universidad de Oxford, presentaron tres investigaciones que buscan impactar la gestión y la planificación de las ciudades en medio de la actual crisis generada por el covid-19. La disponibilidad de espacios públicos verdes en las ciudades, el análisis de los instrumentos de gobernanza local para alcanzar las metas de los ODS, y un seguimiento a las industrias y sus cadenas de suministros para la reactivación económica en el departamento de Antioquia son los avances presentados por integrantes de este programa de formación multidisciplinar.

    Ver más
    Imagen Estudios de la red Peak Urban aportan a resolver los desafíos urbanos en el contexto del covid-19
    Documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del Covid-19

    Un nuevo modelo para la gerencia pública de la pandemia fue propuesto en este documento, que presentó 10 estrategias para la adaptación social a la nueva normalidad. El texto es un documento “vivo" que es actualizado y ampliado incluso con aportes que se pueden compartir. La propuesta fue presentada por la Rectoría y expertos académicos de la Escuela de Humanidades, y de la Escuela de Economía y Finanzas, con el propósito de abrir una discusión pública y convocar a un gran foro de concertación entre actores del sector público, privado y sociedad civil.

    Valores de las propuestas gestionadas
    ESCUELAS/DEPENDENCIACANTIDADVALOR TOTAL DEL PROYECTO*
    Todas2$ 1.169.305.436
    Derecho4$ 4.542.153.770
    Ciencias64$ 61.474.507.291
    Economía y Finanzas18$ 13.085.772.576
    Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación17$ 13.393.996.629
    Humanidades31$ 33.268.975.767
    Ingeniería75$ 57.558.980.098
    Administración24$ 28.572.011.668
    Total general235$ 213.065.703.235

    *El valor total del proyecto incluye recursos cofinanciados y contrapartida de todas las entidades.​

    Proyectos de las agendas del​ conocimiento

      ​Desarrollo de habilidades y competencias emprendedoras por medio de herramientas lúdicas. Caso Villa Innovadora
      La propuesta comprende el desarrollo de un curso virtual y el mejoramiento del juego de roles -Villa Innovadora-, que se llevará a una aplicación móvil con el fin de facilitar su integración al curso y ofrecerles a los usuarios una manera diferente y divertida de fortalecer sus habilidades emprendedoras. Lo anterior se complementará con una estrategia de narrativa transmedia que permitirá expandir la trama del juego a través de contenidos que, además, lograrán reforzar conceptos clave alrededor del emprendimiento y la gestión de empresas del sector cultural y creativo.

      Investigador: Christian Díaz León

      Escuela de Humanidades
       

      Caracterización del problema de ruteo de la operación de transporte de Coordinadora
      En la industria de la paquetería surgen de una manera muy natural los problemas de ruteo de vehículos en las operaciones de recogida y entrega de mercancías. La empresa Coordinadora se ha propuesto resolver estos problemas con el fin de reducir costos y mejorar su nivel de servicio. Con ese objetivo ha desarrollado con EAFIT un primer proyecto para identificar y caracterizar sus problemas de ruteo.

      Aliado: Coordinadora

      Escuela de Ingeniería
       

      Fortalecimiento de políticas públicas, innovación y competitividad turística a través del uso de herramientas TIC
      Los discursos, prácticas y vivencias de la experiencia turística se han consolidado como temas de interés para las relaciones de articulación entre la Universidad, la empresa privada y la sociedad civil en Colombia y Latinoamérica. Este proceso de articulación se ha construido en torno a diversos asuntos de interés y sectores específicos, siendo una constante la necesidad estratégica de enfocarse en los procesos de fortalecimiento de políticas públicas, la innovación tecnológica y social y la competitividad. El presente proyecto busca hacer un abordaje de estos temas estratégicos para el turismo en el Departamento de Antioquia a través de un Sistema de Información Turística que aporte a la consolidación de las capacidades de los territorios.

      Aliados: Alianza Universitaria por el Turismo Sostenible conformada por EAFIT, Universidad de Antioquia y Tecnológico de Antioquia

      Escuela de Administración

      ​Red académica para una agricultura inteligente para el clima
      Su objetivo es establecer una red de cooperación fructífera y a largo plazo en el ámbito de la economía agrícola, ambiental y de los recursos para el estudio de la agricultura climáticamente inteligente entre el PuR y los científicos de las universidades e institutos de investigación colombianos, en particular con EAFIT. Proyecto Cofinanciado

      Investigador: Juan Carlos Muñoz Mora
      Fuente financiadora: Minciencias – EAFIT

      Escuela de Economía y Finanzas

      Marca Medellín: aspectos socioculturales
      Los problemas de Colombia le impidieron ser un destino turístico a pesar de su potencial, pero los últimos eventos y la promoción turística han ido cambiando su imagen. En ese escenario, la ciudad de Medellín se destaca como un destino conflictivo que se convirtió en un destino turístico. Este estudio aborda ese cambio, teniendo en cuenta la imagen, reputación e identidad de la ciudad.

      Los resultados identifican iniciativas, actores sociales y tendencias relacionadas con la reputación de Medellín, que asocian la marca ciudad con sus procesos de transformación y explican cómo se ha convertido en un destino turístico, donde las estrategias que llevaron a esa transformación generan curiosidad y se convierten en rutas turísticas.

      Escuela de Administración

      ​Desarrollo de métodos de modificación superficial en ladrillos de arcilla para su uso en la mitigación de los contaminantes atmosféricos gaseosos mediante fotocatálisis con TiO2
      En el mundo la fotocatálisis en arcilla no ha sido muy estudiada y prácticamente el estudio es nulo en mampuestos realizados con arcillas colombianas por lo cual su investigación es de gran interés y ha motivado la elaboración de la presente propuesta que consiste en realizar la modificación superficial con TiO2, de materiales de construcción fabricados a partir de arcilla roja como es el caso de los ladrillos. Para este propósito se plantea una metodología basada en la evaluación de tres métodos de modificación superficial con TiO2: Pinturas fotocatalíticas (orgánicas y minerales), recubrimientos depositados mediante técnicas asistidas por ultrasonido y recubrimientos depositados por proyección térmica de polvos de TiO2.

      Escuela de Ciencias


      Construyendo Resiliencia en la Bahía de Cartagena (IDRC Canadá) (2017-2021)
      Este proyecto con financiación del IDRC del Canadá pretende contribuir al fortalecimiento de la gobernanza ambiental de la Bahía de Cartagena a través de la provisión de consejos basados en ciencia hacia políticas de desarrollo sustentable y compatibles con el clima.

      Escuela de Ciencias


      Proyecto dentro del Programa EXPOR2: Perfiles químicos y morfológicos del material nano y microparticulado presente en el aire del Valle de Aburrá (EAFIT-CES)"
      Busca caracterizar química y morfológicamente el material particulado en diferentes sitios de la ciudad de Medellín. Esta caracterización se realizará mediante el uso de diversas técnicas tanto de medición in situ, como de captura de material particulado que será analizado por técnicas químicas y morfológicas, para lograr generar un perfil de caracterización del material particulado, tendiente a la fabricación de material filtrante apto para el material particulado presente en la ciudad.

      Escuela de Ciencias

      ​Maestros en medio de la guerra. Fase II: magnitud y factores de victimización docente en Antioquia
      Ante los terribles hallazgos de la investigación Maestros en medio de la guerra. Persistiendo por la educación, la vida y la paz –desarrollada en 2019– el equipo tuvo la certeza de la absoluta necesidad de abrir una segunda fase para clarificar las cifras y magnitudes de la victimización docente en el país y en Antioquia, y profundizar en las memorias de los impactos de la guerra sobre la colectividad de los maestros en Antioquia, con base en testimonios de profesores de educación básica ­–primaria y secundaria– que llevaron a cabo su labor en regiones azotadas por la confrontación entre los grupos armados insurgentes, las fuerzas armadas estatales y los grupos paramilitares.

      Investigadora principal: Gloria María Gallego García
      Coinvestigadora: Marda Zuluaga Aristizábal

      Escuela de Derecho


      Corrupción, democracia y sistema penal. Problemas de atribución de la responsabilidad penal en los delitos asociados a la corrupción pública y privada
      Investigador principal: Juan Oberto Sotomayor
      Coinvestigadores: Juan Carlos Álvarez y Susana Escobar

      Escuela de Derecho
       

      “Determinación de la sanción penal de adolescentes en Iberoamérica: estudio de brechas con los 'Estándares comunes para Iberoamérica'", dentro del Grupo Iberoamericano de Estudios sobre Justicia Juvenil
      Investigadora: Susana Escobar

      Escuela de Derecho

      ​Del canon a las márgenes: revisión crítica de la poesía en Colombia en el siglo XX
      El proyecto de investigación busca revisar los fenómenos que han dado lugar en Colombia al movimiento de producción, difusión y recepción de la poesía durante el siglo XX. Se trata de realizar un ejercicio crítico que no necesariamente se sujete a periodos, movimientos y al canon tradicional, y que privilegie en cambio, las singularidades estéticas y los puntos de conexión y diferenciación de las obras, a partir de la revisión de autores y obras no canónicos, del planteamiento del mismo y de la revisión detenida de los grupos y generaciones, así como la búsqueda de nuevos posibles rumbos de interpretación y análisis derivados no solo de fenómenos del canon, sino también de la producción poética, de la difusión y recepción de la poesía. La búsqueda de materiales inéditos y su respectivo estudio darán a la investigación la significación que busca, de modo que se consiga consolidar un corpus de revisión crítica de la poesía en Colombia, que se difundirá con el firme propósito de confrontar la historiografía obsoleta que durante décadas ha privilegiado determinadas voces y movimientos poéticos.

      Investigadores: Alejandra María Toro Murillo y Juan Manuel Cuartas Restrepo

      Escuela de Humanidades


      Proyecto de investigación GLOBE 2020
      Es una trayectoria de más de 20 años de trabajo colaborativo realizado por el equipo de investigación GLOBE. En la década de 1990, el proyecto GLOBE (Global Leadership and Organizational Behavior Effectiveness) examinó las relaciones entre la cultura social, el liderazgo y las prácticas organizativas en colaboración con más de 200 investigadores de 62 sociedades. GLOBE se ha convertido en uno de los estudios más grandes y completos de su tipo en las ciencias sociales. Esta fase de GLOBE, llamada GLOBE 2020, se basa en los hallazgos de las dos últimas décadas y se centra en estas importantes preguntas de investigación: ¿En qué medida han cambiado las culturas de los países del estudio GLOBE original? ¿Y cuáles son los principales impulsores sociales del cambio cultural?

      Escuela de Administración
       

      Diagnóstico nacional de bibliotecas escolares
      Con el propósito de robustecer las estrategias del PNLE se realizó el diagnóstico nacional de las bibliotecas escolares en todas las instituciones educativas oficiales del país, durante 2019 y 2020, a través de una encuesta de 48 preguntas, cuyo objetivo era determinar la situación actual de las bibliotecas escolares del país en cinco aspectos fundamentales: infraestructura, gestión administrativa y financiera, personal a cargo de la biblioteca, recursos y materiales bibliográficos y servicios bibliotecarios. En este sentido, la Escuela de Economía y Finanzas apoyó la realización del diagnóstico nacional de bibliotecas escolares. Se encuestaron cerca de 7 000 instituciones educativas; se redactaron 96 informes, uno para cada Secretaría de Educación, y se apoyó la construcción del informe general del diagnóstico.

      Investigador: Juan Camilo Chaparro
      Fuente financiadora: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC)

      Escuela de Economía y Finanzas

      ​Generación distribuida de energía eléctrica en Colombia a partir de energía solar y eólica
      Es uno de los proyectos de la Estrategia de transformación del sector energético colombiano en el horizonte de 2030 incluida en Colombia Científica, iniciativa liderada por el Gobierno Nacional. EAFIT lidera, a través de cinco grupos de investigación, cuatro de los proyectos del programa relacionados con energía sostenible: Construcción Energéticamente Sostenible; Movilidad Sostenible: Análisis de la movilidad eléctrica como potencial nodo prosumidor; Generación distribuida de energía eléctrica en Colombia a partir de energía solar y eólica; y Política, regulación y mercados.

      Escuela de Ingeniería

      ¿Cómo cambiar la cultura de la ilegalidad en contextos mineros? Comportamiento, vida cotidiana y acción colectiva
      El comportamiento y su relación con el cambio social representaron la base del análisis que orientó esta investigación. Así las cosas, fue necesario comprender la vida cotidiana de los remedianos y segovianos como detonante para apostar por cambios sociales positivos con el fin de hacerle frente a una cultura de la ilegalidad. Por tanto, se identificaron retos comportamentales, se concertaron alternativas de solución y se ofrecieron recomendaciones para la gestión de los primeros. Tal proceso, tomó en consideración el papel de cada uno de los actores concernidos en la visión de futuro de los territorios en mención, dejando consigo una hoja de ruta cuyo propósito se orienta al diseño de mejores intervenciones comportamentales basadas en evidencia y dentro del marco de la legalidad.

      Aliado: Gran Colombia Gold
      Investigador principal: Adolfo Eslava Gómez

      Escuela de Humanidades
       

      Contribuciones a una teoría integrada de la acción colectiva
      El propósito de esta investigación es hacer una contribución al desarrollo de una teoría integrada de la acción colectiva mediante la revisión de las respuestas recientes a las preguntas sobre qué es la acción colectiva, cómo se estudian y cómo se interviene en los campos de la filosofía analítica, la ciencia política, la economía política y el estudio sociológico de los movimientos sociales. Esta propuesta observa en los campos particulares de la acción privada, respecto de la pública, de la acción política proactiva, con respecto a la resistencia y la movilización social, y de las decisiones políticas bajo la forma de la elaboración de las políticas públicas.

      Investigadores: Julder Gómez Posada, María Rocío Arango Restrepo y Adolfo Eslava Gómez

      Escuela de Humanidades
       


      Un modelo del gusto para soportar las decisiones estéticas en el desarrollo de nuevos productos en la industria de la moda
      El proyecto se enfoca en la exploración del concepto de gusto estético de manera general. La ejecución se concretó en el primer paso para lograrlo y es el siguiente artículo conceptual que está finalizando la becada de la Maestría en Ciencias de la Administración.

      Escuela de Administración
       


      Cambios en la vida cotidiana por el aislamiento a consecuencia de la pandemia
      Tiene el objetivo de comprender los cambios que suscita en la vida cotidiana, la actual coyuntura que nos obliga a desarrollar en un mismo espacio el trabajo, la vida familiar y el ocio. Tiene el interés por conocer cómo las personas están viviendo esta contingencia en sus hogares, parte de las propias experiencias que se han dado en relación a las estrategias que se desarrollan para continuar la vida cotidiana en espacios que solían estar separados o tenían unos itinerarios diferenciados que han cambiado y en ese sentido también los hábitos de consumo.

      Escuela de Administración

      ​Toma de decisiones en la interacción profesor-estudiante: un estudio analítico y fenomenológico hermenéutico
      Este proyecto fue aprobado en la convocatoria de 2019 para ser desarrollado durante los años 2020 y 2021 y cuenta con el apoyo del semillero Método analítico y toma de decisiones. El objetivo es comprender la vivencia de toma de decisiones desde la propia experiencia del sujeto decisor en la interacción educativa entre profesores y estudiantes, en un contexto de globalización y desde un enfoque analítico y fenomenológico-hermenéutico. Hasta la fecha, de este proyecto se han derivado dos tesis de maestría y un proyecto de semilleros de investigación. Además, cuenta con el apoyo de alrededor de dieciocho (18) personas entre estudiantes de pregrado, posgrado y egresados del pregrado en Psicología.

      Investigador principal: Horacio Manrique Tisnés

      Escuela de Humanidades
       

      Omnicanalidad para la Educación
      Es un proyecto de investigación realizado entre el año 2019 y 2020 que creó una plataforma inteligente de micro aprendizaje adaptativo basada en el concepto de microsegmentación individualiza para comprender y reconocer patrones de comportamiento, preferencias, necesidades, aspiraciones y otras variables que permitirán a los usuarios productos y servicios personalizados. La plataforma se diseñó pedagógicamente bajo un esquema de contenidos y evaluaciones cortas que motivan al estudiante a aprender utilizando servicios y contenidos educativos donde, las tecnologías de información relacionadas a canales digitales, como la web y el correo electrónico, facilitaron la captura de experiencias de aprendizaje fusionadas con variables relacionadas con contextos ubicuos. Componentes software, artefactos de datos, analítica e inteligencia artificial se articularon para lograr la omnicanalidad propuesta.

      Investigadora Principal: Marta Tabares
      CoInvestigadora: Paola Vallejo
      Aliado: Lantia

      Escuela de Ingeniería
       

      Contenidos de aprendizaje inteligentes a través del uso de herramientas de Big Data, Analítica Avanzada e IA
      Mantener los contenidos y recursos educativos de los cursos actualizados y con los últimos desarrollos en investigación y tecnología es un reto hoy en día, para eso se realizó este proyecto de investigación, desarrollo e innovación que permite recolectar fuentes abiertas digitales sobre artículos científicos, ponencias, libros digitales, foros-comunidades, patentes entre otros, que son indexados y procesados mediante técnicas de big data, aprendizaje de máquina e inteligencia artificial para crear un sistema de recomendación inteligente que envía a estudiantes y profesores recomendaciones generales o personales de acuerdo con el contexto, tipo de curso, momento del curso o estilo de aprendizaje. El proyecto desarrolló una prueba piloto que permitió a algunos cursos del pregrado de Ingeniería de Sistemas de EAFIT usar el sistema de recomendación en una plataforma de aprendizaje.
      Investigador principal: Edwin Montoya Múnera
      Coinvestigador: José Aguilar Castro

      Escuela de Ingeniería 
       

      Realidad Virtual y Realidad Aumentada para apoyo de procesos de educación superior
      En el proyecto se construyeron aplicaciones colaborativas de Realidad Virtual y Realidad Aumentada para apoyar la enseñanza y el aprendizaje en las asignaturas de Cálculo en Varias Variables y en Física. Las aplicaciones se utilizaron en cursos de Cálculo y Física en EAFIT mostrando que los estudiantes logran una mejor comprensión cuando tienen acceso a estas herramientas. Como fruto del proyecto se generaron varias publicaciones y registros de software. A futuro se busca continuar el proyecto para generar experiencias para nuevas áreas de conocimiento, así como una aplicación que le  permita a los estudiantes tener tutorías individuales con un agente inteligente en entornos virtuales.

      Investigador principal: Helmuth Trefftz-Gómez

      Escuela de Ingeniería

      Sistema Tutor y Evaluador de la Comunicación No-Verbal en Presentaciones de Negocios
      Comunicación no verbal en el Mercadeo (en términos de servicio) y la formación de los estudiantes para el “Desarrollo y prueba de herramientas pedagógicas en el aprendizaje o Investigaciones del entrenador virtual en la comunicación no verbal" y de Herramientas pedagógicas en el mercadeo y sobre la aplicación del Eye Tracker en los procesos de compra.

      Escuela de Administración
       

      Educación emprendedora: Ensayos sobre el impacto de la formación en el desarrollo de las competencias y de los resultados emprendedores de estudiantes universitarios
      Esta investigación pretende analizar el efecto de los cursos de educación para el emprendimiento y los avances de las metodologías de enseñanza en el desarrollo de las competencias y resultados emprendedores de los estudiantes universitarios. Para eso se hará uso de bases de datos asociadas con la percepción del emprendimiento a nivel individual,  así como metodologías experimentales y cuasi-experimentales, cuyos resultados serán analizados bajo métodos cuantitativos.

      Escuela de Administración

      ​Estimación de los efectos de la migración en los dividendos fiscales: los casos de Ecuador y Perú
      Su objetivo es estimar y analizar el impacto fiscal del choque migratorio venezolano en Ecuador y Perú, utilizando modelos de equilibrio general estocásticos. Los resultados obtenidos buscan apoyar los procesos de elaboración de políticas sociales y fiscales para la población migrante en estos países, que eventualmente pueden ser fortalecidos por operaciones del BID. Proyecto Cofinanciado.

      Investigadores: Cesar Tamayo Tobón y Alejandro Torres García
      Fuente financiadora: Banco Interamericano de Desarrollo

      Escuela de Economía y Finanzas 
       

      Llamado conjunto de ANDE-IDRC para la investigación sobre la aceleración de las empresas dirigidas por mujeres en América Latina y el África subsahariana
      Proyecto cofinanciado que busca entender si las mujeres emprendedoras toman decisiones sobre sus metas de recaudación y de beneficios diferentes a las que tomarían emprendedores hombres. A pesar de que las mujeres representan alrededor del 30 % de la población emprendedora, solo entre el 10 y el 15 % obtiene efectivamente financiamiento privado y capital de riesgo. La literatura de la empresa sugiere que las mujeres emprendedoras enfrentan desafíos a la hora de obtener capital. En particular, las mujeres de mercados emergentes enfrentan barreras culturales y sociales específicas y la existencia de sesgos implícitos que limitan su desempeño. En la actualidad, pocos estudios han examinado los factores que afectan directamente las decisiones de mujeres emprendedoras. En este proyecto, el objetivo es cerrar esta brecha examinando cómo los determinantes de las metas de recaudación y de beneficios difieren según la composición de género de sus fundadores.

      Investigador: María Natalia Cantet
      Fuente financiadora: IDRC – CRDI

      Escuela de Economía y Finanzas

      Presentación del libro junto con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia: Las sociedades civiles, comerciales y de minas inscritas en los juzgados de Antioquia entre 1887 y 1934: una historia de la actividad societaria de la región
      Resultado de la investigación realizada en alianza entre EAFIT y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. La investigación se hizo con base en el archivo histórico de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y otras fuentes primarias localizadas en archivos de la ciudad, incluida la Sala Patrimonial de EAFIT. Exploró la historia jurídica, y socioeconómica, de Antioquia durante el período 1887 – 1934, a partir de la creación de sociedades civiles, comerciales o de minas.

      Investigadora: María Virginia Gaviria Gil

      Escuela de Derecho
       

      Recuperación post-covid 19 multi-actor: Cómo reconstruir el tejido empresarial y la sociedad en América Latina y el Caribe para evitar una crisis climática
      Este proyecto internacional liderado por EAFIT, y con el apoyo de un equipo de investigadores en Bolivia, Brasil, Chile, Jamaica, México y Perú, busca generar recomendaciones para los tomadores de decisión y gestores de políticas públicas, considerando superar las crisis asociadas al covid-19, pero además sugerir escenarios futuros donde diversos actores (empresa, gobierno, sociedad civil, y academia) trabajen hacia una acción conjunta sostenible hacia la adaptación y mitigación del cambio climático en siete países de América Latina y el Caribe (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Jamaica, México y Perú). Este proyecto es el financiado por el Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS) de la Universidad de los Andes (Colombia).

      Escuela de Administración
       

      Impacto de la revolución 4.0 en microempresas de la ciudad de Medellín
      Por medio de este proyecto el Semillero Simpro busca determinar la manera cómo esta cuarta revolución industrial tiene cabida en el mundo de las microempresas. En primera instancia se conocerá de qué se trata la Industria 4.0, sus componentes, impulsores a nivel nacional e internacional, ejemplos de su adopción e impacto, para luego determinar cómo la revolución 4.0 puede incidir en las microempresas y, específicamente, en la Ciudad de Medellín.

      Escuela de Administración

      ​Aplicación de técnicas avanzadas de biotecnología molecular al desarrollo de ingredientes funcionales de alto valor agregado para nutrición humana y animal (Iluma Premex-EAFIT)
      El presente proyecto, busca mediante herramientas biotecnológicas, de la ingeniería genética, la química biológica y otras ciencias ómicas, el mejoramiento, la generación de conocimiento y el soporte científico de los ingredientes funcionales de PROGAL BT. El interés principal es mejorar dichos ingredientes desde la ciencia y la tecnología para ampliar el portafolio biológico de la empresa y aportar a solucionar con mayor eficiencia los problemas de malnutrición. Además de generar valor al portafolio de la empresa aliada a través de la investigación científica e innovación, fortalece el sistema colombiano de ciencia y tecnología y la relación Universidad-Empresa-Estado, apuntándole al desarrollo del país para un futuro con oferta biotecnológicas en nutrición que se generen desde Colombia para el mundo.

      Escuela de Ciencias
       

      Construcción de espacialidades e identidades de inclusión en un ambiente de vulnerabilidad en Medellín
      Una propuesta intersectorial para la promoción de la salud y el bienestar a través de la gestión de la Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Esto debido a la identificación de las problemáticas asociadas con las políticas de formalización de la vivienda urbana que ha efectuado el Estado colombiano, las cuales, si bien constituyen un eje fundamental para la generación de bienestar entre la población cuyos ingresos monetarios impiden el acceso a la vivienda propia y entre la población que ha sido víctima de múltiples violencias asociadas al conflicto interno en el país, desconocen las condiciones de diversidad social y cultural de los habitantes de los proyectos inmobiliarios, más aún, carecen de los instrumentos necesarios para evaluar la situación de estas personas una vez adquieren y habitan la vivienda.

      Aliados: Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Colegio Mayor de Antioquia y Universidad Nacional- sede Manizales. Con recursos de Minciencias

      Escuela de Administración
       

      Trusting: una metodología para identificar prácticas de la estrategia para enfrentar riesgos generados por la Covid19. Cuatro casos de estudio
      Los riesgos asociados al covid19 son una oportunidad para profundizar el estudio del rol de la confianza en las prácticas de la estrategia, en contextos organizacionales diferentes. La confianza (trusting) permite superar situaciones de riesgo y es entendida como el elemento básico de la vida social. Esta investigación tiene como objetivo comprender cuáles son las prácticas de la estrategia que permiten, a cuatro organizaciones, enfrentar el riesgo más relevante generado por el covid 19 de acuerdo con la metodología Trusting.  Esta metodología plantea la participación de trustors (quienes confían), quienes eligen recursos y capacidades que la organización tiene, para resignificarlos en aquello en lo que se puede confiar (trustees) para dar forma a nuestras prácticas.

      Escuela de Administración

      ​Imputación de daños causados por agentes electrónicos con inteligencia artificial. Vigencia de los presupuestos tradicionales de la responsabilidad civil y del Estado
      Analizar la imputación de la responsabilidad extracontractual, tanto en el ámbito civil como estatal, cuando el daño se causa a través de un agente electrónico con inteligencia artificial.
      Coinvestigadores: Juana Flórez Peláez y Cristian Díaz Díez

      Escuela de Derecho

      Universidad de los niños

      Entramos con ciencia a las casas de los niños y sus familias
      La Universidad de los niños, a través de su metodología basada en la pregunta, el juego, la experimentación y la conversación llevó los talleres y actividades a los hogares de los niños, jóvenes y mediadores. Así mismo, los proyectos con aliados externos llegaron a las casas de los participantes principalmente en zonas rurales y otras ciudades de Colombia.

      Así surgieron estrategias 100% digitales como:

      Ciencia en familia

      Cienciófono

      Noches del asombro - webinar

      Parada Juvenil de la lectura

      23 eventos digitales con más de 2000 participantes en total.

      88 talleres virtuales en las etapas del programa.

      60 Cienciófonos con llamadas a niños y jóvenes.

      43 videos, 31 Podcast, 15 Cartillas como elementos digitales interactivos para comunicar la ciencia con más de 17.235 visualizaciones.

      270 maestros o profesores formados en metodologías Universidad de los Niños (formación superior a 20 horas).

      372 niños experimentaron la metodología Universidad de los Niños en su jornada complementaria Inspiración Comfama (formación superior a 20 horas).

      Universidad de los Niños 2020EtapasProyectosEventos y contenidos de cienciaTotal
      Niños y jóvenes6744191.7592.852
      Investigadores2351846
      Estudiantes de pregrado (talleristas)477 48
      Instituciones educativas oficiales y no oficiales1577 163
      Maestros y mediadores59 2172.119
      Visitas/Alcance  1.220.8941.220.894

      Algunas iniciativas desarrolladas por la Universidad de los niños

        Desarrollo del taller ¿Cómo funciona internet? Para niños y niñas entre los 4 y 14 años de Argentina, Uruguay, México, Perú, Venezuela, Chile, Estados Unidos y Colombia hijos de empleados de Globant.

        Público impactado: 125 niños y jóvenes.

        18 talleres del 24 al 28 de agosto del 2020.

        Participación en Alianza con el Parque Explora de la comunidad MAE (Maestros Amigos de Explora) que busca propiciar encuentros de socialización e interaprendizaje para maestros y maestras mediante el trabajo en equipo, la divulgación y el diálogo de saberes, buscando sistematizar experiencias para transformar prácticas educativas.

        Entre junio y julio se realizaron cuatro encuentros para crear comunidad educativa en tiempos de pandemia, específicamente con BioMae bajo el marco de las noches del asombro. Se impactaron 127 maestros y profesores en total. 

        Tardes en la Universidad de los Niños articuló ¡ALFIN en el aula! un programa del Servicio de Alfabetización Informacional de la BLAA y la Universidad de los niños EAFIT en un ciclo de conversatorios diseñado para profesores de niños, niñas y jóvenes que buscan un espacio de reflexión, aprendizaje e interacción alrededor de estrategias pedagógicas para la formación de futuros investigadores a través de procesos de investigación en el aula.

        Su incidencia fue nacional y se contó con la siguiente cantidad de reproducciones:

        Taller 1.

        El estudiante: inquieto, cuestionador, explorador.

        1.700 visualizaciones

         

        Taller 2.

        El docente: mediador y coinvestigador.

        1.800 visualizaciones

         

        Taller 3.

        La pregunta: asombros, problemas y misterios.

        1.200 visualizaciones

         

        Taller 4.

        El conocimiento: divertido, cercano y retador.

        2.000 visualizaciones

         

        Taller 5.

        ​La mediación: interacciones que despiertan el espíritu investigativo.

        1.700 visualizaciones

        La virtualidad trajo nuevos aprendizajes para los semilleros de investigación

        El trabajo en la virtualidad trajo a los semilleros de investigación de la Universidad importantes aprendizajes: desde saltos a nuevos enfoques investigativos, hasta el desarrollo de metodologías novedosas de trabajo y estudio a través de las herramientas digitales. Acceder virtualmente a expertos temáticos en sus temas de estudio y, sobre todo, poder participar virtualmente de múltiples eventos académicos internacionales fueron beneficios que los semilleristas encontraron en su trabajo virtual.

        Acto de clausura de la Feria de Semilleros de Investigación EAFIT 2020.

         

        innovacion-banner.jpeg

         

        Los semilleros de investigación son aprendizaje consciente. Cuando uno entra a hacer parte, surge la necesidad de querer saber más, de no quedarse solo con lo teórico. Los semilleros son el espacio en el que los estudiantes que están llenos de curiosidad pueden desarrollarse completamente y formar cosas maravillosas”.
        Valentina Gómez, estudiante coordinadora del semillero en Gestión de Producción y Logística.

        Otros datos relevantes de la gestión de los semilleros

        EAFIT fue la universidad con mayor número de proyectos calificados como meritorios y sobresalientes, 25 en total, en el Encuentro Departamental de RedCOLSI.

        El semillero de Mujeres y Derecho fue el único del departamento que obtuvo una puntuación de 100/100 con el proyecto Naturalización del acoso sexual en el ámbito universitario en el XIX Encuentro Departamental Virtual de Semilleros de Investigación.

        Durante la cuarentena obligatoria, 58 semilleristas ingresaron al campus para dar continuidad a sus labores de investigación con la aprobación del Comité de Reacción.

        innovacion-banner-2.jpeg
        Feria de Semilleros de Investigación EAFIT 2020

        La Feria de Semilleros 2020: Sembrando Interacciones, que se realizó por primera vez de manera virtual, contó con espacios sincrónicos y asincrónicos entre el 20 y el 23 de octubre, y se desarrolló por medio de la exposición y discusión de los proyectos elaborados por los semilleristas de la Universidad en diversas áreas del conocimiento.

        Los semilleros seleccionados presentaron sus resultados a través de un video que fue alojado en un videojuego al que tienen acceso la comunidad universitaria y el público en general. Además, presentaron sus resultados en siete encuentros sincrónicos que se transmitieron por el Canal En Vivo.

        Cifras
        129 semilleristas ponentes de 52 proyectos

        Código QR:

        Para vivir la feria

         

        Conectados

        A partir de la situación de contingencia y la llegada de la virtualidad como solución en el entorno educativo, los estudiantes del Semillero de Investigación en Innovación y Emprendimiento de la Universidad EAFIT, liderados por la profesora Alejandra Vidal y coordinados por la estudiante Estefanía Barreneche, tuvieron la iniciativa de reunir las mejores prácticas, metodologías y herramientas aplicadas en la Universidad durante el semestre 2020-1, con el fin de crear el documento Conectados: Una guía práctica para crear puentes con tus estudiantes en el contexto virtual.

        Estudiantes nuevos vinculados a posgrados de investigación en 2020

         

        38 estudiantes nuevos de doctorado

        277 estudiantes nuevos en maestrías de investigación

        315 estudiantes nuevos en posgrados de investigación

        Estudiantes nuevos vinculados a posgrados de investigación en 2020
        innovacion-banner-3.jpeg
        Camino a la meta de los ODS

        En total 15 actividades de la Universidad de los Niños se alinearon en 2020 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la humanidad se fijó para el año 2030. Siete talleres, 1 proyecto de ciencia y siete eventos de comunicación de la ciencia.

        ODS 3 (Salud y bienestar) Serieclub Cuatro ojos: VIH: ¿Qué ha cambiado?, Cuatro ojos: Virus, miedo y desinformación: ¿Cómo se contagian?, Cuatro ojos: ¿Esto que siento es ansiedad?, Taller: ¿Por qué sentimos miedo?, y Cuatro ojos: ¿Cómo funcionan las vacunas? | Coronavirus, en pocas palabras.

        ODS 4 (Educación de calidad) Proyecto Formación de maestros y maestras en metodología de la Universidad de los Niños, y formación a profesores de EAFIT sobre aprendizaje activo, para diversificar el aprendizaje de las ciencias.

        ODS 5 (Igualdad de género): Cuatro ojos: Feminismo: ¿cómo nace una ola? | Anne with an E.

        ODS 7 (Energía sostenible y no contaminante) Taller: ¿Cómo aprovechar las energías renovables?

        ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) Taller ¿Cómo usar el ingenio para transformar el entorno?

        ODS 10 (Reducción de las desigualdades) Taller: ¿Cómo comprender las personas y las sociedades?

        ODS 13 (Acción por el clima) Evento Noche de asombro: Covid-19 y cambio climático, ¿qué tienen que ver?

        ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): Taller: ¿Cómo entender los fenómenos naturales?

        ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) Taller: ¿Cómo comprenden las personas y las sociedades?, Cuatro ojos:  Colombia: ¿qué nos identifica?, y taller: ¿Por qué nos comportamos así?

         
        Innovación

        Prototipos de tapabocas creados con nanofibras desarrolladas por investigadores de EAFIT.

        innovacion-banner-4.jpeg

         

        La innovación sigue conectando propósitos con conocimiento
        Por su reputación académica o entre los empleadores, por el desempeño de sus egresados, por el número de profesores con doctorado o el impacto de sus investigaciones, o por la alta calidad institucional y de algunos programas en específico, entre otros aspectos, EAFIT volvió a destacarse en 2020 por los resultados obtenidos en algunas de las principales clasificaciones del país y de la región.

         

        Proyectos de innovación y consultoría
        innovacion-banner-5.jpeg
        Ingresos al 31 de diciembre de 2020 por escuela o unidad académico - administrativa:
        Tabla de Ingresos
        ESCUELA O ACADÉMICO ADMINISTRATIVAINGRESO PROYECTADO A 31 DE DICIEMBRE DE 2020
        Escuela de Derecho$19,412,782,622
        Unidades académico/administrativas$7,788,644,913
        Escuela de ingeniería$7,346,162,728
        Escuela de humanidades$2,688,202,263
        Escuela de economía y finanzas$1,064,119,114
        Escuela de administración$630,113,269
        Escuela de derecho$2,926,446
        Total general$38,932,951,355
        TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO
        transferencia-banner.jpeg

         

        La imagen corresponde a actividades de laboratorio realizadas en febrero de 2020.

        Fotocatalimetro.

        Atado de Uchuvas.

        Kratos.

        Nutraceúticos.

        Videolaringoscopio pediátrico.

        Nueva versión del sistema de monitoreo de variables meteorológicas SIMPLE SPACE.

        Urbanpixel.

         

        A 58 subió la cantidad de patentes durante 2020

        En el área de agricultura, el sector de la construcción y las ciencias físicas se sumaron las cuatro patentes que le fueron otorgadas a la U, tres de estas gracias al trabajo conjunto con empresas y otras instituciones pares.

        Electroimán bipolar tipo H que incluye un circuito magnético paralelepípedo recto de acero con las aristas interiores redondeadas. Resolución número 929 del 21 de enero de 2020 de la SIC:

        patentes-banner.jpeg

         

        Sistema machihembrado de traba mecánica / Sistema machiembra de sección transversal constante.

        patentes-banner-2.jpeg

         

        Los investigadores Valeska Villegas, Laura Sierra y Javier Correa / Proceso para la inducción de actividad antimicrobiana en bacterias aeróbicas formadoras de endospora.

        patentes-banner-3.jpeg

        Otros logros de la transferencia de tecnología y conocimiento

          Creación de la spin-off Secuenciación y diagnóstico molecular

          El Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad venía gestando la creación de una nueva spin-off, con el ánimo de dar solución a múltiples necesidades actuales de la industria y la salud pública en áreas como la genómica y diagnóstico de enfermedades. Gracias a la alianza entre las universidades G8, se constituyó la Red de Laboratorios Regionales para el fortalecimiento de la prestación de servicios científicos y tecnológicos enfocada en la atención a problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana, proyecto el cual fue financiado por MinCiencias.

          Ciencia por la educación en Antioquia

          La Universidad ejecuta cinco proyectos de investigación del programa Educación 4.0 que atienden problemáticas de formación virtual para la educación superior en el departamento de Antioquia. Hay otros dos en alianza con la Gobernación de Antioquia, uno de estos enfocado en la reactivación de la industria económica asociada al turismo en las subregiones de Occidente, Suroeste y Oriente de Antioquia.

          ¿Cuáles son los retos a 2021 en el ecosistema de conocimiento en evolución?

          Retos:

          Integrar los sistemas de investigación e innovación alrededor de las agendas de conocimiento de la Universidad con un modelo de desarrollo de proyectos unificado.

          Desarrollar una agenda de apropiación social del conocimiento de mayor impacto.

          Curso Vida universitaria.

          Alianza con la Gobernación de Antioquia, uno de estos enfocado en la reactivación de la industria económica asociada al turismo en las subregiones de Occidente, Suroeste y Oriente de Antioquia.

          #365DíasDePensarLaPandemia

          Columna de opinión:

          Podría comenzar como en el principio –¿cómo más? –, con un recuento de palabras que esta oleada virulenta de conmoción colectiva ha dejado regadas como escombros o empalizadas, en playas, calles y plazas del mundo entero. El pánico ha hecho retumbar sustantivos altisonantes, que nombran abstracciones del miedo a lo desconocido, convertidas en cajoneras mentales donde intentamos medio organizar tanto rebujo: pandemia, contagio, cuarentena, confinamiento, vigilancia, rastreo, aislamiento, protocolos, bioseguridad, digitalización, virtualidad, privacidad, solidaridad, colaboración, inmunidad, vacunación, complejidad, incertidumbre… perplejidad.

          alfonso-buitrago.png

          Alfonso Buitrago Londoño
          Profesor del Departamento de Comunicación Social

          Podría comenzar como en el principio –¿cómo más? –, con un recuento de palabras que esta oleada virulenta de conmoción colectiva ha dejado regadas como escombros o empalizadas, en playas, calles y plazas del mundo entero. El pánico ha hecho retumbar sustantivos altisonantes, que nombran abstracciones del miedo a lo desconocido, convertidas en cajoneras mentales donde intentamos medio organizar tanto rebujo: pandemia, contagio, cuarentena, confinamiento, vigilancia, rastreo, aislamiento, protocolos, bioseguridad, digitalización, virtualidad, privacidad, solidaridad, colaboración, inmunidad, vacunación, complejidad, incertidumbre… perplejidad.

          Las ciudades, intactas, relucieron íngrimas y en ruinas. El pasado bíblico, el histórico y los diccionarios antiguos nos ofrecieron temporalmente un tronco con que sobreaguar la inicial falta de sentido: la peste negra, la plaga de Atenas, la gripe española; esto ya le había pasado antes a los humanos, pero no a nosotros, y no así.

          Ante la obligación del encierro, las ventanas, los balcones y las terrazas del mundo digital se abrieron de par en par, como inmensos extractores, para que circulara la ansiedad apocalíptica y pudiéramos seguir viviendo resguardados de tanta virulencia y soledad. En poco tiempo nos dimos cuenta de que podíamos seguir conversando entre nosotros a través de los cristales rotos; que seguíamos enterándonos de una realidad inédita segundo a segundo, en un flujo, ya sin talanqueras físicas, desbordado, que pitaba, iluminaba y vibraba sin freno en las pantallas regadas por la casa; que esas pantallas podían ser oficinas, y aulas de clase, y auditorios; y más tarde museo, salón de música y discoteca. Aunque dando tumbos, la cultura subrogada acudió al rescate.

          Esas pantallas podían ser oficinas, y aulas de clase, y auditorios; y más tarde museo, salón de música y discoteca. Aunque dando tumbos, la cultura subrogada acudió al rescate.
          Los académicos y filósofos hilaron interpretaciones y relatos tempranos. En la Escuela de Humanidades de EAFIT, se confeccionó Pensar la crisis. Perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros, que convocó a un grupo de profesores para quienes “la escritura es un medio para lidiar con las sensaciones de estos días” como dice en la introducción. Pensar la pandemia era también un acto de supervivencia. Y, sin embargo, para algunos era perentorio salir a la calle. Además de no enfermar de novedad, la preocupación más grande consistía en que no podíamos dejar de comer algo físico, más allá de la insustituible comida. Sobre las avenidas desoladas zumbaba un enjambre de domiciliarios dispuestos a morir por entregar la miel de su mensaje alimenticio. Pero el hambre, agazapada, trepó por los barrios desconectados y se hizo visible y símbolo: roja y ondeante.

          Sin salir inmunes, un año y más de dos millones de muertos después, los humanos sobrevivimos y hemos conseguido aislar, estudiar y nombrar lo que nos está pasando: en la pandemia de 2020 la humanidad abrió los ojos a una nueva realidad.

          Nuestras sedes

           

          Línea nacional: 01 8000 515 900

          WhatsApp: (57) 310 899 2908

           

          Carrera 49 N° 7 Sur-50

          Línea nacional: 01 8000 515 900

          Línea de atención: (57) 604 2619500

           

          Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

          Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

          Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

          Carrera 15 #88-64 oficina 401

          Línea de atención: (57) 601 6114618

          Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

          Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

          Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

          Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co