¿Qué entendemos por este tema relevante?

EAFIT continúa caminando hacia un modelo educativo que invita al estudiante a ser protagonista de su proceso de aprendizaje, asumiendo la educación como una experiencia integral y transformadora a lo largo de su vida. Este año ratificamos que el docente está llamado a inspirar, guiar y acompañar; y desarrollamos capacidades pedagógicas y tecnológicas para facilitar su labor. Aceleramos las condiciones para generar procesos de aprendizaje a través de experiencias activas, ubicuas, personalizadas, convergentes, permanentes, flexibles y en diferentes modalidades que incluyen nuevos medios interactivos y recursos de aprendizaje. La pertinencia de una visión humanista, que valora la integridad como valor supremo nos afianza en la convicción de que educar no es lo mismo que capacitar. Este 2020 nos exigió avanzar, en medio de un entorno incierto, hacia la consolidación una oferta académica pertinente, por competencias, convergente, modular y oportuna.

 

¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES AVANCES Y TRANSFORMACIONES EN ESTE TEMA?

Creación de nuevas estrategias de acompañamiento y espacios de formación a estudiantes y profesores de pregrado, posgrado, educación permanente e idiomas para darle continuidad al aprendizaje y a la vida universitaria en medio de la pandemia.

  1. Conexión de los ecosistemas físicos y digitales a través de la modalidad combinada  y puesta en marcha del nuevo gestor de aprendizaje.
  2. Desarrollo de las analíticas predictivas que favorecieron la permanencia estudiantil y la toma de decisiones oportunas.
  3. Fortalecimiento de la oferta académica con 1 nuevo pregrado, 2 maestrías y 8 nuevos programas de idiomas.
  4. Diseño o transformación de nuevas asignaturas hacia un modelo por competencias con acompañamiento integral en pregrado y posgrado.
  5. Renovación curricular en Idiomas EAFIT bajo el nuevo método de enfoque participativo.
  6. Identificación de 34 Rutas de Aprendizaje en educación continua.​
AVANZAMOS JUNTOS HACIA LA CONEXIÓN CON EL APRENDIZAJE Y LA CONTINUIDAD DE LA VIDA UNIVERSITARIA

“No somos, vamos siendo” es la premisa del proyecto educativo institucional en permanente construcción que, en 2020, debido a la pandemia, tuvo mayor vigencia.
El 13 de marzo, la Universidad comenzó un proceso de adaptación a la nueva realidad para poderle dar continuidad al aprendizaje en el entorno remoto con base en el valor de la responsabilidad y la filosofía institucional del mutuo cuidado. Así, desde el 19 de marzo, los servicios académicos, investigativos y administrativos se comenzaron a ofrecer de manera virtual y se puso en marcha una ruta de una ruta de atención para la contingencia integrada por tres componentes: plan emisor docente, plan canal y plan receptor estudiantes.

Interactiva 2020: UN NUEVO GESTOR DE APRENDIZAJE

Al ecosistema digital de la Universidad se sumó el nuevo gestor de aprendizaje que sustituyó a la anterior EAFIT Interactiva. Ahora se conoce como Interactiva 2020, una plataforma renovada para crear experiencias de aprendizaje inspiradoras y exitosas, así como para gestionar el aprendizaje del estudiante.

La herramienta, que tiene soporte para el ciento por ciento de las asignaturas de pregrado y posgrado, permite que los estudiantes se conecten en cualquier momento, desde cualquier lugar, e incluso desde dispositivos móviles.

 

Nuevos cursos tipo auditorio

Cada curso tipo auditorio cuenta con una componente magistral de 3 horas semanales en grupos con hasta 120 estudiantes y un taller adicional de 1.5 horas semanales en grupos más pequeños de hasta 40 estudiantes. De esta manera, un curso de 3 horas pasa a 4.5 horas y los 3 créditos corresponden.

Otras experiencias de adaptación y transformación

Desde diversos frentes se realizaron diferentes iniciativas para adaptarse y darle continuidad a la vida universitaria en medio de la pandemia. Conoce otras iniciativas de las escuelas y áreas que aportaron a este propósito:

    La capacidad de los docentes de esta unidad académica de la Universidad para implementar nuevas didácticas y esquemas de trabajo fue destacada en las asignaturas con contenido práctico y de laboratorios que se llevaron a la virtualidad para los programas de pregrado, posgrado y cursos de servicio. Estas estrategias permitieron disminuir los impactos negativos de la docencia y desarrollar materiales docentes y evaluaciones en línea.

    De esta manera, el ciento por ciento de los cursos de Ciencias Matemáticas pasaron a la virtualidad con 3.548 estudiantes de pregrado en 74 grupos tipo clase y 120 grupos tipo taller, con 59 profesores; 250 estudiantes de Geología fueron impactados con cursos digitales; y 56 cursos de pregrado y 8 de posgrado de Ciencias Biológicas se realizaron en modalidad virtual y remota. (graficas de indicadores)

    Se trata de un protocolo de acompañamiento que acompaña a los estudiantes desde el momento en el que manifiestan su intención de cancelar una materia o todos los créditos académicos para brindar orientación y encontrar soluciones que impidan la deserción.

    En 2020 se redujo el porcentaje de cancelaciones y se reactivó la figura docente como asesor y orientador pedagógico.

    Número de estudiantes acompañados en cancelaciones de materias 70
    Número de estudiantes acompañados en cancelaciones de semestres 52
    Porcentaje de disminución de cancelaciones de materias 20.45%
    Porcentaje de disminución de cancelaciones de semestre 73.33%

    En general, evalúo de manera positiva el poder hacer seguimiento a la cancelación materias y semestre por parte de los estudiantes. El contactar a los jóvenes permitió que ellos sintieran la cercanía con los profesores y las directivas de la Universidad, y noté que tomaron con agrado el acompañamiento por parte del Profesor Asesor. Yo pienso que la figura y papel del Profesor Asesor no se estaba aprovechando y esta fue una excelente oportunidad para empezar a capacitarlos en reglamento académico, en procesos administrativos de la Universidad, incluso, en la estructura curricular de los pregrados que aun sirviéndolo no lo conocen bien
    Lina Marcela Cortez Durán, jefa del pregrado en Finanzas.

    Para el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) los retos que trajo la pandemia fueron vistos como oportunidades para ampliar sus horizontes y encontrar diversas formas para continuar con sus procesos académicos. Esta dependencia eafitense logró complementar su grupo de docentes con expertos de diferentes partes del mundo que apoyaron la estrategia académica. En total las sesiones fueron acompañadas por 25 docentes.

    Además, se ofreció el primer curso de Urbanismo Social Virtual con un grupo de 32 participantes de América Latina como Argentina, Perú y Chile, así como de diversas regiones de Colombia.

    En el segundo semestre de 2020 la Universidad activó un modelo de alternancia para los programas que se ofrecen en la capital del país. Los espacios físicos se equiparon con micrófonos y cámaras que tienen un mapeo de 270 grados y enfocan lo que explican los docentes en el tablero y otros espacios favoreciendo así las condiciones técnicas.

    En este piloto de retorno gradual se contó con un 61 por ciento de asistencia por parte de estudiantes participantes.

    “He tenido la oportunidad personalmente de compartir con los estudiantes en la sede Bogotá y realmente ha sido una experiencia maravillosa, estar de nuevo en las aulas nos da mucha alegría, mucha satisfacción. Ese contacto directo, ese contacto humano definitivamente es fundamental. Contarles que ha sido una experiencia grandiosa maravillosa, desde lo personal como profesor, y también con mis estudiantes. Veo unos estudiantes muy motivados. Es retador, tanto para ellos como para nosotros los profesores; sin embargo, la sede de EAFIT en Bogotá ha estado a la altura de este gran reto. Felicitaciones para todos y ánimo a toda la comunidad Universitaria para que vayamos haciendo ese regreso gradual a nuestras aulas",
    Ricardo Uribe, profesor de Estrategia Financiera en el MBA.

    Luego de comenzar con las actividades de forma remota, la Institución, con el apoyo de la Dirección de Informática, implementó un proyecto para lograr que los certificados y constancias académicas se generen de forma digital cumpliendo con los protocolos de seguridad y confiabilidad. En el proyecto, además, se incluyeron los documentos de grado.

    El Reglamento académico de los programas de pregrado también se adaptó

    Los cambios de reglamento tuvieron dos frentes:
    Modificación del régimen académico de los programas de pregrado con el fin de mejorar el texto, y que el mismo esté acorde con la transformación del modelo educativo trazada por la Institución y que pueda viabilizar el cumplimiento de las metas del Itinerario 2030.

    Modificación del régimen disciplinario de los programas de pregrado con el fin de redefinir el mismo y entenderlo como el conjunto de normas que regulan el comportamiento de los estudiantes de la Universidad EAFIT, fundamentadas en el ordenamiento jurídico colombiano, en la normatividad institucional y, especialmente, en los valores institucionales. Este régimen define las faltas contra el orden institucional, y fija los procedimientos y sanciones para estas. Los fines de este régimen son preservar la normalidad de la vida institucional, y prevenir y corregir las faltas contra el orden institucional.

    Las aulas se convirtieron en escenarios virtuales, muchas clases fueron a distancia y la conectividad se hizo necesaria para continuar con el semestre académico. Todos estos cambios también se vieron reflejados en el Reglamento Académico de los programas de pregrado que fueron revisados y ajustados a la luz del modelo educativo en transición y de las condiciones generadas por la pandemia. Entre los aspectos más relevantes de los cambios se encuentran los artículos de permanencia de los estudiantes, se flexibilizaron las condiciones de ingreso y permanencia en la matrícula condicional, y se tuvo en cuenta el promedio crédito acumulado para la permanencia de los estudiantes después de ejecutado el balance académico.

    Las reformas del Reglamento Académico de pregrado contemplan aspectos académicos y administrativos, y se adaptan a las necesidades de la nueva normalidad.

    Otros indicadores de la gestión de integridad

      Eje educativo

      - 1.848 estudiantes participaron en 50 grupos de talleres a estudiantes de primer semestre.
      - 17 casos tramitados del proyecto Respeto en EAFIT.
      - 39 estudiantes contactados por situaciones de fraude o en donde solicitan una asesoría del Centro por temas relacionados con la ética, el respeto y la integridad académica.
      - 3 intervenciones masivas de alto impacto.

      Eje investigativo

      - 3 publicaciones académicas.
      - 1 reconocimiento en la Feria de Semilleros 2020.
      - 4 conferencias de divulgación sobre temas de ética en el marco de la contingencia del año 2020.
      - 1 protocolo de Serenidad y Sana Convivencia.

      Eje de proyección social

      - 4 conferencias nacionales
      - 1 conferencia internacional sobre Ética digital y detección de riesgo de manipulación
      - 2 ejemplares de la revista Integridad Académica.

      Más acompañamiento a los practicantes eafitenses

      Un total de 1673 estudiantes ubicados en práctica profesional durante 2020:
      Indicadores por modalidad de práctica:

      CATEGORÍAS2020-22020-12020Porcentaje
      Empresarial618767138582,79%
      Pasantía63751388,25%
      Social0220,12%
      Académica2240,24%
      Empresarismo153181,08%
      Investigativa1022321,91%
      Validación4545905,38%
      En convenio1340,24%
      Total7549191673100,00%
      Una oferta académica en consolidación

      Un total de 1673 estudiantes ubicados en práctica profesional durante 2020:
      Registros calificados de programas en 2020

      Registros calificados de programas en 2020
      NivelRenovadosNuevosEn trámite RenovaciónEn trámite Nuevos 
      Pregrados21   
      Especializaciones1 41 
      Maestrías32 8 
      Doctorado1    
      Total7349 
      7 Programas renovados
      1. Especialización en Gestión Sostenible de Procesos Industriales
      2. Doctorado en Ingeniería Matemática
      3. Maestría en Comunicación Transmedia
      4. Contaduría Pública
      5. Mercadeo
      6. Maestría en Administración Financiera
      7. Maestría en Economía Aplicada
      Programas, matriculados y total de horas Educación Continua 2020
      ProgramaNo. ProgramasTotal MatriculadosSuma de Horas
      ABIERTO87127.06226.074
      ABIERTA3813.82118.757
      CURSO1491.7504.588
      CURSO MODULAR521321.236
      DIPLOMADO1021.35212.011
      INDIVIDUAL5252676
      CURSO CORTO26535246
      CONFERENCIA PROMOCIONAL779.17987
      CORPORATIVO2377.4525.032
      CONFERENCIA603.255203
      CURSO1553.5273.035
      DIPLOMADO216381.788
      CURSO CORTO1326
      EVENTO156.246133
      A través de la virtualidad y la modalidad combinada también se vivieron los idiomas

      En 2020 Idiomas EAFIT aceleró sus procesos de innovación y de diseño de nuevos productos para poder dar respuesta a los desafíos en un momento de incertidumbre. Su participación activa en los espacios de reactivación y resiliencia, y la puesta en marcha de nuevas estrategias permitió que niños, jóvenes y adultos continuaran sus procesos de formación en lenguas extranjeras y el acercamiento a otras culturas.

      Horas dictadas

      SedesPobladoLaurelesBelénOrientePereiraSede Sur
      201992.21216.6835.5772.7275.48226.923
      202075.37614.0324.6932.4614.18225.460

      ​Estos son otros logros de las escuelas que contribuyen a la transformación del modelo educativo ​

        ​Comenzó la implementación de las micro certificaciones para que los egresados se actualicen de manera permanente. Se diseñaron las microcertificaciones como parte de la nueva Maestría en Mercadeo y están relacionadas con los proyectos integradores del primer y segundo semestre. Estos programas responden también a la iniciativa de educación para toda la vida. Los egresados podrán hacer otros énfasis u obtener la certificación.

        Ahora los egresados de posgrados de todas las áreas del conocimiento podrán tomar 55 asignaturas de especializaciones y maestrías de la Escuela de Administración como una manera de actualizar conocimientos y fortalecerse en el ámbito profesional.

        El Centro de Servicios ahora también tiene cobertura a otras unidades académicas de la Institución.

        ​Misión International Design Learning Experience (Idle) Países Bajos y Alemania, una  estrategia de innovación educativa que permite lograr una mejor comprensión del contexto socio- cultural y tecnológico de una comunidad académica, para generar experiencias de aprendizaje positivas y memorables contextualizadas en la realidad industrial y de diseño en el ámbito internacional.

        Creación y validación de herramientas de realidad virtual y de realidad aumentada para apoyar los procesos de educación a distancia.

        Aplicación de Analítica Avanzada, Big Data, e Inteligencia Artificial sobre contenidos abiertos, principalmente en textos en Internet.

        Omnicanalidad para la educación: desarrollo de una plataforma que articula múltiples canales con el fin de maximizar el proceso de aprendizaje de acuerdo con la selección del canal más adecuado según el perfil de cada estudiante.

        ​Durante 2020 se diseñó la Ruta de Aprendizaje “Abogados, Tecnología e Innovación que busca cumplir con el propósito de formar abogados competentes para la sociedad actual y futura que hagan uso intensivo de la tecnología y el diseño de servicios basados en el usuario a través de cinco cursos homologables con una intensidad de 170 horas.

        Creación de nuevos diplomados ofrecidos por Educación Continua homologables como materias del énfasis.

        Ampliación de la oferta de materias de posgrados para los estudiantes de pregrado en su ciclo de énfasis.

        ​III Coloquio Nacional de Estudiantes Doctorales en Economía. La Escuela de Economía y Finanzas fue reunió en la virtualidad investigadores de las universidades Javeriana -sede Bogotá y sede Cali-, los Andes, del Norte, Icesi y del Rosario. Este espacio propició un espacio nutrido de discusión y retroalimentación en torno a los trabajos académicos de los estudiantes doctorales de estas instituciones a través de tres categorías: proyectos doctorales, candidatos doctorales y mercado de trabajo. Este encuentro contó con 157 asistentes.

        ​En conjunto con la Escuela de Ingeniería se abre la Ruta de Aprendizaje en Biotecnología como tema de vanguardia para ampliar el espectro de aplicaciones de las ciencias biológicas y los bioprocesos hacia soluciones sostenibles en nuestra región.

        Inició con 18 inscritos el Diplomado en Modelación Aplicada a la Gestión Integral del Recurso Hídrico, un programa de 120 horas que se relaciona con el pregrado en Geología y la Maestría en Ciencias de la Tierra.

         

        La docente Braunwin Scheldrick ofrece de manera remota una de sus clases, mientras el estudiante sigue sus indicaciones, en la presencialidad, desde el aula de ensayo 30-115.

        ESTOS SON OTROS LOGROS DE LAS ESCUELAS QUE CONTRIBUYEN A LA TRANSFORMACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO RETOS

        ¿Cuáles son los retos en la transformación del modelo educativo para 2021? Avanzar en la transformación curricular por competencias:

        - Puesta en marcha de la reforma de los pregrados de la Escuela de Administración.
        - Continuar la transformación curricular en las otras cinco escuelas.
        - Curso Vida universitaria.
        - Transformación del Núcleo de Formación Institucional (NFI).

        Acompañar a los docentes e implementar el modelo combinando con enfoque de alternancia en todas las escuelas de la Universidad.
        Transformar el sistema de prácticas profesionales de la Institución.

        Nuestras sedes

         

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        WhatsApp: (57) 310 899 2908

         

        Carrera 49 N° 7 Sur-50

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        Línea de atención: (57) 604 2619500

         

        Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

        Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

        Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

        Carrera 15 #88-64 oficina 401

        Línea de atención: (57) 601 6114618

        Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

        Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

        Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

        Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co