Alejandro Echeverri es el primero latinoamericano con un Obayashi
El director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de EAFIT recibió el jueves 24 de noviembre el galardón que entrega una de las más importantes constructoras del mundo.
Le reconocieron, en Tokio (Japón), entre otros temas, su convicción de que en el diseño de proyectos urbanos se puede aportar a tener una sociedad más equitativa.
El arquitecto Alejandro Echeverri Restrepo es el primer latinoamericano en obtener el premio de la Fundación Obayashi, galardón que entrega una de las constructoras más importantes de Asia y que cuenta con 120 años de historia. El director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT recibió la condecoración la noche del pasado jueves, 24 de noviembre, en Tokio (Japón).
La organización del premio, que han recibido personalidades que aportan al estudio y desarrollo de las ciudades, entre ellos el premio Nobel de Economía Paul Krugman, destacó que Alejandro cree en la responsabilidad ética de que los encargados de diseñar las ciudades deben contribuir a tener una sociedad mejor.
La compañía Obayashi ha desarrollado destacados proyectos arquitectónicos, como el centro de visitas del Jardín Botánico de Brooklyn (Estados Unidos), el Estadio de Australia, el Osaka Domo (Japón), entre una larga lista de edificaciones alrededor del mundo. A través de su fundación (creada en 1998), la compañía tiene como misión apoyar la investigación multidisciplinaria e integral sobre las ciudades.
Desde Japón, Alejandro, luego de la ceremonia de entrega, dijo que el galardón que acaba de ganar establece un compromiso más grande para la arquitectura en Colombia para seguir promoviendo y acogiendo políticas con la misión de tener ciudades más equitativas.
El eafitense -que también ha alcanzado el Premio Nacional de Arquitectura Colombiana de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (1996), la Bienal Panamericana en Diseño Urbano (2008) y el Curry Design Prize (2009)- se ha desempeñado como gerente general de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), desde donde aportó liderazgo para el desarrollo de proyectos urbanos entre los que él destaca los que se implementaron alrededor de las estaciones del metrocable de la comuna nororiental, como el bulevar de la calle 107, y la zona norte que involucró al Jardín Botánico, al Parque Explora y a Moravia.
Trabajar desde el urbanismo por el mejoramiento de las condiciones de la ciudad en las condiciones más extremas -dijo Alejandro- fue una de las razones para que le entregaran el premio Obayashi a este arquitecto colombiano. Agregó que le valoraron, además de las intervenciones urbanas que ha liderado, que se haya creado un centro de estudios como Urbam que se dedica a la "reflexión crítica y acción en contextos urbanos y ambientales, cambiantes y en transformación, en Latinoamérica y la franja tropical", como las que adelantan por estos días en la zona de Urabá.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.
Última actualización
Diciembre 18, 2024