Así estuvo la primera sesión de ponencias de Lacea Lames 2016
Dirigentes regionales y nacionales instalaron, el jueves 10 de noviembre, la reunión anual Lacea Lames 2016 con el aporte de sus perspectivas macroeconómicas para Colombia y América Latina.
Economistas de toda la región discuten, hasta el sábado 12 de noviembre, el papel de las ciencias económicas en la lucha contra la pobreza y la violencia, la sostenibilidad fiscal y la calidad de vida, entre otros.

Crecimiento económico, sostenibilidad fiscal, protección a la infancia y lucha contra la pobreza fueron los temas principales sobre los que se dieron cita cerca de 900 economistas de todo el continente en la primera sesión de ponencias del encuentro de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), que, en esta ocasión, se hace de manera simultánea con el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría (Lames) entre el jueves 10 y el sábado 12 de noviembre en EAFIT.
El evento se inauguró con intervenciones a cargo de Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público; José Darío Uribe, gerente general del Banco de la República y Luis Pérez, gobernador de Antioquia, quienes compartieron sus perspectivas económicas y señalaron la importancia de este encuentro como generador de propuestas que, eventualmente, podrían traducirse en políticas públicas.
La primera ponencia estuvo a cargo de Edmund S. Phelps, nobel de Economía, quien planteó la pregunta de cuál debería ser el papel del Estado en la economía. ¿Su respuesta? permitir que las personas usen sus capacidades de creación y experimentación para hacerse a una buena vida. Este concepto va un paso más allá de lo planteado por el economista Joseph Stiglitz, para quien la política económica debería velar por la calidad de vida, es decir, amplia capacidad de compra y tiempo de ocio.
Esto significa que las políticas proteccionistas que busquen mantener el status quo bajo la premisa de que así se evitará la destrucción de puestos de empleo tienen consecuencias catastróficas para el dinamismo de la economía, en tanto bloquean iniciativas de creación y emprendimiento que podrían amenazar las industrias tradicionales con una competencia renovada e innovación.
En el tema de pensiones, soluciones aisladas para retos comunes
Aumentar la cobertura y garantizar la sostenibilidad del sistema. Esos son los dos grandes retos que, en materia de pensiones, comparten todos los países de América Latina y sobre los que discutieron Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, y Sergio Urzúa, profesor del departamento de Economía de la Universidad de Maryland.
En ese sentido, Urzúa destacó que este diagnóstico compartido pone en evidencia “desafíos monumentales” que si bien son comunes a toda la región, resolverlos es responsabilidad de cada país. Además, manifestó una falta de consenso político para poner en marcha algunas de las propuestas que se han puesto sobre la mesa por parte de la academia, como aumentos en las tasas de contribución y en las edades de jubilación y la eliminación de diferencias entre hombres y mujeres.
Apertura sí, pero con integración
Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Hacienda y Crédito Público; Ricardo Hausmann, economista de la Universidad de Harvard; y Augusto de la Torre y Juan José Ruiz, representantes del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, fueron los encargados de conversar sobre crecimiento económico y ajuste fiscal.
Estos expertos y hacedores de política analizaron las causas de la desaceleración económica en la región en los últimos años y las dinámicas económicas de un nuevo mundo, que hoy vive la paradoja de estar entre el proteccionismo y la apertura de los mercados internacionales.
Ellos comparten la visión de que América Latina debe integrar sus procesos económicos para generar un portafolio robusto de bienes y servicios que puedan ofrecerse en los mercados internacionales para así disminuir la dependencia a los commodities o materias primas y crecer con base en las exportaciones.
“Puede que el mundo se vuelva más proteccionista, especialmente después de la victoria del nuevo presidente de los Estados Unidos. América Latina se enfrenta a estas paradojas, de querer entrar más en los mercados internacionales en un mundo que quiere cerrarse. Frente a eso se abren espacios para pensar en los beneficios de una vigorosa integración de nuestras economías”, expresó Augusto de la Torre y agregó que esa integración podría darse en la producción de energía eléctrica y la infraestructura en transportes aéreos y marítimos, entendidos como bienes regionales.
Buenas prácticas en lucha contra la pobreza y protección a la infancia
En el panel sobre atención a la población infantil, representantes de Perú y Colombia compartieron experiencias exitosas y los retos que quedan por resolver.
Raquel Bernal, de la Universidad de los Andes, explicó cómo, desde 2011, Colombia empezó a migrar los hogares comunitarios a centros institucionales, con el fin de priorizar la educación temprana, mejorar la calidad y ofrecer servicios integrales como nutrición y salud.
Por su parte, Costas Meghir, de la Universidad de Yale, habló de cómo en muchos países de la región los gobiernos han enfocado sus esfuerzos en crear infraestructuras impresionantes, pero considera que se podrían mejorar procesos a través de capacitaciones y tutoriales para que el cambio en la calidad del servicio sea sustancial y no se quede únicamente en fachada.
“Colombia tiene una gran fortaleza y recursos en la comunidad que está al cuidado de los niños. Este grandioso potencial saben aprovecharlo y pueden complementar su gran infraestructura con la experiencia que tenemos en Perú a través de la aplicación de programas en zonas rurales en donde hemos tenido resultados muy positivos”, señaló Marta Rubio, investigadora del Instituto de Estudios Fiscales de Perú.
Mientras en un recinto se compartían estos casos de éxito, en otro se hablaba de los retos en la generación de empleo formal en la región. El presidente de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), Eduardo Lora, resaltó que son las grandes ciudades las llamadas a generar este tipo de empleos y recomendó hacer inversiones en infraestructura de transporte y fomentar la cooperación entre las megaciudades y sus municipios.
“Es muy importante lo que están haciendo en algunos países al invertir en caminos rurales que reducen el costo de transporte para los campesinos, porque en muchas partes del mundo les lleva días llegar a alguna vía principal”, agregó Francisco Ferreira, asesor principal del Grupo de Investigación para el Desarrollo del Banco Mundial.
Análisis de la violencia
La conversación alrededor de los temas de violencia y crimen planteó la relación de cómo ciertos fenómenos económicos podían influir en una sociedad más vulnerable al permitir que los mismos se propaguen. Allí intervino Claudio Ferraz, profesor de economía de la Universidad Católica de Río de Janeiro, quien habló sobre la violencia que se registra en las favelas de Río de Janeiro, y anotó que, por su geografía, estas permiten que a los traficantes les sea más fácil esconderse.
Por su parte, Christopher Blattman, profesor en la Universidad de Chicago, expuso que se puede predecir el conflicto futuro escogiendo cinco casos, recolectando datos y haciendo pruebas, lo que permite predecir actos de confrontación. El proyecto fue aplicado en Indonesia, primero, y luego en Colombia.
Mayores informes solo para periodistas
Sala de prensa Lacea Lames
Alejandro Gómez Valencia
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Número celular: 3007842646
Juan Carlos Luján Sáenz
Teléfono: 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co
Número celular: 3167448573
Historias y noticias recomendadas

¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.
Última actualización
Diciembre 18, 2024