Bancolombia y EAFIT se unieron para crear cinco prototipos de innovación social
En la iniciativa, llamada GiAnt (Global Innovation for Antioquia), participaron 22 estudiantes de ingeniería de todo el país, líderes de Bancolombia y docentes de EAFIT, además de expertos en innovación social de universidades internacionales.
Los creadores entregaron los prototipos de sus propuestas para solucionar retos de innovación social, que serán evaluados por la entidad financiera para mirar su viabilidad y alineación con los objetivos del negocio para implementarlos.

Compartir conocimientos académicos y empíricos, o recibir recomendaciones sobre cómo y a quién ayudar. Esas son algunas de las propuestas de cinco prototipos de aplicaciones que desarrollaron, durante el proyecto GiAnt 2017, estudiantes universitarios con el apoyo de líderes de Bancolombia, EAFIT y expertos internacionales.
Las plataformas utilizan una metodología de diseño centrada en el usuario para vincular a los públicos de interés en torno a proyectos sociales, conectando las necesidades de algunos con las posibilidades de otros, promoviendo un ecosistema sostenible, colaborativo y novedoso que brinde oportunidades económicas, que impulsen el emprendimiento, fomenten la apropiación de elementos autóctonos de la cultura colombiana o faciliten la transmisión de saberes.
Tras una primera etapa de cuatro meses, los creadores entregaron a Bancolombia los prototipos de aplicaciones que serán evaluados en la entidad financiera por su capacidad de alinearse con los retos estratégicos y de negocio. El resultado de este trabajo colaborativo fueron cinco propuestas: Jabú, Sinapsis, #YoVivoColombia, Atlas y UNO+, con impacto social por medio de la creación de espacios para que diferentes actores del ecosistema se encuentren ahí y así facilitar el desarrollo de soluciones sostenibles.
Con este objetivo se vincularon 22 estudiantes de octavo semestre de Ingeniería, provenientes de diferentes ciudades de Colombia como Cúcuta, Popayán, Montelíbano e, incluso, de Holanda. Durante cuatro meses estuvieron acompañados por líderes del Banco, docentes de la Universidad y expertos invitados según cada uno de los enfoques de los proyectos. Entre estos Ricardo Mejía, de la Universidad TUDelft, especialista en Future Scenarios; y Diego Pizarro, experto en Emprendimiento Social y Ruralidad, de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile.
Los prototipos
Jabú, por ejemplo, sería una app que guíe a la gente que quiere ayudar a otros y le sugiera a quién y cómo ayudar, además de generar hábitos de acción social como, por ejemplo, recomendaciones de acciones de compra consciente. En el caso de Sinapsis, la idea es conectar personas con personas, o con pymes, para buscar que los usuarios compartan sus conocimientos académicos o empíricos y puedan también aprender de otros.
La propuesta de la plataforma #YoVivoColombia sería facilitar –sugiriendo experiencias que incluyen transporte, hospedaje, actividades, restaurantes– que los colombianos se apropien de los elementos autóctonos del país, motivándolos a reconocer, vivir y disfrutar lo nacional al promover, por ejemplo, ecosistemas culturales como puede ser el municipio de El Carmen de Viboral (Antioquia) con su zona de la cerámica.
Atlas, por su parte, propone recorridos con ideas co-creadas a través de un mapa virtual. El prototipo sugiere que usuarios y clientes tengan la oportunidad de proponer diferentes retos a estudiantes universitarios, quienes se pueden inscribir para dar soluciones y así participar por beneficios como becas.
El apoyo también es el espíritu de UNO+, una plataforma que buscaría que emprendimientos de diferente índole no solo crezcan, sino que se conviertan en modelos de negocio con valor social, bien sea porque el producto o el servicio en sí mismo genere valor social, promueva el empleo para colectivos vulnerables o lo incluya a través de la materia prima o la forma en que se obtiene.
“Durante GiAnt 2017, los estudiantes y docentes de EAFIT, junto con los colaboradores del Banco, demostraron que su compromiso con aportar a la transformación positiva de nuestra comunidad no conoce límites, y eso nos llena de ganas para continuar trabajando por un mundo mejor, buscando nuevas soluciones a los desafíos que tenemos en el entorno”, comenta Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.
A su vez, la profesora Marcela Velásquez Montoya, coordinadora de GiAnt EAFIT, anota que desde 2008 se realiza, cada año, esta iniciativa académica en la que se desarrolla un proyecto de colaboración internacional que favorece la unión universidad-empresa-Estado. “GiAnt significa Global Innovation for Antioquia y es un conjunto de actividades y metodologías en torno a la innovación social. En GiAnt, en cada edición, aprendemos algo diferente y la idea es que motivemos a más personas y que podamos construir una mejor sociedad”.
“El resultado de la edición 2017 fueron propuestas que son importantes tanto para el Banco y sus empleados como para los estudiantes y para los docentes que participaron activamente. Para el Banco por la participación intensiva en un proyecto en el que aprendió diferentes metodologías, además de la ganancia de unir los intereses de diferentes áreas desde la estrategia de la organización. Así mismo, es también un logro profesional para los 22 estudiantes que participaron”, concluye la docente.
Mayores Informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.
Última actualización
Diciembre 18, 2024