Con este bootcamp en EAFIT entregamos conocimientos y herramientas de gestión pública al gobernador y a los alcaldes electos en Antioquia
El 21 y 22 de noviembre, en el centro On.going de EAFIT, el gobernador electo del departamento y varios de los alcaldes electos de los valles de Aburrá y San Nicolas, participan de un bootcamp que tiene como propósito entregarles herramientas y conocimiento en gestión pública para los próximos cuatro años de su administración. La primera jornada tuvo, como evento central, la presentación de la estrategia de Antioquia Emergente.
Durante el Bootcamp, Claudia Restrepo, rectora de la Universidad anunció la entrega de 10 becas de posgrado a Municipios de Medellín y el Valle del Aburra para fortalecer capacidades en gestión pública.

Desde hace poco más de 30 años países como Panamá, Uruguay e Israel, o regiones como California (Estados Unidos), Punta Cana (República Dominicana) o la provincia de Cantón, (China), han experimentado un acelerado crecimiento y prosperidad en sus economías y sociedades. Sin ir más lejos, si California fuera un país, sería la quinta economía del mundo, con un producto interno bruto superior al de muchas potencias actuales. Todos estos casos tienen algo en común: son países pequeños -o regiones de países más grandes-, y están conectados con la economía global.
Antioquia, como departamento, tiene todo el potencial para crecer, conectarse e interactuar a ese nivel. Si pensáramos esta región como un país, por ejemplo, sería el tercero con más inversiones en el extranjero en Latinoamérica, después de Brasil y México; la tercera región del mundo preferida por los nómadas digitales; y la quinta que más genera reproducciones en plataformas como Spotify.
Pero entonces, ¿cuál es el camino que se debe seguir para reconocer lo que está pasando, entender esas ventajas competitivas y capitalizarlas aún más? Esa fue la pregunta que inspiró el proyecto Antioquia Emergente, en el que Proantioquia, EAFIT, Comfama y la consultora Breakthrough unieron esfuerzos para proponer ideas, propuestas e iniciativas sobre el futuro de Antioquia.
Y esas ideas y hallazgos del proyecto ahora las conocen los gobernantes que asumirán las administraciones públicas del departamento y de los municipios de Medellín, Envigado, Rionegro, El Retiro, y Sabaneta, durante los próximos cuatro años, gracias al bootcamp que organizó EAFIT para los candidatos electos e integrantes de sus gabinetes.
Para este espacio, que se realizó el 21 y 22 de noviembre, la Universidad diseñó una agenda formativa que tuvo como propósito entregarles a los participantes herramientas e instrumentos alrededor de temas como la seguridad, la confianza, la cultura, el diálogo social, la sostenibilidad del planeta, el emprendimiento y los futuros de la educación, entre otros, buscando incidir en la construcción colectiva de los territorios y aportar soluciones a las problemáticas de la región.
“En la Universidad, después de las elecciones, veníamos pensando en qué podríamos ofrecerle a la ciudad y al departamento como parte de nuestro compromiso con incidir en la región y fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión pública. Fue así como llegamos a la idea de este bootcamp, del que esperamos se lleven muchas cosas para los próximos cuatro años”, mencionó la rectora Claudia Restrepo en la apertura de la jornada.
Durante el saludo también dio a conocer que la Universidad otorgará 10 becas de posgrados para los equipos de trabajo de estos gabinetes. Cada administración podrá elegir, sin costo, a la persona y el programa que puede ayudarlos a potenciar, aún más, sus capacidades para seguir aportando al territorio y construyendo país.
El futuro de Antioquia es ambidiestro
El evento central del bootcamp fue, justamente, la presentación de la estrategia de Antioquia Emergente, a cargo de David Escobar, director de Comfama; Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Laura Gallego, vicepresidenta ejecutiva de Proantioquia; y Alejandro Salazar, director y fundador de Breakthrought.
“Esto no es un estudio ni un análisis académico, es algo que ya está pasando. El futuro de Antioquia es ambidiestro, y debemos apuntarle a dos frentes. Por un lado, el de seguir fortaleciendo nuestro core de ser una potencia regional industrial y, por el otro, de posicionar a Medellín como capital creativa global”, expresó el director de Breakthrought.
En el caso del primer frente, el de consolidarnos como potencia industrial regional, la estrategia propone que el foco debe estar en los negocios de long tail, es decir, en las compañías de nicho con las que Antioquia está respondiendo a necesidades especificas de la región. Para el objetivo de posicionarnos como capital creativa y global, aunque hay ventajas en materia de exportación de servicios, música y tecnología, es necesario potenciarlas aún más.
De esta manera, la estrategia propone proyectos concretos como la ampliación del aeropuerto José María Córdova; el fortalecimiento del bilingüismo y de la red de wifi de la ciudad; una arena cultural a la altura de las necesidades de la ciudad; un distrito cinema para la industria cinematográfica y de creación de videojuegos; y un plan de ordenamiento territorial favorable al turismo, entre otros aspectos.
“Una cosa que ha distinguido siempre a Antioquia es su industria. Primero fue la Antioquia minera, luego la cafetera, la comercial, la industrial, la de las multilatinas y la inversionista. Pero no podemos quedarnos en eso, tenemos que proponer una narrativa que nos lleve a un siguiente nivel”, expresó, sobre esta estrategia, David Escobar, director de Comfama.
Y a estas palabras se sumó Laura Gallego, de Proantioquia, quien resaltó la importancia de que estos hallazgos se presentaran ante los candidatos electos, pues constituye una oportunidad importante para que puedan ser integrados en los planes de gobierno. “Acá hay un foco, una posibilidad para jalonar una verdadera transformación”, puntualizo.
Los candidatos electos opinaron
Para Federico Gutiérrez, alcalde electo de Medellín, conocer este tipo de proyectos y sus hallazgos constituye una oportunidad para seguir sumando voluntades, trabajar juntos y “hacer las cosas bien por la región”.
“Estos espacios mandan un mensaje importante a la sociedad: le damos importancia y valor a lo que están haciendo instituciones como EAFIT, Comfama y Proantioquia, que están comprometidas con esta ciudad. Muchos de esos temas ya los tenemos integrados en nuestro programa de gobierno y me voy feliz sabiendo que tenemos una buena línea de ciudad para el futuro. ¿Lo que sigue? trabajar, articularnos, sumar miradas”, expresó.
Por su parte, Jorge Rivas, alcalde electo de Rionegro, coincide con la estrategia de Antioquia Emergente en el que el foco de los próximos años debe estar en el fortalecimiento del emprendimiento, el bilingüismo, el turismo y la infraestructura que permita que la región se convierta en una capital creativa global.
Conocimiento para el país posible
“El que conversa confía, y quien confía construye”, ese fue uno de los mensajes que se llevaron del bootcamp para candidatos electos e integrantes de gabinetes, durante el primer día de este espacio, que se realizó en las instalaciones de On.going EAFIT, en el que conocieron la labor y los instrumentos que la Universidad les puede ofrecer a través de sus centros de estudio e incidencia, de la mano de expertos eafitenses y otros invitados como Josep Bohigas, director de la Agencia de Planificación Estratégica de Barcelona Regional; Alejo Arango, líder en implementación de IA y tecnologías; y Andrés Bilbao, fundador de Rappi Makers y B2 Founders.
En la mañana los asistentes tuvieron una conferencia sobre comportamiento y confianza, a cargo de los profesores Adolfo Eslava y Santiago Silva, del Centro Humanista, en la que compartieron las experiencias positivas de estrategias como Tenemos que hablar Colombia y Hablemos Medellín, y conversaron sobre las prioridades que deben tener la conversación, el dialogo y la construcción de cultura ciudadana en los próximos mandatos. Así mismo, de parte del Centro de Valor Público, se acercaron a los aprendizajes de modelo de gestión 360°, que permite tener un mapeo de todos los datos con los que cuenta el país en materia de seguridad, educación, demografía, salud, desarrollo sostenible, conflicto y movilidad, entre otros.
Finalmente, conocieron más sobre la gestión del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), y el portafolio de servicios en el que pueden apoyarse; y participaron de unos talleres enfocados con cada municipio. El bootcamp continuó el 22 de noviembre con su agenda de conferencias, talleres y expertos invitados.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.
Última actualización
Abril 21, 2025