Con Fih-Wih, eafitenses fueron reconocidas en Mediamorfosis 2018
Tres egresadas de la maestría en Comunicación Transmedia de la Universidad fueron reconocidas en el concurso Mediamorfosis 2018. El proyecto Fih-Wih explora la identidad y realidad del pueblo raizal en Colombia.
Mediamorfosis reunió a expertos internacionales en el campo de la comunicación y se realizó por segunda vez en el país. El premio al mejor proyecto se entregó el pasado 28 de noviembre en Plaza Mayor Medellín.
En el concurso Mediamorfosis 2018 para contenidos transmedia o inmersivos participaron proyectos de todo el país, de los cuales fueron seleccionados cinco finalistas.
Un documental interactivo, una serie web animada, un cómic, un blog y un juego de mesa que aborda la identidad cultural, la cotidianidad y las problemáticas de la comunidad raizal en el archipiélago de San Andrés y Providencia, lugar de uno de los pueblos originarios de Colombia, hace parte del proyecto de comunicación transmedia Fih-Wih, que significa “Nuestro” en lengua kriol, ganador del premio Mediamorfosis 2018, entregado el 28 de noviembre en el Auditorio Plaza Mayor Medellín.
El proyecto de investigación y cocreación (ver teaser), dirigido por las eafitenses Jenniffer Duitama Martínez, Paula Andrea Colorado Chávez y Carolina Ospina Foronda -egresadas de la maestría en Comunicación Transmedia de la Universidad- fue reconocido por un grupo de expertos, reunidos en el evento internacional creado en Buenos Aires (Argentina), en el año 2014, para promover las nuevas tendencias narrativas en ocho ciudades de Latinoamérica. Estas dos últimas. Paula y Carolina, además, son docentes del Departamento de Comunicación Social y egresadas del pregrado en Comunicación Social de EAFIT.
“En el concurso se destacó el proceso de cocreación. Lo que más gustó del proyecto fue que son historias simples, potentes y universales, que tuvo un trabajo de comunidad, de manera que el proyecto fuera de ellos, lo usaran y lo llevaran a un proceso de prosumer –un nuevo tipo de consumidor-, que es una parte de la transmedia más avanzada: los raizales durante el proceso de creación, a partir de uno de los personajes de la historia, realizaron un performance, una obra de teatro. El proyecto ha alcanzado esos niveles de transmedia y ha sido gracias al pueblo raizal”, comenta la comunicadora Paula Colorado.
Este concurso, que premió dos de los mejores proyectos de comunicación transmedia en Colombia, se realizó por segundo año consecutivo en el país, gracias a la alianza entre Plaza Mayor, Básica e Iffective. La plataforma busca explorar las tendencias narrativas y la convergencia de los medios de comunicación con las nuevas tecnologías, como la realidad virtual y la realidad aumentada. Además, reflexionar sobre el futuro de la comunicación en la era digital y las tendencias en producción audiovisual, entre otros temas.
“Transmedia es un concepto muy amplio, que es aplicable a diferentes géneros y formatos. En este ejercicio nos hemos dado cuenta de la importancia de explorar otras formas de narrar y comunicarnos, porque los públicos están consumiendo de manera distinta. Y algo bonito del proyecto es que atendemos una parte muy específica de la población. La transmedia es un medio para hacer una expansión sobre ciertos temas. Uno podría jugar, hibridando formatos y géneros, aplicándolo a diferentes audiencias”, señala Carolina Ospina.
Para el concurso de contenidos transmedia, que contó con jurados internacionales de la industria audiovisual, expertos en áreas de innovación y, entre otros, con la creadora de la premiada serie web noruega Skam, considerada un fenómeno transmedia en el mundo, Fih-Wih se destacó por su creación colectiva. En su proceso de investigación y producción de prototipos tuvo la participación activa del pueblo raizal, como la organización Dih Ruuts Project (El proyecto raíces), que integra a la comunidad en la ciudad.
“En 2014 nació este proyecto de investigación con los primeros viajes a la isla, donde recogimos una cantidad de testimonios. Lo presentamos a los compañeros de la cohorte de la maestría y decidieron adoptarlo como propio. Fue un trabajo colectivo. Se decidieron los prototipos de los productos y trabajamos con una organización de raizales con quienes testeamos los productos a medida que se fueron construyendo”, señala Carolina.
Este proyecto, que es producto del trabajo de maestría de las comunicadoras eafitenses, comprometió a todos los estudiantes del programa académico de posgrado. Así mismo, contó con el acompañamiento del Departamento de Comunicación Social.
Este reconocimiento al trabajo creativo e investigativo de los profesionales eafitenses incentiva la creación de las industrias culturales y creativas en el país, relacionadas a la narrativa transmedia y la producción de contenidos para múltiples plataformas comunicativas.
Como parte del premio, las comunicadoras eafitenses participarán en el festival Electric Dreams 2019, organizado por el Bristish Film Institute -BFI-, en el National Theatre de Londres, donde podrán exponer su trabajo creativo y la cosmovisión del pueblo raizal colombiano. El festival, señalan las investigadoras, permitirá tejer relaciones de networking y buscar cofinanciación para la producción de los distintos productos del proyecto. Ver una de las historias de Fih-Wih.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT a sus 65 años?, ¿cuáles son sus capacidades?
Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada como una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia.

EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Última actualización
Abril 21, 2025