¿Cuánto crecerá la economía en Colombia durante el año 2023?
Siendo optimistas un 1.6%, siendo pesimistas -0.4%. Así lo establece el Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT en su más reciente informe, presentado este 19 de abril en el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023 organizado por El Colombiano, EAFIT, Valora Analitik, Red+ Noticias y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
En la apertura del encuentro, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de la Universidad, compartió que, si bien para el primer trimestre de 2023 se estima que el crecimiento económico llegó al 3 por ciento, será difícil que esa cifra se mantenga para el resto del año.

Uno de los aportes más importantes que puede hacer la academia a la sociedad es el conocimiento. Con ese saludo Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, resaltó en la apertura del Gran Foro de Perspectivas Económicas 2023 la importancia de que las decisiones se tomen con información de calidad, en este caso como la que generó el Grupo de Coyuntura Económica en su más reciente informe sobre las perspectivas de crecimiento de la economía, titulado Coyuntura y Perspectivas de la Economía Colombiana.
Las principales perspectivas de ese informe fueron presentadas por César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, en la primera parte del Foro, organizado por El Colombiano, EAFIT, Valora Analitik, Red+ Noticias y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Ante un auditorio de la Cámara colmado por académicos y empresarios, el directivo eafitense compartió que en el escenario más optimista para el año 2023 el crecimiento sería de 1.6 por ciento y, en el peor de los casos, la cifra sería negativa, -0.4.
El Decano expuso que, si bien durante el año 2022 la economía del país volvió a sus crecimientos históricos (siendo la segunda que más creció en el mundo), “uno de los lunares de la recuperación es la inflación, aunque parece que luego de unos ajustes de política monetaria y de la demanda parece que está cediendo”. Con respecto al pronóstico de crecimiento para este año —que coincide con los ajustes de las expectativas que hizo el Fondo Monetario Internacional—explicó que estamos en una desaceleración que es normal y saludable.
Los riesgos inflacionarios, no obstante, mantienen una relación con el comportamiento de la tasa de cambio, lo que amerita prestarle atención; los efectos que tendría la implementación de las reformas a la salud, pensiones y laboral, que podrían costar un 1% del crecimiento; así como el comportamiento de la tasa de la cartera de crédito, que supera la observada previa a la pandemia, estuvieron entre los aspectos enfatizados por César Tamayo.
“Estamos empezando a ver cierto deterioro en la cartera de crédito de consumo, todavía no alarmante, pero se debe tener cuidado. Si bien el sistema financiero colombiano ha sido muy sólido, eso no quiere decir que no debamos tener cuidado para que quienes están en la base pirámide, y lograron salir de la tragedia del gota a gota, se mantengan en el sistema financiero formal”, complementó.
El valor de la información que se comparte en el Foro, que se realiza durante toda la jornada de este miércoles 19 de abril, fue destacado por Piedad Hernández Obando, presidenta de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
“En este encuentro académico, en la voz de ministros, académicos y empresarios analizaremos nuevos desafíos que tiene el país para sentarse en el camino de la recuperación y el crecimiento. Menciono estos tres tipos de actores porque justamente representan una tríada que ha sido eficiente y exitosa en Antioquia, esto es universidad, empresa y Estado, términos que todos conocemos y hemos trabajado”, expresó Piedad Hernández en su saludo.
La presidenta de la Junta Directiva de la Cámara coincidió con Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en resaltar la importancia de la conversación que sostienen hace décadas las universidades y el sector privado para resolver las necesidades del sector productivo e impactar la productividad y la competitividad del departamento.
“Hoy más que nunca necesitamos en la región tener información de calidad para garantizar la mejor toma de decisiones, y que no sea el pesimismo, las preocupaciones sin fondo o un ambiente con incertidumbres innecesarias lo que conduzca el ejercicio de decisiones que tenemos en la región”, manifestó Claudia Restrepo, quien invitó a conocer el informe del Grupo de Coyuntura Económica, ejemplo de cómo la institución aporta a la sociedad a partir del pensamiento, la reflexión y la construcción de conocimiento.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 15, 2025