Dos nobeles de Economía dan en Medellín su visión sobre la coyuntura económica mundial
Finn Kydland y Edmund Phelps, premios Nobel de Economía 2004 y 2006, hablaron el miércoles 9 de noviembre en EAFIT sobre la coyuntura económica y política en el ámbito global.
Temas como el fin de la globalización y el mal uso de las políticas proteccionistas fueron el eje de la conversación entre ambos expertos, para dar inicio al encuentro Lacea-Lames 2016.

El fin de la globalización y las políticas liberales, tal como se conocen, fue el punto más importante de la conversación entre el noruego Finn Kydland y el estadounidense Edmund Phelps, premios Nobel de Economía 2004 y 2006, respectivamente, quienes ofrecieron, el miércoles 9 de noviembre en EAFIT, una rueda de prensa en la antesala de la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), y el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría (Lames).
Ambos economistas hacen parte del grupo de conferencistas principales que, junto a Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard; Esther Duflo, docente del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y Andrew Chesher, profesor del University College London, encabezan un plantel cercano a los 55 expertos en temas macroeconómicos, de mercado y de econometría, cuyas tesis serán compartidas con cerca de 850 asistentes en el encuentro Lacea-Lames, a realizarse en EAFIT entre el jueves 10 y el sábado 12 de noviembre.
Para Finn Kydland, luego de la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos y la salida del Reino Unido de la Unión Europea, "las señales que hemos visto en los últimos dos años apuntan en una dirección que permite sugerir el final de la globalización en su forma actual. Espero que los políticos entren eventualmente en razón y cambien su mentalidad para aprender de naciones en las que las políticas fiscales funcionen, como Irlanda, por ejemplo".
En sus palabras, estos aprendizajes pueden enfocarse en el crédito a largo plazo, en lo que se refiere a introducir credibilidad en la futura política fiscal, y apoyarse también en lecciones aportadas por las experiencias de países como Argentina y regiones del este asiático, como Corea, Taiwán y Hong Kong (China), en donde las políticas fiscales diseñadas demostraron ser fallidas.
Mayores informes solo para periodistas
Sala de prensa Lacea Lames
Alejandro Gómez Valencia
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Número celular: 3007842646
Juan Carlos Luján Sáenz
Teléfono: 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co
Número celular: 3167448573
Desde su punto de vista, "es interesante pensar acerca de por qué varias partes del planeta empezaron en el mismo punto, en la década de los 60, y tomaron caminos económicos tan diferentes en las décadas subsiguientes. Creo que tuvo que ver con los tipos de ambientes políticos que existían en esas regiones. En general, si miramos a través del mundo luego de 2008, lo que ha pasado en diversos lugares es muy diferente y podemos aprender mucho de esto".
Por su parte, a pesar de que los últimos hechos globales sugieren el fortalecimiento de políticas de derecha, estrategias económicas proteccionistas y debilitamiento de relaciones internacionales, Edmund Phelps considera extremo hablar del fin de la globalización, pues ningún gobierno puede, en un período de cuatro años, traer cambios tan radicales en las políticas económicas y las actitudes de mercado, mucho menos en Estados Unidos, un país con mucho terreno ganado respecto a diversidad cultural.
El premio Nobel estadounidense opina que "si la promesa de hacer otra vez grande a los Estados Unidos implica que Trump traerá de vuelta las compañías estadounidenses cuyas operaciones se adelantan en otros países, daría un duro golpe a países como China, cuyas economías se han fortalecido con las compañías de norteamericanas ubicadas en su territorio. Lo que se mueve entre fronteras no es solo intercambio comercial, sino también producción".
Desde su perspectiva, es posible suponer que el presidente electo de Estados Unidos estará ansioso por recuperar parte de esos trabajos de manera llamativa, pero considera muy difícil desarrollar tal propósito, debido a que las corporaciones con intereses en el extranjero son muy poderosas, y los políticos no pueden darse el lujo de enviar grandes compañías a la bancarrota.
Futuro incierto
El mundo pasa por un momento de incertidumbre, en parte porque Donald Trump no ha creado un programa coherente para la economía de la potencia norteamericana cuyas riendas económicas, políticas y sociales tomará a partir de 2017.
Así lo considera Edmund Phelps, para quien el recién elegido candidato republicano se dedicó a señalar los aspectos de la economía que le agradan o desagradan. El experto asegura que los precios de los mercados de valores se mantendrán a la baja durante meses, mientras el nuevo gobierno organiza su programa.
Sobre las perspectivas para los países de América Latina, el economista advierte sobre un momento de preocupación, debido a las posturas del nuevo mandatario frente a la inmigración y las relaciones internacionales. "Pero Trump no estará completamente a cargo de estos asuntos, pues el Gobierno tiene varias ramas, y el mandatario deberá contar con la Corte Suprema y el Congreso".
El analista espera que el nuevo gobierno descubra la manera de traer de vuelta los trabajos de las multinacionales sin reducir el comercio internacional, y no pierda de vista los requerimientos de la justicia económica, al premiar a los grandes grupos y protegerlos de la competencia mientras la fuerza laboral se encuentra relegada.
Una postura con la que se muestra de acuerdo Finn Kydland, quien advierte, sin embargo, sobre la necesidad de no caer en extremos proteccionistas a la hora de equilibrar la balanza en la repartición de las ganancias económicas.
"Es sorprendente el nivel de proteccionismo percibido en varios países de América Latina. Si esa estrategia se arraigara en Europa del Este o en América del Norte sería un desastre para la economía mundial", puntualiza el noruego.
Historias y noticias recomendadas

¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.
Última actualización
Diciembre 18, 2024