¡EAFIT, 57 años de aporte al desarrollo de Colombia!
La Universidad celebra su aniversario este 4 de mayo con los esfuerzos enfocados en objetivos como la incorporación de una nueva área del conocimiento, la construcción de un edificio para la Escuela de Ciencias y la renovación de su Acreditación Institucional.
El rector Juan Luis Mejía Arango habla sobre los desafíos que tiene la educación superior en el mundo, la región y el país, y acerca de cómo EAFIT refuerza el compromiso de enfrentar asuntos de este tipo.

Con la intención de formar personas idóneas para liderar el sector empresarial, 19 visionarios crearon el 4 de mayo de 1960 la Escuela de Administración y Finanzas, el pilar sobre el que se construyó la Universidad EAFIT. En la imagen, el contraste entre el campus, en la década del 60, y el campus en la actualidad. Fotos Gabriel Carvajal y Róbinson Henao.
Cumplir metas y establecer sus propios retos. Ese es un imperativo en la vida de la Universidad EAFIT, que este 4 de mayo celebra su aniversario número 57 con la certeza de los nuevos listones que quiere alcanzar. Dentro de los desafíos figura vincular otra área del conocimiento a su currículo, iniciar la construcción de un nuevo edificio para la academia y renovar la Acreditación Institucional de alta calidad que tiene vigente hasta 2018.
Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución, comparte cuáles son los aportes que debe plantear la educación superior alrededor de la resolución de conflictos mundiales; los asuntos pendientes que debe afrontar la educación universitaria en Colombia y cuáles son las contribuciones que hace EAFIT, institución cuya acta de fundación se firmó el 4 de mayo de 1960 por parte de 19 empresarios de la región.
¿Cómo ve el presente de la educación superior en Colombia?
Estamos en un momento de transición, con nuevos retos. Uno es la inclusión porque seguimos teniendo tasas bajas de cobertura en educación superior. Si descontamos al Sena, los indicadores son bajos y dicen que, de cada 100 estudiantes que se gradúan de secundaria, logramos incorporar al sistema 30 o 35. Así, sigue existiendo una gran parte de la población que queda por fuera, adicionalmente los cargos que se crearán en el futuro exigirán mucha capacitación.
Es un gran reto y por eso EAFIT no solamente está haciendo un gran esfuerzo en el tema de becas, también estamos tratando de fortalecer financieramente la Universidad con el fin de garantizar en el futuro una incorporación mayor de estudiantes con grandes capacidades intelectuales y académicas, pero con bajos recursos económicos.
Un segundo reto está en el campo de la investigación, en el que tenemos que reinventarnos. Colombia está viviendo una paradoja muy grande: hemos tratado de fortalecer –lentamente, a veces no con la rapidez con que quisiéramos– el sistema, hacerlo robusto, y ya existen universidades con grupos de alto performance. Por un lado, fortalecemos ese sistema, pero los recursos públicos descienden. Fortalecemos el sistema, capacitamos el recurso humano, pero los recursos son cada vez menores.
Por eso hay que reinventarnos y salir a buscar recursos en otra parte. Tenemos que buscar recursos internacionales, aprender a participar en las convocatorias internacionales de investigación y, sobre todo, determinar aquellas áreas que son atractivas como, por ejemplo, las relacionadas con enfermedades tropicales y biodiversidad, en donde pudiéramos convertir a Colombia en un epicentro de referenciación de investigaciones de esta parte del globo.
En tercer lugar, creo que estamos viviendo el fin de los compartimentos de conocimiento. El mundo contemporáneo exige más interdisciplinariedad, las carreras clásicas cada vez tienden a ser permeadas desde otras disciplinas y creo que una de las grandes competencias del nuevo estudiante es la capacidad de dialogar con otras áreas del conocimiento diferentes a las de su propia formación.
En la pedagogía universitaria sí que estamos viviendo grandes temas, no solo el desplazamiento del énfasis del aprendizaje y la enseñanza, sino lo que significa la incorporación de nuevas tecnologías. Los nuevos recursos, como las aulas de pedagogía inversa, nuevos espacios de aprendizaje, son un imperativo hoy en las universidades contemporáneas y por eso EAFIT ha hecho un gran esfuerzo de renovarse prácticamente en todos sus espacios de aprendizaje para poder estar a tono con esas demandas.
Otro tema es la internacionalización. Obviamente dependemos de factores a veces externos como, por ejemplo, la devaluación que en los tres últimos años en Colombia nos ha afectado fuerte sobre todo en la formación de personal humano en el exterior. Sin embargo, creo que tenemos que tener no solamente una visión de intercambio, también creo que la universidad colombiana puede dar el salto a un entorno regional inmediato y ofrecer programas fuera del país. Creo que urge una política estatal de fomento en la negociación de los acuerdos internacionales, porque en ciertas áreas la educación puede ser un factor muy importante de exportación de conocimiento acumulado.
Lo otro es una urgencia de fortalecer todo el sistema de investigación asociado con todo el sistema de innovación. Las universidades estamos en el deber de alimentar al sector productivo en las nuevas tendencias, las nuevas demandas que exige el sector. Ya es un hecho que ciertas tecnologías como el internet de las cosas, el 3D, el Big Data, el analytics, etcétera, son factores que van a determinar la productividad en el futuro y la universidad está llamada a acompañar a las empresas en ese proceso.
¿Cuál es su percepción de la educación superior del país comparada con la región latinoamericana?
Creo que hemos, sobre todo en los últimos años, fortalecido mucho el sistema general de investigación. Colombia cuenta hoy con investigadores y grupos de investigación de primer nivel, pero la inversión del Estado frente a lo que pudiera complementar esa capacidad instalada en lugar de crecer, decrece. Países como Chile, Brasil y el mismo México nos están tomando una ventaja muy grande en términos de recursos.
¿Cómo pueden las universidades aportar a la solución de los conflictos y problemas del ámbito mundial?
Hay varios temas. Uno es que el mundo está viviendo un reacomodo ideológico y, a veces, no somos capaces de leer lo que está pasando, interpretarlo, y creo que el papel de la universidad es generar desde la investigación en las ciencias sociales y humanas esa capacidad analítica para poder saber leer las tendencias de lo que ocurre en el mundo.
Lo otro es que las universidades deben contribuir a solucionar los grandes males que azotan a la humanidad, como el hambre. Me impresiona mucho, por ejemplo, el primer punto del decálogo de la Universidad Purdue que dice que en el año 2050 la humanidad tendrá 12.000 millones de habitantes y pregunta cómo esa universidad va a contribuir a alimentar a esos habitantes. Eso nos ha marcado y por eso la decisión del Consejo Superior de EAFIT de incorporar una nueva área del conocimiento a la Universidad que tiene que ver con la producción de alimentos en el agro.
¿Cuál es uno de los aportes que puede hacer la educación universitaria en el ámbito nacional?
Otro de los grandes temas de la humanidad es la crisis de valores que se representa con la corrupción, que no es un tema exclusivo de Colombia. Cuando uno abre los periódicos, prácticamente de cualquier parte del mundo, los titulares están en eso.
La pregunta es qué está haciendo la universidad, y a mí, sinceramente, me preocupa que la universidad colombiana ha sido un poco autista ante los últimos temas que se nos han presentado. Creo que no solamente tenemos que decir, tenemos que actuar y por eso la decisión de EAFIT -que ha adoptado cinco valores como guía de su acción al futuro, que los ha jerarquizado y ha puesto a la integridad como el valor supremo- de convertir eso en vida cotidiana en el campus.
Por eso la creación, en febrero de este año, del Centro de Integridad para que no solamente contribuya a la formación, sino también a elevar el nivel moral de sus estudiantes. La gran ambición de esta Universidad es que cuando alguien se encuentre con un eafitense tenga la seguridad de que está al frente de una persona íntegra.
Hay tendencias que pronostican un predomino de la virtualidad sobre la presencialidad en la educación superior, ¿cómo se percibe eso desde EAFIT?
Creo que entraremos en un mundo bimodal en el que se debe compaginar presencialidad y virtualidad, y por eso estamos apostando a un edificio para la Escuela de Ciencias. Eso es parte de la evolución histórica de la Universidad, en la que sus propias edificaciones, su propia planta física van mostrando la evolución de las áreas del conocimiento que se han ido incorporando.
Tuvimos un énfasis en administración, luego la ingeniería, las humanidades y creo que le ha llegado el turno a la Escuela de Ciencias que demanda laboratorios físicos cada vez más complejos y ahí la virtualidad tiene un límite. La experimentación y la investigación in situ seguirán siendo necesarias, y por eso es la próxima apuesta de la Universidad. Esperamos que en el segundo semestre podamos empezar la construcción.
En Medellín hay una confianza entre la empresa privada y la academia, pero ¿qué cree que se debe hacer para fortalecer esa relación?
Cada región tiene su propia evolución histórica y eso marca una idiosincrasia. De alguna manera, la relación entre la academia y la productividad se ha dado en Antioquia desde hace mucho tiempo. Uno no puede entender el desarrollo del departamento sin la existencia de la Escuela Nacional de Minas y de la Escuela de Artes y Oficios. Entonces, desde ahí, vemos que ha sido la academia la que ha acompañado el desarrollo económico de la región. De modo que nuestro propio proceso económico ha demandado siempre, no solamente de la academia, sino la creación de academia. Ese es el caso concreto de EAFIT, que cuando hubo la necesidad de tener administradores profesionales, la empresa creó esta Universidad.
Mayores Informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.
Última actualización
Diciembre 18, 2024