EAFIT propone la reflexión ética desde su Centro de Integridad
La Universidad presentará oficialmente esta nueva dependencia que pretende promover la reflexión ética, fomentar la educación con sentido y generar procesos edificantes.
Adela Cortina, filósofa española, ofrecerá en el acto de presentación, el jueves 23 de febrero a las 10:00 a.m., una conferencia con entrada sin costo que requiere inscripción.

Corrupción, violación de derechos humanos, maltrato animal, infracciones a las normas y todos los hechos de conocimiento público que cuestionan la conducta de personas en diversas esferas de la sociedad colombiana son indicios de la urgencia de una reflexión ética permanente. EAFIT, como espacio de formación de profesionales con un impacto cada vez más significativo en diferentes áreas del conocimiento, y en los sectores público y privado, tiene el propósito de ayudar a suplir esa necesidad con la creación del Centro de Integridad, que presentará, de manera oficial, el próximo jueves, 23 de febrero, a las 10:00 a.m. en el Auditorio Fundadores.
Ese día la filósofa española Adela Cortina dictará una conferencia sin costo que requiere inscripción (aquí). El título de su intervención es Educación desde el ser: el sentido de la ética en la construcción de una sociedad justa e incluyente, temas afines a los del nuevo centro que, explica Nathalia Franco Pérez, jefa de esta unidad, tiene entre sus principales objetivos ser punto de encuentro para fomentar la educación con sentido y generar procesos edificantes que contribuyan a la formación integral de los estudiantes, de los profesores, personas que habitan la Institución y sociedad en general.
“Queremos que este Centro sea un punto de llegada y de partida para reflexionar sobre la integridad, pero tenemos claro que no podemos ser, únicamente, un centro de pensamiento, sino también acompañar a los estudiantes y a los profesores para que el ejercicio académico sea abordado con pasión, compromiso y, por supuesto, con integridad”, menciona Nathalia, quien aclara que el Centro de Integridad no funcionará como un ente que sanciona, sino como un espacio abierto a escuchar, a cocrear, y a construir unas mejores prácticas.
La idea es propiciar una deliberación colectiva y multidisciplinaria sobre la ética y la integridad en los diferentes ámbitos, tanto internos como externos a la Universidad, así como incidir desde los principios de la ética discursiva en aquellas acciones, paradigmas y estereotipos que afectan los principios de la cultura ciudadana y la integridad académica. Otro objetivo es contribuir al campo de la ética aplicada a través del estudio de los retos morales actuales desde la investigación y la divulgación científica.
La ética -tal como establece el documento central del Centro- es transcendental para los retos morales del hombre contemporáneo y los recientes llamados desde diversos sectores a buscar una estabilidad social, económica y política, así como a conseguir un relacionamiento sostenible con el medio ambiente y una convivencia intercultural respetuosa.
En el caso de Colombia la intolerancia y la disparidad de visiones sobre la constitución de la sociedad también hacen imperiosa la reflexión ética, tal como la que se propuso desde EAFIT cuando el rector Juan Luis Mejía Arango pidió, en 2010, analizar los arquetipos sociales faltos de integridad en el texto El culto del avispado.
“El avispado tiene profunda confianza en sí mismo, por tanto, no requiere de preparación, dado que su astucia natural le permite salir triunfante en todas las situaciones. El avispado no prevé las situaciones, las resuelve en cada momento gracias a su viveza. El avispado no hace empresas, hace negocios. Para el avispado la mejor universidad es la calle y la vida. El avispado no cree en el esfuerzo pues sabe cómo se la gana de ojo. El avispado no conversa, sino que se come de cuento a la gente”, dice el Rector en el texto.
La fecha de publicación de El culto del avispado es evidencia de los antecedentes de la preocupación institucional por estos asuntos, tal como lo es Atreverse a Pensar, programa de la Universidad que sirvió de apoyo para la creación del Centro de Integridad, en parte gracias a su experiencia con talleres en los que han participado 10.600 estudiantes y las cerca de 110 instituciones públicas y privadas que fueron impactadas por sus conferencias y actividades.
“El Centro de Integridad es una evolución del programa Atrever a Pensar. En 2012 habíamos contemplado la opción de crear una oficina de integridad tomando como modelo algunas instituciones pares en el mundo. Sin embargo, nos dimos cuenta de que debíamos madurar algunos de nuestros procesos. Hoy, después de seis años, y seis fases de comunicaciones, sentimos que este es el momento preciso para crearlo”, explica Nathalia Franco.
Las estrategias de la nueva unidad de EAFIT están enfocadas en los ejes académico, investigativo y de proyección. En el primero fomentará la honestidad académica y para eso trabajará en la sensibilización y la prevención de formas de deshonestidad como el plagio o la alteración de documentos. También se ofrecerá asesoría y acompañamiento a casos específicos y generales.
En el segundo eje se plantea la producción académica que incluye la investigación formal y programas de pasantías para intercambiar experiencias entre investigadores de EAFIT y otras universidades. En cuanto a proyección están planteadas las consultorías a organizaciones de los sectores público y privado y alianzas institucionales para tener acuerdos de carácter administrativo y académico entre la Universidad y otras instituciones nacionales e internacionales, los cuales permitan potenciar las iniciativas relacionadas con la ética y la integridad.
Mayores Informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.
Última actualización
Diciembre 18, 2024