EAFIT recibe el premio Lorenzo Codazzi
El galardón le fue adjudicado a la Universidad y a otras instituciones por su colaboración con el Servicio Geológico Colombiano en la elaboración de un mapa de riesgo por deslizamientos de tierra.
Docentes de la Universidad trabajan actualmente para facilitar el uso de los datos encontrados en los planes de ordenamiento territorial.

Por participar en la elaboración de una herramienta para mitigar riesgos ambientales y sociales en el país, asociados a deslizamientos de tierra, EAFIT hace parte del grupo de instituciones galardonadas con el premio Lorenzo Codazzi, otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, que será entregado el próximo 30 de mayo.
La Universidad fue protagonista en la investigación y elaboración del Mapa nacional de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000, un proyecto liderado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) con el apoyo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y en cuya elaboración participaron siete universidades del país que cuentan con geología: Universidad EAFIT, Universidad Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Medellín), Universidad Industrial de Santander, Universidad de Caldas, Universidad de Pamplona, y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Por parte de EAFIT, participaron docentes del grupo de investigación en Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica, liderados por Geovany Bedoya Sanmiguel, jefe del Departamento de Ciencias de la Tierra, para quien este "fue un avance muy grande en materia de colaboración entre universidades. Trabajamos conjuntamente aportando criterios similares y construyendo protocolos para un mismo fin".
La investigación, presentada en diciembre de 2015, se centró principalmente en la región Andina del país, y cubrió cerca del 30 por ciento del territorio nacional en zonas donde se concentra el 70 por ciento de la población, aproximadamente, y que se ven afectadas por problemas de inestabilidad del terreno.
Entre los factores que afectan los suelos en dichos sitios, Geovany menciona pendientes muy pronunciadas, lluvias, coberturas muy delgadas, superficies rocosas fracturadas y alteradas, mal uso y ocupación del terreno, procesos de deforestación, entre otros. Estos aumentan la probabilidad de generar movimientos en masa, es decir, deslizamientos en los que hay más presencia de sólidos que de líquidos.
Sobre la metodología, Marco Fidel Gamboa, profesor del pregrado en Geología y cuyo liderazgo en la parte técnica fue fundamental, explica que el SGC dividió el país en bloques y los distribuyó entre las universidades participantes. A EAFIT se le asignaron cuatro puntos de análisis, distribuidos en la zona central de Antioquia, Chocó y La Guajira.
"La Universidad —recuerda Marco Fidel— conformó un equipo para cada bloque, con cinco geólogos, un agrónomo, experto en suelos, y un ingeniero forestal, experto en coberturas vegetales. Cada bloque contó, además, con dos expertos en sistemas de información geográfica y la coordinación y el personal administrativo por parte del SGC".
El docente asegura que por primera vez se tiene en Colombia un mapa geomorfológico, es decir, cuya información muestra las formas del terreno y permite interpretar los estados pasados y actual del mismo, en escala de 1 en 100.000 (1:100.000), lo que significa que un centímetro en el mapa equivale a 1.000 metros (un kilómetro) en el terreno real. Hasta ahora, según el experto, el país solo contaba con mapas físicos generales de su territorio.
Ordenamiento
La información arrojada por este proyecto, cuya duración fue de tres años, permitirá salvar vidas. Así lo considera Félix Humberto Londoño González, director de Investigación de EAFIT, quien cree que mientras en estos procesos de investigación haya sinergias con actores públicos y privados, sumado a la generación de conocimiento desde el sector académico, se pueden obtener resultados favorables para una mejor toma de decisiones desde los gobiernos locales y regionales.
De acuerdo con el directivo, "la construcción de estas cartografías y mapas, esta radiografía del país en relación con movimientos en masa, contribuirá a la elaboración de mejores planes de ordenamiento ambiental y de prevención y manejo de riesgos. Esto evidencia la importancia de este tipo de articulaciones, y nos permite conocer nuestra geografía y tenerla cartografiada".
Los investigadores de EAFIT se basan hoy en el mapa de amenazas construido mediante este proceso para apoyar al SGC en la elaboración de un nuevo mapa, aún más detallado. La idea es pasar de la información de interés regional a datos cuyo uso facilite la toma de decisiones a nivel local, con miras a alcanzar las metas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país.
Al respecto, Geovany Bedoya aclara que "la escala trabajada en el mapeado no es la más óptima, y es solo la primera de varias. Estamos ayudando a establecer la metodología y los protocolos para llevar esos mismos mapas a 1 en 25.000 y prepararlos para su uso en los planes de ordenamiento territorial, los cuales se trabajan con información de mapas entre 1 en 10.000 y 1 en 2.000".
Mayores Informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.
Última actualización
Diciembre 18, 2024