El Banco Mundial informa cómo va la meta de eliminar la pobreza en el año 2030
Los datos globales sobre pobreza y prosperidad compartida en el año 2018 están incluidos en el informe insignia Armando el rompecabezas de la pobreza, que esa entidad presentó este martes 4 de diciembre en EAFIT.
En la socialización del informe, a cargo de María Ana Lugo, economista del departamento de Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, se habló de los avances en la meta de poner fin a la pobreza. En 25 años más de 1.100 millones de personas salieron de esa condición.

En 25 años el número de personas que viven en pobreza extrema en el mundo se ha reducido de manera sostenida, registrando hoy una de las tasas más bajas desde que se miden estos indicadores, pasando de un 36 por ciento, en el año 1990, al 10 por ciento, en el año 2015. Sin embargo, esta reducción desaceleró en años recientes y, según las estimaciones del Banco Mundial, no se alcanzará a cumplir el objetivo de poner fin a la pobreza en 2030.
Este escenario de la pobreza global y sus indicadores regionales fueron expuestos por el Banco Mundial, este martes 4 de diciembre en EAFIT, durante la presentación de su informe insignia La pobreza y la prosperidad compartida 2018: armando el rompecabezas de la pobreza, que hace parte de la serie de estudios que cada dos años la entidad realiza para analizar la desigualdad en el planeta.
El estudio analiza dimensiones relacionadas a la pobreza monetaria y la pobreza multidimensional, que incluye factores transversales como la salud, la educación, el acceso a servicios básicos, el ingreso per cápita, la seguridad, entre otros indicadores. A través de estos informes, el Banco Mundial hace seguimiento de la pobreza en todos los países, con el fin de presentar evidencia que sirva de base para la creación de políticas públicas en esta materia.
“El objetivo de estos informes es presentar los datos disponibles de pobreza global y prosperidad compartida. Este informe de 2018 es mucho más metodológico, en algún sentido, y el objetivo es presentar más medidas de pobreza complementarias a las tradicionales que mide el Banco Mundial. El compromiso es reducir la pobreza global por debajo del 3 por ciento, en los próximos diez años”, expresó María Ana Lugo, economista del departamento de Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial.
Pese a los avances de los últimos años, las tasas de pobreza se mantienen elevadas en los países de bajo ingreso y su reducción en las distintas regiones del planeta se presenta de manera dispar. Para el año 2015, señala el Banco Mundial, cerca del 85 por ciento de los pobres del mundo habitaban el África subsahariana (41,1 por ciento) y el Asia meridional (12,4 por ciento), afectados principalmente por los conflictos que padecen sus regiones. Por su parte, en América Latina y el Caribe el índice de pobreza, en este mismo año, se registró en 4,1 por ciento, es decir, cerca de 25,9 millones de personas en condición de pobreza extrema.
Estas estimaciones sobre la pobreza mundial se basan en herramientas estadísticas y encuestas de hogares que se realizan en 164 países, de manera independiente por las autoridades de planificación estatales. Los datos de 2015 son los más recientes que se encuentran a disposición para estimar la pobreza global. Según el organismo mundial, las próximas estimaciones se darán a conocer en 2020, año en que se espera reducir la pobreza a menos del 9 por ciento.
“El informe construye una narrativa basada en un conjunto de indicadores monetarios, multidimensionales, indicadores de distribución al interior del hogar o de responsabilidad compartida. La imagen que logra es comprensiva y esto permite tener buenas y malas noticias. El informe reconoce los avances, pero es capaz de detectar unos desafíos muy relevantes. Esas innovaciones van marcando la agenda de la reducción de la pobreza, pues el indicador está creado para inspirar agenda de política pública”, dijo Roberto Carlos Ángulo Salazar, fundador de la firma Inclusión y coautor del Índice de Pobreza Multidimensional de Colombia, actualmente profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.
En Colombia, la pobreza cae y la clase media se consolida
En Colombia, según el Departamento Nacional de Planeación en su más reciente informe sobre la pobreza monetaria y multidimensional del país, del año 2002 al 2017, se presentó una reducción de la pobreza extrema del 50 al 27 por ciento, mientras que hubo un aumento sostenido de la clase media durante este mismo periodo.
“Hay que pensar las políticas sociales y económicas de un país que hace 15 años tenía a uno de cada dos colombianos en situación de pobreza, donde llegábamos a casi un 50 por ciento en el año 2002 y con unos niveles de población en clase media cercana al 16 por ciento. Después de este proceso de transformación, relacionados al crecimiento económico, se espera que efectivamente logremos eso que llamamos un pacto por la equidad, que logre acelerar ese cambio social y que nos exige repensar las políticas sociales que, de alguna manera, se van a incluir en este Plan de Desarrollo”, señaló Rafael Puyana, subdirector general del Departamento Nacional de Planeación.
El ente nacional, que actualmente construye las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en sus mediciones de pobreza muestra los cambios en la distribución de ingreso per cápita e identifica las características de la población en condición de pobreza por departamentos y ciudades. Según el informe, la pobreza multidimensional ha tenido una reducción sostenida desde 2010, pasando del 30,4 por ciento al 17 por ciento, en 2017.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

En sus 65 años, EAFIT le entrega a la sociedad acciones decididas que contribuyen al futuro
Rectora, si nos preguntamos por el presente, ¿cómo llega hoy EAFIT a sus 65 años?, ¿cuáles son sus capacidades?
Hace 65 años la Universidad EAFIT fue pensada como una respuesta al desarrollo del talento de la sociedad: cómo formar a las personas que, finalmente, liderarían el desarrollo económico, social y territorial de Antioquia.

EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Última actualización
Abril 21, 2025