Investigadores de EAFIT estructurarán la estrategia nacional para que los colombianos viajemos más a pie y en bicicleta

De la mano de Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH -GIZ- (Cooperación Alemana al Desarrollo) y del Ministerio de Transporte de Colombia, los eafitenses liderarán el diseño de la estrategia para aumentar la movilidad que solo involucra al cuerpo humano para los desplazamientos. 

Este instrumento de política pública, que impulsa la construcción de un futuro sostenible e incorporará enfoque de género, será construido en los próximos nueve meses a través de encuentros con distintos actores en los territorios.

  • Inicio
  • Noticias
  • Investigadores de EAFIT Estructurarán La Estrategia Nacional Para Que Los Colombianos Viajemos Más A Pie y En Bicicleta
Imagen Investigadores de EAFIT estructurarán la estrategia nacional para que los colombianos viajemos más a pie y en bicicleta
La estrategia ENMA busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar las condiciones de movilidad activa como la caminata o la bicicleta. Foto Róbinson Henao. Archivo.

​​​Promover y medir los viajes a pie y en bicicleta que hacen los ciudadanos y articular las acciones de los gobiernos locales alrededor de nuevas alternativas de transporte. Ese es uno de los principales objetivos de la Estrategia Nacional de Movilidad Activa (ENMA), la primera en Colombia que incorporará el enfoque de género y diferencial, y en cuya formulación participan investigadores eafitenses. 

Esta política, con la que se podrá registrar la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector transporte, es promovida por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH - GIZ (Cooperación Alemana al Desarrollo), en apoyo al gobierno de Colombia a través del programa EUROCLIMA+, financiado por la Unión Europea. 

La estrategia, que se construirá en los próximos nueve meses con el liderazgo de eafitenses expertos en movilidad y cambio climático, busca aportar al cumplimiento de las metas de la Contribución Nacional Determinada (NDC), en cuanto a las reducciones previstas de las emisiones de gases de efecto invernadero establecidas en el Marco del Acuerdo de París sobre el cambio climático. 

"En el contexto de la gobernanza climática global, EUROCLIMA+ genera apoyos para este tipo de iniciativas en el mundo. A través de la promoción de la Estrategia Nacional de Movilidad Activa con enfoque de género y diferencial estaríamos impactando dos cosas importantes: reducir ​emisiones de gases de efecto invernadero y buscar que cada vez más personas se movilicen a pie, en bicicleta o en otros modos activos", explica el profesor eafitense Carlos Cadena-Gaitan, Ph. D. y director académico del proyecto. 

Los investigadores reconocen la importancia de la estrategia por diferentes razones como, por ejemplo, la reciente actualización de los compromisos NDC y la necesidad de articular los procesos de recuperación económica con la mitigación y adaptación al cambio climático. Significa, además, aportar a procesos con horizontes temporales más amplios que permitan la transición hacia una economía con cero emisiones netas para 2050. 

"Considero fundamental el alcance geográfico de la iniciativa, en tanto permitirá identificar, aún dentro de la heterogeneidad intrínseca del territorio nacional, esas condiciones habilitantes que posibilitarán el incremento sustancial en el porcentaje de viajes realizados a pie, en bicicleta u otros modos activos, con los beneficios en reducción de emisiones que esto supone", indica Diego Zapata, coordinador técnico del proyecto. 

Uno de los aspectos destacados dentro de la estrategia nacional es la incorporación del componente de género y diferencial, tema en el que la Universidad aportará capacidades, experiencia y conocimiento. La importancia de este asunto radica en que la planeación de las ciudades, en específico de los sistemas de transporte, pueden tener un sesgo de género, priorizando patrones de viajes lineales que obedecen en su mayoría a aquellos realizados por los hombres. 

En ese sentido, las mujeres debido a sus roles, tienen unos patrones de viaje encadenados, que en su mayoría están relacionados con actividades asociadas al cuidado. De acuerdo con los diseñadores de esta política, para lograr ciudades más sostenibles, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es necesario pensar urbes más incluyentes y equitativas. De esta manera, incorporar en la planeación una perspectiva de género y diferencial ayuda a atender las necesidades de mujeres, niños y niñas, adultos mayores y personas en condición de movilidad reducida, entre otros grupos. 

"La Estrategia Nacional de Movilidad Activa se presenta como una gran oportunidad, ya que permitirá abordar estrategias para que todos los grupos poblacionales se puedan movilizar a pie o en bicicleta de manera segura y cómoda, sin importar el motivo de su viaje", dice Alejandro Ceballos, asesor técnico del programa EUROCLIMA+ implementado por la GIZ Colombia. 

El principal objetivo es generar entornos para que la cotidianidad de las mujeres, personas no binarias y la ciudadanía en condiciones de movilidad reducida sea más respetuosa, digna y agradable. Esto sucede porque la percepción de seguridad de un entorno varía significativamente dependiendo del género del actor y, en consecuencia, se debe abordar desde la óptica de las personas que se encuentran más expuestas a la violencia vial. 

Una ciudad pedaleable y caminable para los grupos poblacionales mencionados, es una ciudad que no deja a nadie atrás y que está en la senda de la sostenibilidad", Diego Zapata.  

Gobernanza climática 

Para mitigar los efectos producidos por el cambio climático es necesario articular diversos actores en los ámbitos local, nacional e internacional y concertar acciones desde múltiples frentes, un proceso de gobernanza en el que se genera una serie de normas, acuerdos, estrategias, planes y proyectos. A esto también se suman compromisos. 

"El proyecto tiene experiencia teórica pero también mucha experiencia práctica liderando este tipo de procesos para promover la caminata, la bicicleta y mejores condiciones de movilidad en diferentes lugares. Una gran fortaleza de la Universidad es el trabajo en conjunto con las comunidades en los territorios", menciona Carlos Cadena-Gaitán. 

En ese mismo sentido, Diego Zapata manifiesta que para EAFIT la formulación de la ENMA es una oportunidad de fortalecer su potencial transdisciplinario, así como para continuar construyendo sobre la experiencia de reconocidos grupos de investigación de la Institución como Research in Spatial Economics (RISE) y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam). 

Desde la Universidad se reconoce la importancia de participar en proyectos que generan impactos sociales y ambientales positivos en el corto, mediano y largo plazo, que cuentan además con el respaldo de la Cooperación Alemana. Así lo considera Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, quien expresa que “la gobernanza climática promueve el desarrollo de esquemas, modelos e instrumentos que permiten ser efectivos y coherentes frente al reto del cambio climático al que nos enfrentamos como humanidad”. 

Beneficios de la movilidad activa​ 

La ciudad emite menos material particulado, lo que trae beneficios para la salud de la población. 

Los habitantes se ejercitan y mejoran su condición física, limitando los problemas derivados del sedentarismo. 

Las ciudades transforman su morfología y asignan de mejor forma su espacio público, incorporando mayores espacios azules y verdes, esenciales para la adaptación y mitigación del cambio climático. 

Permite impulsar y priorizar los viajes no motorizados, seguido de los viajes en transporte público. 

Se reduce la congestión vehicular, mejora la calidad del aire y baja los niveles de ruido en las ciudades. 

Es incluyente. Al disminuir los obstáculos para peatones y ciclistas se convierte en una ciudad más sostenible.​ ​

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co    

 

Diana Vélez  

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen ¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
Institucional
¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro

El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
 

Leer más
Abril 29, 2025
Imagen El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Institucional
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Leer más
Abril 29, 2025
Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025

Última actualización

Diciembre 18, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co