Comenzó SingularityU Colombia, cumbre para converger conocimientos que cambien el mundo

Con conferencias, paneles y talleres de expertos mundiales en tecnologías disruptivas se desarrolla la tercera edición de SingularityU Digital Summit en Colombia, impulsando por Singularity University (Estados Unidos) con EAFIT entre sus aliados académicos.

Durante cuatro días, del 17 al 20 de agosto, este encuentro aborda temáticas como convergencia, tecnología y compasión, economía colaborativa, educación, futuro de la comida e industrias 4.0.

Imagen Comenzó SingularityU Colombia, cumbre para converger conocimientos que cambien el mundo
​La capacidad de convergencia entre las industrias será decisiva para la transformación y competitividad en el futuro cercano. Así lo expresaron conferencistas en la primera jornada del SingularityU Digital Summit. La imagen corresponde a una de las sesiones virtuales de este 17 de agosto.

​​Las tecnologías exponenciales y sus oportunidades para la transformación de la industria, la revolución de la computación cuántica, el futuro de las empresas con base tecnológica en Latinoamérica y la disrupción en la cadena de valor para garantizar la seguridad alimentaria del planeta. Con conferencias y paneles de expertos mundiales sobre estos temas de convergencia comenzó la tercera edición en Colombia de SingularityU Digital Summit, organizado por Singularity University, institución norteamericana con sede en Silicon Valley, que en este encuentro cuenta EAFIT como aliado académico.

Entre el martes 17 y viernes 20 de agosto se reunirán expertos en tecnologías disruptivas, emprendedores y fundadores de startups tecnológicas a través de la plataforma virtual dispuesta por la organización para esta cumbre. De acuerdo con Claudia Aparicio, gerente de SingularityU Colombia, quien realizó la apertura de la primera jornada, los temas tratados en esta semana hacen parte de grandes tendencias globales desde la economía colaborativa y el futuro del trabajo, hasta las contribuciones de las tecnologías exponenciales en la salud, la educación, el cuidado personal y de las familias, la reactivación económica, la transformación de retail, la competitividad, los procesos de manufactura y la seguridad alimentaria.

Para Gabriel Mesa Nicolls, asesor de EAFIT, con este tipo de colaboraciones se fortalecen las capacidades humanas y técnicas para construir una visión poderosa que conjugue la multiplicidad de saberes que tiene la Universidad con instituciones como Singularity University, que está innovando a partir del uso y aplicación inteligente de tecnologías.

Durante la programación de este primer día del evento se ofrecieron presentaciones como Convergencia: construyendo alianzas y productos inusuales, a cargo del experto en economía comportamental Kyle Nel, presidente de SingularityU Labs y Fundador de Uncommons Partners. El invitado habló sobre cómo aplicar los conocimientos de las ciencias del comportamiento para crear experiencias, productos y servicios transformadores.

También se presentó la conferencia Computación cuántica: la próxima gran revolución, donde el inventor argentino David Trejo, profesor de inteligencia artificial de MenteX, la escuela digital de SingularityU Colombia, compartió su experiencia como fundador de la startup Nydro, que desarrolla un modelo de energía descentralizada a partir del blockchain.

Este experto ha trabajado alrededor del concepto de chips neuromórficos que buscan emular las redes neuronales del cerebro al mundo del hardware. Actualmente trabaja con la estrategia de ciudad inteligente de Buenos Aires (Argentina) y durante su prestación destacó el impacto de la computación cuántica en el futuro de las sociedades, en particular sus potencialidades en el desarrollo de nuevos medicamentos y la fotónica.

"Representa una nueva forma de entender los problemas y una nueva forma de aproximarse a cómo tenemos que trabajar con ellos. No vamos a tener todos una computadora cuántica en nuestras casas, pero vamos a trabajar con computadoras cuánticas todo el tiempo en la nube. La computación cuántica la tenemos que entender como la piedra angular de la que vamos a construir un futuro de exploración y transportación de información. Es algo que está muy cerca de ocurrir", manifestó el conferencista.

¿Cómo alimentar a los próx​imos mil millones?

La disrupción en la cadena de valor alimentaria que ayude a combatir el hambre en el mundo en las próximas generaciones, garantizando la producción y el acceso a estos recursos a toda la población, es uno de los grandes desafíos de la humanidad y uno de los propósitos a los que apunta el presente Summit de SingularityU en Colombia.

Expertos del sector agroalimentario se reunieron en este panel para hablar sobre el impacto de las tecnologías en este sector, con lo que se busca la solución a problemas actuales como el cambio climático y la seguridad alimentaria. Manuel González, fundador de AgFunder, una empresa de inversión en el sistema alimentario y agrícola, manifestó que en ese sentido hay una serie de pequeñas soluciones que agregadas se pueden convertir en una gran solución. "No hay una única solución y es por esto que hay oportunidades en la cadena de valor desde la producción primaria hasta el consumidor", destacó el fundador de plataformas para startups alimentarias como FoodBytes.

Yuyo Llamazares, fundador de la empresa de bioingeniería STÄMM, en relación a cómo la tecnología puede ayudar a crear una producción sin afectar la biodiversidad y los recursos naturales expresó que esto es un desafío sumamente complejo, sin embargo, identificó oportunidades en la generación de posibles soluciones a los retos climáticos y alimentarios.

"La biodiversidad también requiere de un análisis muy específico de cada caso, con una inteligencia aplicada a cada localidad y a las especies disponibles. También a cómo hacer un aprovechamiento inteligente y sostenible de esto. Es una oportunidad porque cada vez que tengamos la solución para cada espacio estamos asegurando un balance productivo. Creo que la tecnología tiene un rol muy grande para jugar", apuntó el emprendedor del sector biotecnológico.

Por su parte, José Luis Cabañero, quien es fundador de Eatable Adventures, empresa enfocada a canalizar la innovación en el segmento de Alimentos y Bebidas, resaltó la oportunidad de este summit para repensar el sector agroalimentario y cómo la humanidad se enfrenta al desafío de la producción de comida. Indicó que el sector agroalimentario se encuentra en un momento de transición y de cambio.

"Esta coyuntura complica mucho. Tenemos un propósito claro y es dar acceso a comida buena y económica a todos los latinoamericanos. Pero cuando se hace doble clic en la pirámide poblacional en Latinoamericana se da cuenta que hay 160 millones de personas que tienen un poder adquisitivo bajo y no pueden entrar a food service", dijo el experto.

Cómo diseñar productos y alianzas inesperadas, cómo se tejen relaciones entre la tecnología y la compasión, cómo educar niños exitosos y cómo programar el futuro de la vida con conocimientos prácticos de la ciencia y la medicina. Estas son algunas de las cuestiones que se abordarán en el resto de la programación del SingularityU Digital Summit.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Emprendimiento
EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Leer más
Mayo 15, 2025
Imagen El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
Empresas y negocios
El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes

El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Mayo 16, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co