Cómo el trusting es una metodología que ayuda a las organizaciones en tiempos de incertidumbre como la actual pandemia

La metodología trusting es una estrategia corporativa para tiempos de incertidumbre porque permite reconocer en qué recursos confiar para superar una situación de riesgo: capacidades distintivas de la organización, habilidades de los colaboradores, sistemas de información, redes de colaboración, entre otros.

Investigadoras de la Escuela de Administración de EAFIT, que adelantan un proyecto sobre esta metodología en cuatro entidades, explican en qué consiste la metodología y cómo se puede aplicar.

Imagen Cómo el trusting es una metodología que ayuda a las organizaciones en tiempos de incertidumbre como la actual pandemia
El trusting es una perspectiva emergente y una metodología útil para las organizaciones que enfrentan situaciones de incertidumbre y cambios fuertes en el entorno como en la actual pandemia. Foto Shutterstock.

​La confianza o trusting es un elemento básico de la vida social y permite a las organizaciones superar situaciones de riesgo asociadas al covid-19, todo esto como una práctica abierta de la estrategia. Así lo consideran expertas en pensamiento estratégico de la Escuela de Administración de EAFIT, quienes actualmente desarrollan una investigación en cuatro organizaciones empresariales para determinar el impacto de la metodología trusting en situaciones de incertidumbre y cambios del entorno. 

La evidencia científica sobre esto surge de una investigación doctoral en Administración realizada por la profesora e investigadora Martha Eugenia Reyes Sarmiento, en la que se identifica que la metodología trusting se puede aplicar en organizaciones dispuestas a ampliar la mirada de la estrategia convencional. Es decir, ir más allá de la planeación estratégica para observar las prácticas de la estrategia en condiciones de estrategia abierta o strategizing

“En la investigación doctoral lo que hicimos fue reconocer riesgos asociados a la estrategia, sin pandemia en ese momento. Encontramos que la confianza permite la acción. Y la acción se permite a través del apoyo que se hace sobre ciertos recursos y capacidades dentro de la organización. Nos dimos cuenta de que esos recursos y capacidades que han sido resignificados, pues ya estaban en la organización, se ponen al servicio para superar el riesgo”, manifiesta la experta en gestión estratégica Martha Reyes Sarmiento, quien apunta que el strategizing es un campo interesante de análisis en América Latina. 

El strategizing es un concepto introducido por el experto en estrategia corporativa Richard Whittington que enfoca la estrategia en la práctica de las personas dentro de la organización. La investigación doctoral evidenció que el trusting, como muestra de este tipo de prácticas abiertas, permite la acción en las organizaciones, además, que quienes actúan no necesariamente están en la alta dirección, sino en diferentes lugares de la entidad.  

De acuerdo con Luz María Rivas Montoya, doctora en Administración y profesora del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT, el trusting permite reconocer en qué recursos confiar para superar una situación de riesgo: capacidades distintivas de la organización, habilidades de los colaboradores, sistemas de información, redes de colaboración, entre otros.  

“Hay muchos ejemplos que muestran cómo las organizaciones re-significan esos recursos y capacidades para poder adaptarse. Ese proceso de re-significación se basa en la confianza, en lo que tenemos que nos da seguridad y tranquilidad”, comenta la investigadora. 

A diferencia de la mirada tradicional donde el ejecutivo define la estrategia de negocios, la estrategia como práctica es comprendida como una actividad social que se logra a través de micro-acciones, interacciones y negociaciones entre los distintos actores de la organización. 

Ante la posibilidad de aplicar esta metodología por los riesgos de la estrategia asociados a la pandemia, desde el grupo de investigación en Administración y Organizaciones de EAFIT actualmente se observan otros contextos organizacionales para conocer que está sucediendo con las prácticas de la estrategia. En el proyecto participan Luz María Rivas Montoya (investigadora principal), Martha Reyes (coinvestigadora) y Laura Alzate, estudiante de la maestría en Ciencias de la Administración en EAFIT.

Un nuevo estudio

Una nueva investigación en estrategia a partir de los hallazgos de la tesis doctoral Trusting in the emergence of a strategizing practice —que se basó en el estudio de caso de la organización de atención médica Medicáncer— comenzó a desarrollarse con el respaldo del grupo de investigación en Administración y Organizaciones, en la línea de Pensamiento en Sistemas, Estrategia e Intervención, de la Escuela de Administración de la Universidad. 

Como parte de este proyecto, se espera observar la metodología trusting en cuatro organizaciones de diferentes tipos: una pyme del sector de alimentos; un centro de servicios compartidos de una empresa multinegocios con participación en los sectores cementero, energía, concesiones y de desarrollo urbano; una empresa social de educación de primera infancia, y una empresa familiar del sector metalmecánico. 

“La metodología trusting es especialmente valiosa en momentos de incertidumbre en el entorno, como el que estamos viviendo ahora. Queremos ver cómo organizaciones grandes, medianas, pequeñas, familiares, con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro se adaptan a situaciones del entorno tan agresivas y difíciles. Y cómo le dan un significado distinto a los recursos y capacidades”, comenta Luz María Rivas.

El impacto que tiene la estrategia como práctica en la alta dirección es un tema que se ha estudiado, principalmente, en Europa y Estados Unidos, mientras que es un área por explorar en Latinoamérica. Desde la mirada de las investigadoras, el trusting parte de entender la confianza no como una creencia estática sino dinámica, es decir, algo que se va construyendo.  

“Las organizaciones que están abiertas a la posibilidad de entender la estrategia como actividad son las que pueden aprovechar esta metodología. Tienen que estar revisando lo que denominamos el ciclo dinámico de la confianza, el cual está en actividad, en movimiento y cambiando”, apunta Martha Reyes, quien destaca los beneficios de esta nueva vertiente del pensamiento en estrategia. 

La estrategia, comprendida desde un enfoque amplio, es la dirección y el alcance de una organización a largo plazo, lo que permite lograr una ventaja en un entorno cambiante mediante la configuración de sus recursos y competencias con el fin de satisfacer las expectativas de las partes interesadas.

¿Cómo aplicar el trusting?

Para comenzar a aplicar la metodología trusting —indican las expertas en administración estratégica— es necesario reconocer el riesgo más importante que enfrenta la organización e identificar a los actores que tomarían acción frente a ese riesgo. El siguiente paso sería hacer un ejercicio para visualizar los recursos y las capacidades necesarias para superarlo, identificar las acciones a seguir y, por último, reconocer las herramientas para apoyar estas acciones. 

De acuerdo con las investigadores en gestión estratégica, la confianza está compuesta por “fideicomitentes” (que confían), “fideicomisarios” (lo que es confiable), acciones, estándares de excelencia y herramientas. Las interacciones de estos elementos, finalmente, es lo que permite generar el ciclo dinámico de la confianza, lo que da paso a una práctica de estrategia. 

“Destaco la fuerza que tiene la resignificación de los recursos y las capacidades, porque no es que dejemos de confiar en lo que tenemos sino que podemos llegar a re-significarlos para ponerlos al servicio de la superación de riesgos asociados a la pandemia. Muchas organizaciones han sabido re-significar sus recursos y sus capacidades. Trusting apoya el ejercicio consciente de esta re-significación para poder apalancar procesos que aporten a la dirección de las organizaciones en el largo plazo”, dice Martha Reyes. 

Algunos de los beneficios de la aplicación de esta metodología son la reducción de costos y la posibilidad de perfilar una estrategia con diferenciadores relacionados a los recursos y capacidades resignificados. Por esto, la investigación sugiere mirar adentro de la organización para identificar recursos, personas y capacidades. 

Trusting: el ciclo dinámico de la confianza​ 

1. Identificar qué queremos lograr: ¿Cuál es el propósito que queremos alcanzar? Tener en cuenta los valores y los principios fundacionales. Revisar coherencia con la estrategia de negocio. 

2. Identificar el riesgo más relevante a superar: ¿Cuáles son las dificultades que no permiten alcanzar el propósito? Seleccionar solo un riesgo a analizar. 

3. Ser quien confía: quien confía elige, selecciona. Toma en consideración los recursos y capacidades que se tienen a la mano. 

4. Seleccionar en qué confiamos: Los recursos y las capacidades son resignificados y se convierten en lo que confiamos, lo que sirve para superar el riesgo planteado. ¿En qué recursos y capacidades podemos depositar nuestra confianza para superar el riesgo planteado? 

5. Definir acciones y estándares de excelencia: Basados en lo que confiamos, identificamos las acciones que podemos llevar a cabo para superar los riesgos. Las acciones van a estar condicionadas por los estándares de excelencia que debemos cumplir.  

6. Identificar herramientas: Las herramientas son aquellos elementos materiales que necesito para poner en práctica las acciones definidas. ¿Qué herramientas tengo?, ¿cuáles herramientas debo conseguir? 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Emprendimiento
EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Leer más
Mayo 15, 2025
Imagen El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
Empresas y negocios
El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes

El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Mayo 16, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co