Cultivadores de caucho del Bajo Cauca de Antioquia se benefician con tecnología y conocimiento

Investigadores de la Escuela de Ingeniería de EAFIT lideraron Valtex, un proyecto con el que la academia, la empresa y el Estado buscan ayudar a mejorar la producción de caucho de por lo menos 1.200 familias de la región.

Esta iniciativa tuvo como aliados al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Gobernación de Antioquia; el Sena; el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM); la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; Rubber Corp; y la Asociación de Hevicultores de Antioquia y Córdoba (Heveancor).

Imagen Cultivadores de caucho del Bajo Cauca de Antioquia se benefician con tecnología y conocimiento

​Valtex también se enfocó en la formación de talento humano del primer eslabón de la cadena productiva del caucho.
 

A quienes cultivan el caucho –sí, el caucho se cultiva– se les llama hevicultores porque el árbol del que extraen el látex se llama hevea. Es un proceso dispendioso en el que por falta de conocimiento no se aprovecha toda la materia prima. Para suplir ese vacío en el ámbito local, y con la intención de hacer de la hevicultura colombiana una alternativa más efectiva, se creó Valtex. Se trata de un proyecto de investigación liderado por EAFIT para fortalecer la cadena productiva y aumentar las capacidades de producción de por lo menos 1.200 familias cultivadoras de los municipios del Bajo Cauca antioqueño.  

Con este proyecto de transferencia de tecnología y conocimiento, aumenta la productividad en un 15 por ciento en el proceso conocido como sangría, ayudando a optimizar la mano de obra y ofreciendo alternativas para dar valor agregado al látex, a partir del proceso de concentración de la sabia como el cremado. Además, con Valtex se produjeron herramientas pedagógicas para que los productores rurales modifiquen el proceso de centrifugado que garantice los porcentajes de concentración requeridos. 

“Colombia no es un país de tradición cauchera, sin embargo, con las políticas públicas de la década de los años 90 en la sustitución de cultivos ilícitos a muchos cultivadores les dieron semillas de caucho, pero no les hicieron un acompañamiento técnico desde el día cero. Desde el año 2013 nos asociamos con diferentes instituciones para este proyecto a tres años”, cuenta Mónica Álvarez Láinez, líder de Valtex, doctora en física de materiales y profesora del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT. 

La Universidad realizó la investigación gracias a una alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Gobernación de Antioquia; el Sena; el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM); la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia); la empresa Rubber Corp; y la Asociación de Hevicultores de Antioquia y Córdoba (Heveancor).  

“Son importantes este tipo de proyectos porque no podemos quedarnos solamente en unidades productivas, sino que también hay que fomentar estas tecnologías e investigaciones para ir a la vanguardia, avance y desarrollo en todo el tema de la cadena de caucho", afirma María Beatriz García, representante legal de Rubber Corp, empresa que fabrica y comercializa productos de látex, y quien participó en una jornada de socialización de resultados en EAFIT. 

Detalles del proyecto 

Valtex fue aprobado en 2019 por Minciencias y financiado con recursos del Sistema General de Regalías de la Gobernación de Antioquia con el objetivo de hacer transferencia tecnológica de protocolos para los procesos de estimulación, cremado y centrifugado que mejoran la productividad en plantaciones de látex. 

 ¿Cómo estimular a los árboles para generar más cantidad de este polímero natural y mejorar las capacidades productivas de los hevicultores? Esta fue la inquietud que surgió a partir de la brecha identificada en la productividad en el Bajo Cauca de Antioquia. 

“Estuvimos estudiando cómo podíamos frenar ese látex durante un tiempo, garantizarle al cultivador que no se iba a coagular y decirle hasta qué valor de concentración podía llegar. También enseñamos una metodología para hacerlo en la casa. Es un proceso de cremado que se utiliza en muchas partes del mundo y sirve para fabricar productos industriales comercializables", sostiene Mónica Álvarez. 

De acuerdo con Juan David Hernández Arredondo, uno de los investigadores de Agrosavia participantes en Valtex, a través del protocolo de estimulación que la Corporación está entregando a los productores se logrará un aumento en la producción del 15 por ciento y una disminución cercana al 6 por ciento en los costos de producción asociados a la mano de obra por sangría.

Potencial agrícola  

El caucho natural es un producto con alto potencial agroindustrial en Antioquia, especialmente en las subregiones de Bajo Cauca y Urabá, que tiene un gran mercado al igual que sus productos derivados, que van desde el sector del automóvil hasta productos deportivos y sanitarios. Es una de las materias primas más usadas por la industria con presencia en más de 40 mil productos, obtenida de la savia lechosa del árbol del caucho (Hevea Brasiliensis), una planta originaria de los bosques tropicales de Centroamérica y América del Sur. 

En Colombia hay organizaciones que promueven este cultivo, como la Asociación de Hevicultores de Antioquia y Córdoba (Heveancor), que reúne a 1.200 familias campesinas en zonas vulnerables por el conflicto y afectadas por los cultivos ilícitos. Uno de los emprendedores en esta área es Carlos Arturo Zarsa, habitante del municipio El Bagre y administrador de cinco hectáreas de plantaciones de látex que valora el aporte del caucho para los proyectos de vida en la subregión. 

Una de las oportunidades que destaca Carlos Arturo es que para quienes se dedican a este reglón agrícola es muy beneficioso encontrar una fórmula para tratar el caucho en campo y así poder transportar más cantidad de materia prima. La profesora Mónica Álvarez reconoce que para los agricultores es necesario tener alternativas que le den valor agregado al látex que producen, especialmente en las zonas donde el acceso es difícil por los problemas de movilidad por las vías. 

Según el Ministerio de Agricultura el área de cultivo del caucho se aproxima a las 60 mil hectáreas sembradas, siendo Antioquia uno de los departamentos con menor producción. Según el censo cauchero del año 2015, el departamento tiene más de 3.700 hectáreas de caucho, pero solo 170 se encuentran en producción. 

"Siempre nos angustiamos por la falta de paquetes tecnológicos para saber cómo se invierte y que la producción sea efectiva, logrando rentabilidad. Toda investigación debe buscar la rentabilidad para el productor rural y me refiero al productor rural porque hay que ir cambiando el discurso de los pequeños productores. Tenemos que trabajar con equidad”, indicó Andrés Sanmartín Alzate, director de Planificación Agropecuaria en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Antioquia. 

Justamente en el proceso de transferencia de tecnología de Valtex, instituciones educativas como el ITM ayudaron con el aprovechamiento de la centrifugadora que hay en Rubber Corp, la única planta de concentrado de látex en el Bajo Cauca de Antioquia. Esta sirvió para explicar a los hevicultores su funcionamiento, los puntos de operación y las diferentes herramientas de la máquina, esto a tono con la intención de transferir tecnología y conocimiento.

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Diana Vélez Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Emprendimiento
EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Leer más
Mayo 15, 2025
Imagen El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
Empresas y negocios
El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes

El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Mayo 16, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co