El eafitense Santiago Tobón es reconocido con el premio Juan Luis Londoño de la Cuesta por sus investigaciones en economía del crimen

Al economista, docente, investigador y director del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) de EAFIT le concedieron el galardón porque su agenda investigativa ayuda al bienestar de los colombianos.

A través del análisis económico del crimen y de la comprensión del crimen organizado en ciudades latinoamericanas, Santiago contribuye a la evaluación y al diseño de políticas públicas que mejoran la seguridad ciudadana.

  • Inicio
  • Noticias
  • Lo Que Está Pasando
  • El Eafitense Santiago Tobón Es Reconocido Con El Premio Juan Luis Londoño de La Cuesta Por Sus Investigaciones En Economía del Crimen
Imagen El eafitense Santiago Tobón es reconocido con el premio Juan Luis Londoño de la Cuesta por sus investigaciones en economía del crimen
La agenda de investigación de este experto eafitense se ha desarrollado en distintas ciudades latinoamericanas de países como Colombia, México, Brasil y Honduras.

​​​Pensar en soluciones para enfrentar al crimen organizado requiere investigar cómo se organizan las pandillas, cómo reclutan niños, si las personas tienen posibilidad de salirse de esos grupos, cómo pagan salarios y qué tan probable es que alguien muera o ascienda. Esa es parte de la agenda investigativa que le mereció al eafitense Santiago Tobón Zapata el premio Juan Luis Londoño de la Cuesta 2020 por sus contribuciones académicas a la seguridad en ciudades como Medellín.

La fundación —que rinde homenaje al economista y político Juan Luis Londoño, exministro de Protección Social que murió en un accidente aéreo en 2003— concede cada dos años este premio a un colombiano menor de 40 años que impacte el bienestar de los nacionales por sus aportes en investigación, diseño o implementación de políticas públicas.

Santiago es doctor y magíster en Economía de la Universidad de los Andes, magíster en Economía de la Université Catholique de Louvain en Bélgica, magíster en Administración de la Universidad EAFIT e ingeniero informático de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. En su trayectoria académica se ha desempeñado como estudiante doctoral e investigador posdoctoral de la Universidad de Chicago, y también como investigador posdoctoral para Innovations for Poverty Action. Desde el año 2019 es el director del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) y profesor del Departamento de Economía de EAFIT.

¿Qué significa para su labor académica e investigativa el reconocimiento Juan Luis Londoño de la Cuesta 2020? 

“Es un respaldo al trabajo que se está haciendo. Como investigadores tenemos un foco en influenciar la política pública para lograr generar conocimiento sobre asuntos relevantes y pertinentes en el desarrollo de la región. Es un respaldo a esa labor y también un reconocimiento para EAFIT; es una agenda que he ido construyendo desde mi formación como investigador. EAFIT, en esta última parte de mi carrera, ha sido muy importante pues me ha abierto puertas, me ha dado recursos para hacer investigación y me ha permitido seguir trabajando y desarrollar nuevas colaboraciones con otros coautores".

¿Qué tanto se aborda en Colombia la línea de investigación que usted desarrolla? 

"El estudio de la economía del crimen se remonta a los años 60 y 70. Quien abrió la puerta fue Gary Becker, profesor de la Universidad de Chicago que falleció hace algunos años y fue Premio Nobel de Economía. Se trata de utilizar las herramientas típicas de la microeconomía para estudiar fenómenos criminales. Se conoce esta línea de investigación como Economía del crimen y la violencia. ¿Qué tanto se estudia en Colombia? Yo creo que ha venido creciendo. Juan Luis Londoño trabajó algo de esto. En la Universidad, tanto en ciencias políticas como en economía, hay profesores que se han preocupado por esto, entonces es algo que se viene estudiando, precisamente, por el tipo de desafíos sociales que tenemos en Colombia relacionados con la criminalidad. Se convierte en una prioridad en la agenda de muchas personas".

El premio le reconoce sus contribuciones en estudios relacionados con la seguridad ciudadana y con la reducción de las actividades criminales en Medellín. ¿De qué se trata este trabajo?

"Más que un proyecto es una agenda de investigación que incluye varios proyectos. Lo recogería en tres grandes temas: entender mejor el crimen organizado y las pandillas urbanas cómo se organizan; cómo reclutan niños, si las personas pueden salirse o no, cómo pagan salarios, qué tan probable es que alguien muera o ascienda dentro de la organización. Se trata de entender las pandillas urbanas, sobre todo su rol en la sociedad. Entenderlas mejor para poder pensar en soluciones.

La segunda parte de mi agenda de investigación se enfoca en el tema penitenciario y carcelario. Allí el foco es entender cuál es el rol del sistema penitenciario, si sirve o no sirve, qué tipo de consecuencias adversas genera, por ejemplo. Qué ocurre cuando las condiciones de reclusión son muy deterioradas y qué tipo de consecuencias puede tener, si esto genera más o menos reincidencia, si los internos en las cárceles pueden resocializarse o si por el contrario terminan siendo reclutados por grupos urbanos o rurales, incluso, dentro de las cárceles.

Y la tercera parte de mi agenda trata de entender mejor las políticas públicas de contención de fenómenos criminales. He trabajado mucho con la Policía y alcaldías para tratar de entender mejor, por ejemplo, cuáles son los efectos de distintas estrategias de patrullaje policial o los efectos de la instalación de cámaras de seguridad o este tipo de estrategias de contención”.

¿Cuál considera que es el mayor impacto para el bienestar de los ciudadanos de investigaciones como las que desarrolla?

"La seguridad ciudadana está en el centro del desarrollo económico de un país. Si la gente está tranquila invierte más, va al colegio, contrata más empleados, va a trabajar. Esa tranquilidad está mediada, en gran medida, por la seguridad entendida como un bien público que todos deberíamos estar disfrutando. Mi agenda trata de procurar una mejor seguridad para los ciudadanos, entendiendo que la seguridad es un bien público. Mejorar la seguridad nos genera más bienestar a todos".

Este premio le permitirá continuar investigando en temas de su especialidad. ¿Qué estudios adelanta o tiene pensado desarrollar?

"En este momento en mi agenda destacaría tres grandes actividades. La primera relacionada con grupos del crimen organizado: estamos tratando de entender mejor cuál es el tamaño de las pandillas, porque se alían unas con otras y qué tipo de interacciones tienen para regular la violencia, los mercados y los precios de drogas, por ejemplo. Eso le estamos estudiando en Medellín y comenzaremos en Río de Janeiro.

Lo segundo tiene que ver con fenómenos de reclutamiento de menores por parte de pandillas urbanas. Estamos haciendo un trabajo grande en Medellín para entender cómo funciona este mercado laboral criminal, cómo se da la entrada de los chicos y las chicas a sus grupos, principalmente, hombres, y qué tipo de intervenciones pueden ayudar al Estado para contener estas afectaciones.

Lo tercero es una agenda más diversificada, en otros asuntos de seguridad. Estamos estudiando en Honduras, por ejemplo, fenómenos relacionados con el choque de precios y las cantidades de drogas que pasan por Centroamérica y qué tipo de afectaciones genera en materia de violencia. En otro proyecto estamos trabajando en Cartagena, iniciando con la Policía y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para entender mejor qué tipo de políticas o programas pueden implementarse para mejorar la confianza ciudadana en la policía. También junto a otros investigadores estamos intentando entender mejor cuáles son los efectos que tiene la migración venezolana sobre la seguridad ciudadana".

¿Cómo combatir el crimen en ciudades con profundas desigualdades sociales?

"En una medida importante el crimen refleja la desigualdad, sobre todo la desigualdad de oportunidades. Lo que creo que debe ocurrir para avanzar hacia soluciones es que estemos con mayor capacidad de ponernos en los zapatos de otros. Hay muchas razones que llevaron a que alguna persona eligiera ese camino. Al final las personas deciden, pero al tipo de decisiones que yo me enfrenté en la vida son muy distintas a las que se enfrentó alguien que nació en un entorno de mucha violencia, donde tal vez se vio forzado a usarla en algún momento o sus opciones eran distintas. Las desigualdades, la seguridad ciudadana y el crimen están estrechamente relacionados. Tratar de solucionar problemas en uno de los frentes, probablemente va ayudar a solucionar en el otro".

¿Las políticas públicas en términos de seguridad ciudadana han sido efectivas en Medellín? ¿Qué se debe hacer en este camino?

En términos generales, las políticas han sido efectivas. No es gratuito que en Medellín la tasa de homicidios el año pasado, por la pandemia también fue excepcional, fue la más baja en la ciudad desde que se tiene registro. Y los años anteriores se tenía también una tasa homicidios, relativamente, baja para la historia de Medellín. Mucho más baja que en la década de los 90, incluso, en los años 2000, donde realmente había unos niveles de violencia dramáticos. En los años 90 los niveles de violencia de Medellín eran superiores a los de países en guerra civil. Indudablemente se ha avanzado. Ahora falta terreno por recorrer y ahí nos toca es entender mejor muchos de los problemas a nivel de detalle mayor para poder desarrollar soluciones de mejor manera".

Instituciones aliadas en su investigación sobre economía del crimen

El experto eafitense Santiago Tobón ha desarrollado su investigación con diferentes aliados: Universidad de Chicago, Universidad de Harvard, Universidad de Stanford, Universidad de Columbia, Innovations for Poverty Action, Evidence in Governance and Politics, Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab de MIT, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Policía Nacional de Colombia, Universidad de los Andes y Universidad del Rosario. En el sector público también ha acompañado a las alcaldías de Bogotá, Medellín y Cali, al Ministerio de Justicia y del Derecho, al Ministerio de Defensa, a la Fiscalía General de la Nación, a la Consejería para los Derechos Humanos de la Presidencia de la República y al Ministerio Público de Río de Janeiro (Brasil).

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Emprendimiento
EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Leer más
Mayo 15, 2025
Imagen El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
Empresas y negocios
El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes

El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Mayo 16, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co