“En la paz tenemos más aliados de los que tuvimos en la guerra”
La frase la dijo Fancy Orrego, del partido Farc, en la conversación ¿Cómo vamos con los Acuerdos de Paz?, que realizó este jueves 25 de febrero la Organización Estudiantil y el Comité de Estudiantes de Ciencias Políticas de EAFIT.
En el encuentro, que hace parte de una estrategia pedagógica sobre el Acuerdo y que fue moderado por Camilo Arango, responsable de Construcción de Paz en Comfama, también participaron los exguerrilleros Pastor Alape y Ancizar García.

Los avances del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y la exguerrilla de las Farc en sus diferentes puntos y los retos en su implementación en las distintas regiones del país, desde el punto de vista de los excombatientes, fueron analizados este jueves 25 de febrero en la conversación ¿Cómo vamos con los Acuerdos de Paz?, un espacio promovido por la Organización Estudiantil y el Comité de Estudiantes de Ciencias Políticas de EAFIT.
El panel reunió a tres voces fundamentales en este proceso, quienes actualmente son representantes del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común: Pastor Alape, Ancisar García y Fancy Orrego. El diálogo contó con la moderación de Camilo Arango, responsable de Construcción de Paz en Comfama.
"Esto es un ciclo de conversaciones que pretende escuchar las voces de las víctimas y de los excombatientes en relación con su vivencia durante la negociación del proceso de paz en Colombia, pero, particularmente, cuál es el estado actual de implementación de los acuerdos y cuáles son esos retos en los que como sociedad deberíamos estar poniendo los ojos e identificando escenarios de participación y apoyo a esa implementación", manifestó Camilo Arango en la apertura de este diálogo virtual.
Durante la conversación que se realizó con el objetivo de generar pedagogía sobre el Acuerdo de Paz en la comunidad universitaria y en la ciudadanía, los panelistas compartieron sus experiencias de reincorporación en medio del actual proceso. De acuerdo con los ex combatientes, este proceso ha sido una apuesta por la transformación de sus vidas y los territorios rurales.
"Durante este proceso la primera preocupación era cómo mantener el aliento de nuestra gente frente a los desajustes institucionales y la falta de compromiso público del funcionario de turno, porque como no hay carrera realmente en administración pública efectiva, estamos dependiendo del vaivén de cada gobierno", mencionó Pastor Alape, dirigente del partido Farc y delegado del Consejo Nacional de Reincorporación, quien insistió en la verdad y la reparación de las víctimas del conflicto armado como único camino para alcanzar una paz estable y duradera.
"Nosotros tenemos que dejar un precedente ético; si fuimos capaces de irnos a la guerra a poner el pellejo para que nos mataran, hoy también tenemos que ponerlo para poder construir ese sueño e inspirar a los ciudadanos a que sueñen. Y aquí entonces es importante que todos digamos nuestras verdades", comentó Pastor Alape.
Para el panelista, la construcción de paz se realiza a partir de diversos actos y de la voluntad de muchos actores de la sociedad civil que se suman para lograr este fin. Por eso, señaló, conocer la verdad es la forma entender y superar el conflicto y avanzar en la implementación de los acuerdos.
"Si en la guerra arriesgábamos la vida, en la paz también la podemos arriesgar. Y con una gran diferencia de que en la paz tenemos muchos más aliados de los que tuvimos en la guerra. Entonces esto nos hace más fuertes y es la mejor decisión, porque la lucha continúa", sostuvo Fancy Orrego, una de las excombatientes que apuestan por la transformación de la sociedad y por avanzar en el desafío de la construcción de paz en el país.
La discusión, en este espacio de conversación, giró alrededor de los seis puntos que comprenden el Acuerdo de Paz, relacionados con la reforma rural integral, la participación política, el fin del conflicto, la solución al problema de las drogas ilícitas, el acuerdo sobre las víctimas del conflicto y la implementación, verificación y refrendación de los acuerdos. La manera como estos actores vivieron, en su momento como combatientes, el proceso de negociación también fue destacado.
"La responsabilidad nuestra siempre está enfilada a la construcción de la paz por las vías políticas, la que hoy estamos ejerciendo. Firmamos un Acuerdo de Paz con ese objetivo, de seguir esa lucha por la transformación social por la vía pacífica y menos dolorosa. Pensábamos que todos los colombianos íbamos a rodear verdaderamente esa lucha por la implementación del Acuerdo de Paz, nosotros no estamos de acuerdo con seguir en la lucha armada", enfatizó Ancizar García, quien ha liderado proyectos de reincorporación con excombatientes para la ruralidad colombiana en los denominados Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).
En ese sentido, acerca de la experiencia de la participación política, Fancy Orrego, quién recientemente aspiró al Consejo de Medellín por el partido Farc, destacó el compromiso de sus militantes por el cambio a través de las vías de la democracia.
"Dejar las armas y enfrentarse con la palabra a controvertir las políticas, a disentir de tantas cosas eso le da a uno elementos y armas poderosas. Yo pensaba, cuando estaba en un auditorio, de verdad que mi fuerza no estaba en la correa portadora de un fusil sino en mi cabeza", manifestó Fancy Orrego.
"Nosotros vivimos este proceso de negociación en condiciones un tanto difíciles. Una vez en octubre de 2012 se da la instalación de la mesa, dijimos esto es un hecho y empezamos con la información constante, el día a día de la mesa de conversaciones. Nosotros lo vivimos de manera muy comprometida y nos ocupamos de socializar todo lo que se iba dando en la mesa, pero así mismo preparando a los muchachos para tenerlos informados del proceso", recordó Fancy Orrego.
La primera conversación de este tema se dio el martes 23 de febrero con el tema ¿Cómo vamos con los acuerdos de paz? Desde las víctimas. Contó con la presencia de Enilda Luz Jiménez, Ana Mercedes Rentería y Esaú Lemus Maturana. Lo moderó Camilo Arango, responsable de Construcción de Paz de Comfama. La conversación puede verse aquí.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.
Última actualización
Mayo 16, 2025