Investigaciones de profesores eafitenses entre las de mayor impacto en Medellín durante 2021

Una mostró una alternativa eficaz en el tratamiento de neumonía por covid-19 y la otra creó combustible para vehículos a partir de microalgas. Así la U ratifica su liderazgo investigativo con soluciones a problemas de la sociedad.

Los proyectos fueron galardonados este jueves 2 de diciembre por la Agencia de Educación Postsecundaria (Sapiencia) en los Premios Medellín Investiga con un jurado compuesto por integrantes de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.​

Imagen Investigaciones de profesores eafitenses entre las de mayor impacto en Medellín durante 2021

​​​​​​​​Desde 2005 estos reconocimientos exaltan la labor de distintas generaciones de investigadores de la ciudad. En la foto Santiago Ortiz, Henry Laniado, Alejandro Pinzón (infectólogo de la Clínica Medellín) y Alex Sáez.​

 

Aunque no son médicos, los profesores eafitenses Santiago Ortiz y Henry Laniado se unieron a la labor de muchos profesionales de la salud en el mundo: evitar muertes y hospitalizaciones por covid-19. Y a eso se suma otro asunto: estos docentes, a través de modelos estadísticos con solidez matemática, muestran evidencia de que el tratamiento con methylprednisolone presenta mejor desempeño que el recomendado por la Organización Mundial de la Salud para tratar pacientes en medio de la pandemia. Por su alto impacto, Dexamethasone vs methylprednisolone high doce for Covid-19 pneumonia, fue elegida como una de las mejores investigaciones de 2021 por la Agencia de Educación Postsecundaria (Sapiencia) en la entrega de los Premios Medellín Investiga.

A este galardón se sumó el que también recibió el profesor eafitense Álex Sáez Vega. Este ingeniero ha dedicado 12 años de su vida al estudio de las microalgas. Ve en ellas tanto potencial, que defiende la idea que en lugar de los tradicionales ‘alumbrados’ navideños del río Medellín, la ciudad debería tener ‘algambrados’, es decir, alumbrados a partir de microalgas fluorescentes. Su más reciente proyecto Efecto del medio de cultivo sobre el contenido de nitrógeno en microalgas utilizadas en biofijación de CO2, realizado con el Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop), plantea que a partir de las microalgas fluorescentes se puede crear biocombustible y capturar material particulado PM 2.5.

Las dos investigaciones son de alto impacto porque se conectan directamente con las necesidades del entorno y la solución de problemas. Así lo considera Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT: “Con estos premios se comprende mejor la participación del investigador como un actor social que debe estar en constante interacción con el entorno inmediato en el que habita”.

Estas son las investigaciones ganadoras 

Un nuevo tratamiento para el manejo del covid-19 y un modelo matemático que lo respalda.  

Durante la contingencia sanitaria derivada de la pandemia por covid-19, el tratamiento sugerido por la Organización Mundial de la Salud fue el del corticosteroide dexametasona, ampliamente utilizado para el manejo de la neumonía. Sin embargo, el infectólogo Alejandro Pinzón, de la Clínica Medellín, tenía la sospecha que otro camino podría disminuir la mortalidad y mejorar la tasa de recuperación e ingresos en unidades de cuidado intensivo: el uso de metilprednisola y permixona.

Fue ahí cuando el médico contactó al grupo de investigación en Modelado Matemático de EAFIT para predecir y evaluar cómo este tratamiento podría aportar a la mitigación de la pandemia. Henry Laniado Rodas y Santiago Ortiz Arias, docentes del Departamento de Ciencias Matemáticas, fueron los encargados de crear los modelos estadísticos de duración, como parte de la investigación interdisciplinar Dexamethasone vs methylprednisolone high doce for Covid-19 pneumonia. De esta hicieron parte Héctor Holguín, Juan Felipe Betancur, Bernardo Muñoz, Julián Quiceno y Zoraida Ramírez (también de la Clínica Medellín); Doris Cardona Arango y Carolina Arias Arias (de la Universidad CES) y Daniel Jaramillo, adscrito a la Clínica León XIII.

“Básicamente lo que hicimos fue tomar la información de los pacientes y correrla en nuestros algoritmos para predecir cómo sería la tasa de riesgos de hospitalización en la ciudad y el departamento. De esta manera comprobamos que, efectivamente, el tratamiento sugerido por el médico Alejandro Pinzón era mejor”, señala Santiago Ortiz. 

Por su parte, Henry agrega que más allá de la aplicación en el campo metodológico, el modelado matemático también cuenta con una amplia aplicación en otros campos, lo que permitiría apoyar a los tomaderos de decisiones del país y las autoridades gubernamentales, adelantar mejores estrategias para aportar al bienestar de la sociedad y las personas. “Especialmente en un momento coyuntural como el actual es un privilegio poder aportar en el tema del cuidado, la prevención y la salud”. 

En 2019 Henry Laniado también fue distinguido en los Premios Medellín Investiga en la categoría Investigación de mayor impacto 2018- 2019, esta vez por un proyecto de diseño de nuevas técnicas estadísticas robustas y no parametricas. 

Con microalgas EAFIT y Argos aportan a la movilidad y el medio ambiente 

microalgas para reducir los gases

Tienen la misma capacidad fotosintética de las plantas, pero pueden capturar CO2 con un nivel de eficiencia de hasta 60 veces más que estas. Además, cuentan con un alto valor nutritivo y tienen aplicación en diversos campos como el de la salud, la cosmética, la purificación de aguas residuales, la industria farmacéutica y la agricultura, entre otros. Es un hecho que las microalgas se han convertido en una potencial fuente de investigación, y esa es una oportunidad que identificaron EAFIT y Cementos Argos desde 2009 con una serie de investigaciones, entre la más reciente la titulada Efecto del medio de cultivo sobre el contenido de nitrógeno en microalgas utilizadas en biofijación de CO2

De esta manera se dieron a la tarea de encontrar dos aplicativos a partir de estas microalgas: la creación de un biocombustible con microalgas que capturan material particulado 2.5. Todo esto apoyando en un banco de más de 70 especies nativas congeladas a menos de 80 grados centígrados en los laboratorios del Centro Argos para la Innovación en EAFIT. 

“Hemos logrados muchos avances en este tema que se materializan en artículos científicos y patentes, en la participación de estudiantes de pregrado y posgrado y, sobre todo, en la evidencia de que cuando empresa y academia se unen para investigar, se crea un engranaje perfecto para la generación de conocimiento”, expresa Álex Armando Sáez Vega, docente del Departamento de Ingeniería de Procesos e investigador de los grupos en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop), y en Procesos Ambientales (Gipab). 

El docente señala que se ha demostrado un gran potencial en los ensayos preliminares del biocombustible, y agrega que en el futuro espera que iniciativas como estas tengan aplicación, por ejemplo, en el alumbrado de la ciudad en épocas decembrinas o en la generación de alimentos para las zonas con mayor escasez. 

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​  

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Emprendimiento
EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Leer más
Mayo 15, 2025
Imagen El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
Empresas y negocios
El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes

El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Mayo 16, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co