Jóvenes plantearon propuestas para salir de la crisis en Diálogo Regional realizado en EAFIT
Representantes estudiantiles y directivos de 10 instituciones de educación superior de la región atendieron la invitación para participar en la sesión plenaria de la Asamblea Departamental que, en esta ocasión, se convirtió en uno de los Diálogos Regionales con los que se busca atender la coyuntura que enfrenta el país.
En el encuentro, que se realizó la mañana de este 20 de mayo en EAFIT, se valoró la importancia de la escucha activa, pero con la intención de convertir la conversación en acciones.

El poder de la escucha, la importancia de traducir el diálogo en acciones y la fuerza de la academia en el avance social. Esas fueron coincidencias en la inédita sesión de la Asamblea Departamental de Antioquia que se celebró la mañana de este jueves 20 de mayo en EAFIT. Inédita no solo porque se realizó en la Universidad sino, principalmente, por los participantes y el contexto en el que se convocó.
Representantes estudiantiles y rectores de las universidades EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana, EIA, CES, Nacional – Sede Medellín, U. de A., Digital de Antioquia, ESAP, Lasallista y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid participaron en la sesión titulada Diálogos Regionales, que se ofreció como un espacio para escuchar la voz y las propuestas de la academia, esto en el contexto de la coyuntura nacional de las semanas recientes. También asistieron Diego Mesa Puyo, ministro de Minas y Energía de Colombia, Alexandra Peláez Botero, secretaria de Educación de Antioquia, y Francesc Claret, jefe regional en Antioquia de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
Este diálogo regional convocado por el gobierno departamental se suma a las acciones y reuniones en las que la academia ha compartido sus propuestas para, tal como lo dijo Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, responder a la inquietud de cómo ser útil en estos momentos.
Para proponer a partir de esa inquietud, la Rectora planteó en su intervención cuatro ejes que reúnen las intenciones del G8 Universidades: ofrecer la capacidad académica y física para facilitar los procesos de conversación con la población juvenil; escalar al ámbito nacional los mecanismos que han desarrollado las instituciones educativas para favorecer el bienestar de los jóvenes; disponer de la capacidad de los grupos de investigación de la red de investigación; y el acompañamiento a la fuerza pública en procesos de transformación y modernización.
A la voz de los representantes de las instituciones reunidas en el G8 (ver recuadro) se sumaron las del Jasson de la Rosa Isaza, rector de la Institución Universitaria Digital de Antioquia, y la de Jhonatan Arroyave Montoya, director territorial de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Antioquia-Chocó. Tanto los directivos como los representantes de los estudiantes que asistieron al encuentro coincidieron en valorar el ejercicio de la escucha, pero también que transcienda.
En ese llamado a la acción se escucharon voces como la del Ministro de Minas y Energía, quien dijo que la academia puede conectar las propuestas con acciones; la de Luis Guillermo Patiño, director de ciencias políticas de UPB, quien enfatizó en la necesidad de acoger el llamado de los jóvenes para llevarlo a términos concretos; y de representantes estudiantiles como Sara Jaramillo Gómez, de la Universidad de Medellín, quien pidió mayor atención y representación de las solicitudes de los jóvenes.
Temas como el fortalecimiento del empleo juvenil, emprender acciones para cuidar la salud mental de los jóvenes, que el gobierno nacional sane la ruptura de la confianza entre el Estado y la ciudadanía, fortalecer la cobertura educativa en todo el territorio nacional y atender la diversidad de voces fueron temas que mencionaron los representantes estudiantiles que asistieron: Ricardo Jaramillo y Valentina Gómez, de EAFIT; Sara Jaramillo, U. de M.; Simón Ortega Sepúlveda; Andrés Aristizábal Piedrahíta, EIA; Lizeth Morales, Lasallista; y Paula Sánchez, CES. (Ver recuadro).
Que la violencia no sea el camino para solucionar los conflictos. Ese fue otra de las coincidencias unánimes entre los participantes del encuentro, en el que se alimentó la esperanza por un país mejor.
Voces de los representantes estudiantiles
Ricardo Jaramillo, Universidad EAFIT
“Que el diálogo prime sobre la violencia y sean los argumentos y no las personas los que se enfrenten”. Así comenzó Ricardo su intervención, quien celebró las acciones que anunció recientemente el Gobierno para favorecer el empleo juvenil, pero cree que en el largo plazo es necesaria una política de empleo formal para esta población, para que tenga libertad económica y no dependencia estatal.
“Queremos trabajar, no queremos que nos regalen nada”.
También mencionó la importancia de repensar la oferta educativa para que esté acorde con las necesidades del actual mundo laboral, incluso con la evaluación de la extensión de los programas que se ofrecen. La ruptura de la confianza entre el Estado y la ciudadanía, así como una mejor representación de los jóvenes por parte de los gobernantes fue otro de los puntos que abordó el representante, quien enfatizó la necesidad de escuchar tanto como la de ejecutar.
Valentina Gómez, Universidad EAFIT
Una de las inquietudes que compartió en su intervención se relacionó con la precariedad en la atención a la salud mental, especialmente en los universitarios. Valentina se preguntó de qué le sirve al país tener estudiantes formados, pero a la vez quebrantados psicológicamente. “Siento el dolor de mis compañeros en las clases, en los espacios de diálogos y en las redes sociales”, dijo.
En relación con sus propuestas habló de la necesidad de parar la violencia, parar la sensación que tienen los jóvenes de salir a las calles y saber que probablemente algunos no vuelvan. Su otra propuesta es generar más apoyo a los programas de las universidades para poder abordar la demanda de bienestar mental que se generaliza en la población estudiantil.
Lizeth Morales, Lasallista
Que estudiantes de universidades de carácter privado se hayan reunido en asambleas para hablar de la coyuntura nacional, significa que hay asuntos de fondo que debe el Gobierno Nacional debe atender, según considera la representante de la Lasallista.
Su propuesta fue acudir a la educación como ese motor que siempre ha sido un impulsor de cambio y por eso pidió extender la cobertura educativa. Así mismo solicitó que las propuestas que se hagan sean alcanzables y se lleven a la acción.
Hami Gómez, Universidad Nacional
La situación económica del país, especialmente en relación con los índices de pobreza, fue uno de lo tema que mencionó Hami para hablar de la necesidad de una renta básica para los más afectados por la pandemia y favorecer la reactivación económica. El estudiante de la Nacional también señaló que uno de los puntos que se continúa pidiendo en la calle es la matrícula cero para todos los estratos, con un compromiso real del Gobierno.
Otro tema que abordó es el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, pues lo universitarios quieren terminar sus estudios y conseguir empleo en condiciones favorables. El cese a la violencia contra las personas que se están movilizando de manera pacífica fue otro de los puntos que mencionó en su intervención.
Paola Sánchez, CES
La representante de estudiantes de posgrados reconoció la importancia de los espacios democráticos. Para el futuro que se quiere pidió, además del apoyo a la educación, que los proyectos educativos estén articulados con proyectos de empleo relacionados con el eje Universidad, Empresa y Estado.
Otra de sus ideas es que se construya una agenda compartida para estudiantes de pregrado y de posgrado de manera que los estudiantes encuentren en el país la oportunidad de aportar sus conocimientos. Necesitamos que el Gobierno mire a los jóvenes y a las instituciones de educación como agentes que pueden ayudar a enfrentar problemas como la pandemia.
Andrés Aristizábal, EIA
La frustración de los estudiantes por sentir que no pueden aportar a las soluciones que necesita el país, y la ansiedad que eso les genera fue uno de los temas que mencionó el universitario, quien agregó que en las conversaciones que ha podido tener con sus pares también se ha identificado el miedo como uno de los sentimientos predominantes, miedo que generan asuntos como la pandemia y la violencia del país, aunque también propuso mirarlo como un estímulo para proponer soluciones. Pero también habló de expectativa sobre lo que pueden aportar los estudiantes para generar cambios y encontrar soluciones.
Andrés destacó que en los espacios que ha compartido durante los últimos días con sus compañeros y con los profesores se han encontrado que las preocupaciones por el país no solo son de los estudiantes, también de los docentes.
Sara Jaramillo, Universidad de Medellín
La estudiante, quien reconoció un interés real de los rectores del G8 en conectarse con la realidad del país, se quejó de la poca representación que cree tienen los jóvenes en las decisiones que se toman en Colombia. Se refirió, además, a que el Gobierno no está a la altura de los sueños de la juventud y a la frustración que eso genera.
Sara llamó la atención a prestar atención al Acuerdo de Paz como un referente para responder a las demandas que se están haciendo actualmente en las calles. Su llamado vehemente a los gobernantes fue representar verdaderamente las necesidades que tienen los jóvenes colombianos.
Simón Ortega, UPB
¿Por qué fue necesaria una pandemia para que el país pusiera sus ojos en las necesidades de la educación?, ¿cómo llevar esa educación a lo rural?, ¿es normal que esta sea un privilegio y no un derecho?, ¿cómo ofrecer mayores garantías a los jóvenes y generar espacios para la convergencia de ideas?, ¿dónde van a trabajar los egresados mañana?, esas fueron algunas de las preguntas que formuló Simón cuando se dirigió a los diputados de la Asamblea Departamental.
En su intervención el estudiante señaló, además, que otros de los puntos claves para la construcción de un mejor país son el diálogo, la erradicación de la violencia, el debate y la escucha activa, el respeto por la pluralidad y la diversidad, y dejar de estigmatizar y señalar a los jóvenes. “Tengo mucha fe en mi generación, sé que estamos para construir y apoyar, y al escuchar a los otros representantes que han hablado tengo claro que entendemos la sociedad como un engranaje, que tenemos voluntad y compromiso”, enfatizó.
Voces de los rectores en la Asamblea de Antioquia
John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia.
“Las universidades somos el ejemplo vivo de la construcción colectiva a partir de la diferencia y la pluralidad de visiones y opiniones. Por eso celebro que hagamos parte de estos espacios, porque aquí está la ruta que necesitamos seguir construyendo”, expresó el rector durante su intervención, en la que también destacó la construcción de la política de gobierno central Antioquia 2040 como un ejemplo de escucha activa de los ciudadanos y los diferentes sectores departamentales.
El llamado del directivo también se enfocó en la importancia de multiplicar estos espacios de conversación en otras regiones más allá del Valle de Aburrá, en escuchar “los dolores” de la juventud, en la recuperación de la confianza en las personas y en las instituciones, y en enviar un mensaje potente que le devuelva la esperanza a los habitantes y aporte a la construcción de un país más justo, equitativo, incluyente, diverso y sostenible. “Hemos ensayado la violencia por muchos años, creo que ahora debemos ensayar otros mecanismos para resolver nuestros conflictos. Todas las sociedades tienen conflictos, pero no todas los resuelven con violencia”, concluyó.
Jorge Julián Osorio Gómez, rector Universidad CES.
El rector señaló, frente al compromiso del Gobierno Nacional de aumentar la cobertura educativa, que las universidades privadas también pueden participar en esa estrategia, para evitar que una iniciativa tan importante recaiga únicamente en los recursos públicos.
Así mismo, habló de la importancia de la generación de empleo a través de la Ley de Regalías, de la importancia de fortalecer los programas de apoyo, prevención y promoción de la salud mental en el departamento, y en la necesidad de ampliar trabajos en red como la Alianza 4U a otras regiones del país. “También quisiera resaltar que las universidades estamos prestas para ser centros de vacunación, y contamos con la infraestructura para apoyar este proceso”.
Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, vicerrector de la Universidad Nacional – sede Medellín.
Para Juan Camilo Restrepo la situación social que vive el país tiene como fondo la desconfianza, el descrédito de las instituciones y el miedo de los jóvenes frente a la falta de oportunidades. Y es ahí, según el directivo, donde deben entrar las universidades para aportar a la transformacional social y estructural que permita la construcción de un nuevo país. “Uno donde pasemos la página de la violencia”.
Para esto propone acciones como los espacios para escuchar a los estudiantes, servir de intermediadores para recoger el sentir de la sociedad y ayudar a cerrar la brecha de conectividad, que se acrecentó durante la pandemia por el covid-19. El directivo apuntó, además, que es importante que “el Gobierno sepa que las universidades estamos aquí, que siempre hemos apoyado al país en las diferentes situaciones y que seguiremos haciéndolo”.
Federico Restrepo Posada, rector de la Universidad de Medellín
“Acordar e implementar” son los dos verbos neurálgicos en los que debe enfocarse el país y en los que, según explicó el rector de la Universidad de Medellín, el país ya falló en casos anteriores con los Acuerdos de Paz y las exigencias del Paro Nacional de 2019.
Según el directivo, entonces, esta es la oportunidad para volver a construir confianza y evitar que los sentimientos y frustraciones de los jóvenes se sigan acumulando. “Y eso seguirá pasando si no llevamos a la práctica estos compromisos”. Finalmente, también señaló la importancia de formar a los estudiantes para el país que ellos se están imaginando, teniendo en cuenta sus visiones de futuro y los sueños en los que se están proyectando.
Luis Guillermo Patiño, director de Ciencias Políticas de UPB
Se necesita una agenda de país nueva que trascienda a los gobiernos, con la que se puedan concretar políticas públicas de transformación desde lo educativo, político y social. Este fue el pedido del Director de Ciencias Políticas de UPB, quien ofreció toda la capacidad en términos académicos e institucionales, además de la experiencia en muchos ámbitos del desarrollo económico, del trabajo con jóvenes, en cultura política y resolución de conflictos para que el gobierno nacional, la Asamblea de Antioquia y las instituciones de representación del país avancen en la transformación de la sociedad.
"No basta con simplemente realizar estos diálogos y luego no comprometernos a desarrollar esa agenda efectiva que necesita el país. Una de las grandes características que tiene Medellín es esa capacidad de trabajar en equipo entre las universidades, el sector público y privado, las organizaciones de la sociedad civil y esa experiencia le puede servir al país para liderar cualquier tipo de mesa", manifestó el académico.
Jonathan Arroyave, director regional de ESAP
El proyecto social más importante para cualquier sociedad se llama educación. Así lo consideró Jonathan Arroyave, quien hizo extensiva la invitación para adelantar acuerdos desde el compromiso. Un ejemplo, según contó, es la iniciativa "La ESAP le propone al país", en la que se están generando diálogos regionales en el país donde se construyen unos documentos en siete ejes que serán presentados al Gobierno Nacional.
"Coincido con los rectores que me han antecedido, que más que tener un espacio de diálogo es necesario tener una agenda de sinergias y de apuestas conjuntas de las instituciones de educación superior. Más del 90 % de la oferta que tiene el departamento de Antioquia está concentrada en el Área Metropolitana. Son muy pocos los esfuerzos que se hemos hecho en las subregiones", dijo Jonathan Arroyave.
Jasson Alberto de la Rosa Isaza, rector de la Institución Universitaria Digital de Antioquia
Desde que se vislumbró la crisis, esta Institución ha creado un espacio virtual de tertulias abiertas para la unidad, con el fin de que la sociedad esté bien informada para construir país. "Hoy estamos buscando esos caminos de esperanza, de paz y convivencia para fortalecer, precisamente, el pensamiento crítico fomentando el diálogo alrededor de esos temas claves de la realidad que vive nuestro país", expresó el Rector. "Nuestros estudiantes no son ajenos a la realidad del país. Son estudiantes de diferentes regiones del departamento que hoy gozan de esa gran oportunidad de estar haciendo parte de la educación pública. Y este es el aporte que hacemos nosotros desde la institución", complementó el rector.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.
Última actualización
Mayo 16, 2025