Maestría en Agronegocios, posgrado de EAFIT y Zamorano que ayudará a impulsar al sector agrícola
A partir del segundo semestre de este año comenzarán las actividades de la Maestría en Agronegocios, un programa creado en conjunto entre EAFIT y Universidad Zamorano (Honduras). La innovación, la sostenibilidad y la internacionalización en la agricultura y los alimentos son objetivos a los que aportará este posgrado.
La Maestría ofrece la doble titulación entre las dos instituciones y tiene una duración de tres semestres. Integrará cursos en modalidad virtual con otros integradores que se desarrollarán de manera presencial durante dos semanas cada semestre.

El emprendimiento, la innovación en las cadenas productivas y la proyección de los negocios internacionales en el sector agropecuario y de los alimentos. A esos objetivos apunta el nuevo posgrado de EAFIT, la maestría en Agronegocios, un programa creado en conjunto con la Universidad de Zamorano que ofrece doble titulación con la institución hondureña y comienza actividades académicas en el segundo semestre de 2021.
La experiencia de las dos instituciones se suma en este posgrado que busca expandir el desarrollo de los negocios agrícolas y posicionar a América Latina como líder en esta industria, esto gracias a una formación de vanguardia. La maestría se ofrecerá en modalidad blended (alternancia): tiene una duración de tres semestres, en los que se conjugan cursos en modalidad virtual con otros integradores que se desarrollarán de manera presencial durante dos semanas cada semestre para generar interacciones entre los participantes, profesores y el sector real.
"Desde hace algunos años EAFIT viene comprometida con el desarrollo del campo y la sostenibilidad. Surge, precisamente, la idea de crear el pregrado en Ingeniería Agronómica y con esto la necesidad de empezar a fortalecer la oferta de posgrados que puedan ser complementarios a esa formación", explica Camilo Pérez Restrepo, profesor del Departamento de Negocios Internacionales de EAFIT y coordinador de la maestría en Agronegocios.
EAFIT con su conocimiento en las áreas de administración de los negocios internacionales, y Zamorano con su amplia experiencia para el desarrollo del agro buscan aprovechar el enorme potencial que tiene este sector en la región. La visión es que una mayor formación de los empresarios genere mejores posibilidades en el mercado internacional e innovación dentro de las cadenas productivas. Los egresados de este posgrado podrán desempeñarse tanto en cargos directivos como en la creación de empresas, así como vincularse con líderes del agro en el mundo.
"Esta es una Maestría que desde su concepción tuvo la participación de EAFIT y Zamorano. Los egresados no solo pueden ser empleados sino también que puedan estar vinculados a los diferentes eslabones de la cadena productiva. Es un posgrado pensado no solo para el que trabaja en una finca o en una empresa de procesamiento de frutas, también está pensada para esa persona que está en el sector de logística, financiero o en el gobierno con el diseño de políticas públicas para los agronegocios. Tuvimos esa concepción de la cadena de valor y eso hace que el programa esté abierto a personas de perfiles muy diversos", complementa el coordinador.
Parte de la idea de crear el posgrado, indican las directivas universitarias, es aprovechar los vínculos que existen desde años atrás entre ambas instituciones. “La colaboración entre Zamorano y EAFIT es un alineamiento estratégico para combinar recursos humanos, pero sobre todo para empujar una innovación en la educación superior. Zamorano cuenta con un amplio reconocimiento internacional y una sólida experiencia en la educación superior y la generación de conocimientos agropecuarios, debido a su enfoque de aprender haciendo y sus vínculos con los diversos actores del sistema productivo”, manifiesta Arie Sanders, decano asociado de Posgrado en Zamorano.
Innovación, sostenibilidad e internacionalización
Los agronegocios en Colombia tienen tres grandes necesidades: la innovación, la sostenibilidad y la internacionalización. Para enfrentarlas, explica Camilo Pérez, es importante que el país se encuentre a la vanguardia en la producción del agro con el uso cada vez más avanzado de tecnologías como la inteligencia artificial y el desarrollo de software especializado.
"Esto es algo que empieza a incursionar en América Latina. Y creemos que esta nueva generación de líderes de las empresas de los agronegocios tiene que estar muy conectado con los avances que hay en materia de innovación en el sector", expresa el experto.
Sumado a esto, la sostenibilidad es otra de las tendencias importantes en el posicionamiento de los agronegocios. Esto no solo se presenta como un diferenciador sino como un requisito esencial para las empresas agrícolas, pues los consumidores exigen un mayor compromiso con las prácticas sostenibles que se logran por medio de la tecnología y de las estrategias gerenciales.
“Nuestro programa se centra en el dominio del cambio de la agroindustria. Incluye una enseñanza orientada a la aplicación de las interrelaciones económicas y a la cadena de valor desde la producción y el procesamiento agrícola, la logística y la comercialización hasta la venta al por menor y los consumidores. Hay un aprendizaje en un contexto que promueve la mentalidad internacional, un aspecto importante en un sector cuya orientación es hacia los mercados externos”, dice Arie Sanders, coordinador académico del programa en la Universidad Zamorano.
En ese sentido, la internacionalización también es una necesidad en el sector de los agronegocios. Así lo señala Camilo Pérez, quien destaca que el agro fue el único sector que pudo mantener un crecimiento de sus exportaciones durante el año pasado, a pesar de la pandemia. "Esto demuestra que existen enormes oportunidades a nivel internacional para la producción agrícola de América Latina, así que también queremos dar herramientas para una internacionalización mucho más exitosa de las empresas del sector. O para que esos emprendimientos que surjan tengan desde el comienzo una visión internacional", dice.
"Definitivamente no solo para Colombia, sino para todos los países de América Latina, el agro es fundamental en el desarrollo económico y en el impacto positivo de la sociedad, por lo tanto, es una apuesta decidida que estamos haciendo desde la Universidad con un aliado muy fuerte en el tema del agro; sacar una maestría que esté acorde con todas las necesidades del medio", concluye Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de EAFIT.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.
Última actualización
Mayo 16, 2025