Nace Pilas con el futuro, una red de universidades para compartir saberes

Este miércoles 21 de julio se presentó en Bogotá esta iniciativa con la que 16 instituciones de educación colombianas tienen la intención de sumar conocimientos para encontrar soluciones a problemas del país.

Los integrantes de la red son EAFIT, EAN, U. de A., Los Andes, Universidad de la Amazonía, Universidad Central, Cooperativa de Colombia, Externado, ICESI, Industrial de Santander, Nacional, Universidad de Nariño, del Norte, Tecnológica del Chocó, Tecnológica de Pereira, UniMinuto, UniPaz y la Organización Nacional AWAI con su proyecto de Universidad Biocultural Indígena Panamazónica Awai.

Imagen Nace Pilas con el futuro, una red de universidades para compartir saberes

Pilas con el futuro es una de las iniciativas recientes en las que está vinculada EAFIT como ocurre con Tenemos que hablar Colombia, plataforma que se presentó el 30 de junio en Medellín. ​La imagen corresponde a la presentación de Pilas con el futuro el 21 de julio.​ 

​​La democracia participativa, el intercambio de saberes y la construcción de ciudadanía son los temas centrales de Pilas con el futuro​, iniciativa de conversación interuniversitaria con la que 16 instituciones de educación superior de Colombia buscan proponer acciones concretas frente a los principales problemas de desarrollo del país. El propósito es integrar las voces de diferentes actores e incentivar conversaciones que fomenten la toma de decisiones de manera reflexiva y responsable en los distintos escenarios de la construcción social.

Las instituciones de educación superior que participan, cada una liderando distintos ejes temáticos son EAFIT, EAN, Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes, Universidad de la Amazonía, Universidad Central, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Externado, ICESI, Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional, Universidad de Nariño, Universidad del Norte, Universidad Tecnológica del Chocó, Universidad Tecnológica de Pereira, UniMinuto, UniPaz y la Organización Nacional AWAI con su proyecto de Universidad Biocultural Indígena Panamazónica Awai.

"Pilas con el futuro es una señal adicional a las iniciativas que ya se están desarrollando entre muchas de estas instituciones para abordar los problemas coyunturales y de más a largo plazo que acosan a nuestra sociedad, y que requieren de una acción colectiva por parte de la academia", expresó Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, durante la presentación de la iniciativa este miércoles 21 de julio en las instalaciones de la institución en Bogotá.

Los ejes temáticos que se abordarán son empleo y emprendimiento; economías ilegales y paz territorial; sostenibilidad ambiental; sostenibilidad energética; pobreza e inequidad; educación para la transformación social; democracia y economía; ética pública y corrupción; desarrollo rural; política exterior y contexto internacional de Colombia; etnicidad, cultura y desarrollo; cambio climático y justicia ambiental; salud pública; construcción de paz; y biodiversidad y bioculturalidad.

"Estamos interesados en aportar en temas de empleo y emprendimiento. Esto está en nuestro ADN. Los empleos que tenemos que generar a futuro deben ser sostenibles. Queremos contribuir a buscar soluciones en temas de empleo juvenil, de poblaciones vulnerables, cómo lograr empleos dignos, que el afán por la eficiencia y la productividad no nos haga olvidar al ser humano y su dignidad", manifestó Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.

Compromiso colectivo

Responder a las necesidades de los jóvenes para generar un mejor futuro fue, precisamente, una de las motivaciones para crear esta red de intercambio de conocimientos, donde las instituciones participantes se encargarán de compartir los avances en los temas que integran la agenda colectiva. Durante este año 2021, por ejemplo, se espera que las universidades puedan conectar las diversas voces e integrar los saberes desde los distintos lugares del país. Las actividades y contribuciones de los diálogos en torno a los ejes temáticos podrán conocerse en la página web del proyecto.

De acuerdo con los representantes de las universidades participantes, Pilas con el futuro demuestra el compromiso de las instituciones de educación superior en crear escenarios de participación, teniendo en cuenta la diversidad del sistema de educación. En ese sentido Brigitte Baptiste dijo que ninguno de los problemas que se quiere resolver con el proyecto está al alcance de una sola institución de investigación o educación, y que al reconocer la complejidad de los retos también se crea una complejidad equivalente para poder abordarlos. Se trata, sostuvo, de hablar de temas como cambio climático, equidad o violencia con una perspectiva de participación muy activa de estudiantes, docentes y gente que está ávida de construir con soluciones.

Otro de los ejemplos de asuntos en los que se pretende aportar a través de la red lo compartió Alejandro Gaviria Uribe, rector de la Universidad de los Andes, al mencionar los efectos nocivos que tiene la corrupción para la legitimidad de la democracia y las instituciones, así como en la eficiencia del Estado en la solución de problemas. “Esto no es un tema sencillo. Creo que los temas de corrupción y ética pública muchas veces no son la causa de todo el problema, sino una consecuencia o un síntoma de problemas más profundos sobre el diseño del Estado, de las instituciones y sobre la falta de capacidades estatales. También algunos temas que atañen a la cultura cívica y ciudadana", dijo el rector.

En la presentación de Pilas con el futuro se mencionó con el desarrollo de la red se pretende generar un proceso de polinización cruzada. Es un concepto que viene de biología y ocurre cuando el polen de una planta es transportado a otra flor para garantizar la reproducción de ciertas especies. En el contexto universitario se trata de una dinámica que desde lo académico integra las voces externas y tiene un impacto social que permite innovar hacia soluciones distintas de futuros posibles.

Voces de la cumbre universitaria

En la presentación de Pilas con el futuro participaron representantes de instituciones que integran la red. Las siguientes son voces de algunos de ellos en relación a los ejes temáticos que abordarán las universidades. 

Martha Gonzalez, Universidad de Nariño.

Economías ilegales y paz territorial: "Es necesario actualizar cuáles son los inventarios de los pasivos mineros que estamos utilizando en este momento. Fortalecer de todas maneras las cadenas productivas de diferentes recursos, principalmente, recursos forestales no maderables. Por otra parte, fortalecer la institucionalidad a nivel regional, nacional e internacional que permita que estas economías ilegales se transformen y tengamos otras alternativas de vida".

Jaime Arias, Universidad Central.

Sostenibilidad ambiental: "Tenemos mucho que hacer desde las universidades, no solo alrededor de los temas de los jóvenes. Tenemos que pensar en cómo vamos a cuidar a las personas, en primer lugar, a nuestra sociedad civil y al medio ambiente. Creo que las universidades a través de este tipo de reuniones tenemos que tratar de llegar a unos pocos puntos. La complejidad no se ataca con complejidad sino con simplicidad. Quiero proponer unos puntos en dónde nos podamos poner de acuerdo todos los rectores e impulsarlos en los próximos años desde las universidades. En primer lugar, el tema ético y, finalmente, el tema de la protección ambiental: cuidamos la naturaleza, cuidamos la sociedad y nos cuidamos nosotros como individuos".

Óscar Porras, Unipaz.

Desarrollo Rural: "Esta nueva ruralidad nos invita a hacer un diálogo de saberes donde se valore también lo construido por cada uno de los individuos y los territorios. Con la implementación de las universidades de esos diseños técnicos se converja en un diálogo en donde la conversación resulte con ideas innovadoras y ahí podemos decir que vamos hacer un desarrollo rural productivo y sustentable. Habrá que ver una nueva ruralidad holística y compleja".

Marcela Garcés, Universidad de Antioquia.

Construcción de paz: "La Universidad de Antioquia tiene un compromiso muy importante con la construcción de paz. Desde 2018 hemos creado la Unidad Especial de Paz que tiene como propósito gestionar, fortalecer, promover, articular y elevar las voces de los distintos actores en torno a la construcción de paz. Lo que hace la Unidad de Paz es articular todas las estrategias desde la extensión, la docencia, la investigación y generar una serie de conversaciones con diferentes actores locales, regionales, nacionales e internacionales, siempre de cara a las diferentes dinámicas territoriales y con el propósito de contribuir a la construcción de paz de Colombia".

Hernando Chindoy, AWAI.

Bioculturalidad y biodiversidad: "El ser humano debe pensar en dejar de ser el centro, de ser el egoísta que ha sido hasta ahora para destruir su propia casa biocultural. Estamos concentrados en que hoy tenemos que hacer una profunda reflexión para desarrollar unos paradigmas que estén ligados a la vida de manera integral, no solo en términos de la paz como seres humanos, sino en fortalecernos con los seres no humanos, que son los que más han sido violentados a lo largo de la historia. Por lo que está pasando en la Amazonía, en la zona Andina, nos concentramos en que debemos tener nuestra propia universidad. Estamos concentrados en crearla e implementarla y ojalá la sociedad nos pueda apoyar. No está pensada sólo para los pueblos indígenas sino para todos aquellos que compartimos una región, en este caso Caquetá, Cauca, Putumayo y Nariño".

Néstor Osuna, Universidad Externado de Colombia.

Política exterior y nueva geopolítica: "Este puede ser un foro excelso del grupo de universidades con estudiantes y actores que no sean universitarios para definir una nueva agenda internacional de Colombia. Ese sería un propósito muy loable y creemos que es posible. Hasta el día de hoy la agenda internacional de Colombia ha estado marcada por problemas de economía ilegal, ya sea drogas o contrabando, y por el grave déficit de derechos humanos que tenemos en nuestra sociedad. Pero es posible una nueva agenda internacional y, en ese sentido, dentro de las áreas temáticas que hemos pensado es que Colombia podría tener un protagonismo mucho mayor en la acción contra el cambio climático por su condición megadiversa".

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Diana Vélez  
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​  

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Emprendimiento
EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios

Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Leer más
Mayo 15, 2025
Imagen El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
Empresas y negocios
El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes

El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.

Leer más
Mayo 13, 2025

Última actualización

Mayo 16, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co