Si consume cacao o es cacaocultor le pueden interesar estas cartillas que ayudan a controlar un elemento químico peligroso
La acumulación de cadmio en suelos y plantas de cacao es un problema que afecta a los cacaoteros de Colombia. Tres cartillas pedagógicas sobre el manejo agrícola de este contaminante fueron elaboradas por un equipo interdisciplinar de investigadores.
La publicación es producto de la alianza entre la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), Fedecacao, CasaLuker, EAFIT, Universidad de Medellín, Institución Universitaria Pascual Bravo y Universidad de Santander (Udes).

La presencia de cadmio en el suelo, un metal pesado que se acumula en los granos de cacao y que tiene efectos nocivos para la salud humana a través del consumo de sus alimentos derivados, es uno de los principales problemas a los que se enfrenta el sector cacaocultor en Colombia.
Para ayudar a resolver este problema, un grupo interdisciplinar de investigadores pertenecientes a distintas universidades del país y empresas del sector productivo, elaboraron tres cartillas pedagógicas sobre el manejo de este elemento contaminante en los cultivos que servirá para capacitar a la comunidad agricultora.
Esta publicación es resultado de la alianza entre la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), Fedecacao, CasaLuker, EAFIT, Universidad de Medellín, Institución Universitaria Pascual Bravo y Universidad de Santander (Udes).
“Esta serie de cartillas son importantes para el cacaocultor porque muestran varios aspectos que se deben tener en cuenta en el cultivo de cacao para la prevención y la reducción de cadmio de manera simple. Las cartillas explican en qué consiste el problema, las instituciones que estamos trabajando en buscar soluciones y las recomendaciones generales para afrontar el problema”, expresa Adriana Aristizábal Castrillón, profesora de la Escuela de Ingeniería de EAFIT y doctora en Ingeniería Química, Ambiental y de Procesos, quien investiga temas de mitigación de cadmio (Cd) en cacao mediante el desarrollo de biomateriales, materiales derivados de residuos agroindustriales y materiales nano-estructurados.
Las cartillas se presentan en tres números: ¿Qué es el cadmio y por qué es importante el cultivo de cacao?; Investigación y recomendaciones sobre cadmio en el cultivo de cacao en Colombia; y Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio. En estas publicaciones, que también se pueden descargar en formato digital, los usuarios encontrarán contenidos educativos sustentados en los conocimientos científicos y técnicos adelantados por los investigadores.
“La problemática de transferencia de cadmio desde los suelos a los alimentos no solo es un problema para el cacao, sino que en la actualidad es una de las principales problemáticas asociadas a la inocuidad y la seguridad alimentaria a nivel mundial. La principal fuente de exposición de cadmio a los seres humanos es a través de los alimentos. El cacao, en particular, tiene la capacidad de absorber e ir bioacomulando así haya bajas concentraciones de cadmio en el suelo”, explica Catalina Arroyave, doctora en Biología y Biotecnología Vegetal e investigadora de la Universidad de Medellín.
Primeras en Colombia
En Colombia, estas son las primeras cartillas de cadmio en cacao que se publican con el fin de presentar a los agricultores y a otros grupos de interés sugerencias que ayuden a enfrentar esta problemática, la que varía de acuerdo con los países y requiere de soluciones con enfoques regionales y locales.
Para su creación, desde el año 2016 EAFIT, la Universidad de Medellín y la Institución Universitaria Pascual Bravo trabajan conjuntamente en la evaluación de materiales y enmiendas que atrapen este elemento en el suelo para evitar su acumulación en las plantas de cacao.
En la actualidad se realizan proyectos de investigación financiados por las mismas universidades con el apoyo de Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y en colaboración con aliados estratégicos como la Compañía Nacional de Chocolates y la Universidad de Antioquia, entre otros internacionales como la Universidad Autónoma de Barcelona y la Escuela Superior Politécnica del Litoral.
“En EAFIT evaluamos diferentes materiales y los caracterizamos por diferentes técnicas para determinar si tiene potencial de bloquear el Cd del suelo. Y si logramos encontrar un material efectivo y de bajo costo sería una alternativa importante para que algunas zonas del país con presencia de cadmio en grano puedan acceder a mercados europeos de manera más fácil”, cuenta Adriana Aristizábal, profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad.
El contenido de las cartillas
La primera cartilla ¿Qué es el cadmio y por qué es importante el cultivo de cacao? explica los conceptos básicos del cadmio, su origen y presencia en la naturaleza, describe cómo este metal afecta a la salud humana y habla sobre la normativa internacional, además de los criterios de su manejo en la industria cacaotera.
La segunda cartilla Investigación y recomendaciones sobre cadmio en el cultivo de cacao en Colombia, por su parte, aborda los aportes de investigación y el desarrollo científico de varias instituciones en Colombia por mitigar o disminuir la presencia de cadmio en el cacao. Trata temas como fertilización, enmiendas y microorganismos.
Finalmente la tercera cartilla, Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio, expone el plan de acción del Gobierno Nacional y de las instituciones que trabajan en alianza con actores de la cadena productiva para solucionar la problemática en las regiones agrícolas de Colombia.
“En esta investigación cada una de las instituciones desde las fortalezas que tiene, ha tratado de desarrollar una serie de productos que puedan reducir el ingreso del cadmio a la cadena alimentaria, en este caso, a las semillas de cacao. En la investigación que seguimos, lo que hemos tratado de hacer es apostar al mecanismo de inmovilización directamente en suelo. Es aplicar una serie de materiales y enmiendas para secuestrar ese cadmio desde el suelo y evitar que la planta lo absorba”, señala Catalina Arroyave, experta en la nutrición del cacao y el desarrollo de enmiendas a partir de residuos agroindustriales para la mitigación de Cd.
De acuerdo con esto, la investigadora eafitense Adriana Aristizábal señala que el impacto de estas investigaciones apunta a mejorar la competitividad de la cadena productiva de cacao en el país, que se puede ver afectada en el comercio hacia países europeos por la normativa establecida en el año 2019, donde se regula los límites máximos de cadmio en los productos de cacao.
“El cacao es el cultivo de la paz. Es un cultivo en el que el gobierno y diferentes sectores están confiando para impulsar el desarrollo agrícola y generar la sustitución de cultivos ilícitos en un escenario de posconflicto”, añade la investigadora.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

EAFIT y la Alcaldía de Montería acompañan a 205 emprendedores en el fortalecimiento de sus negocios
Montería, capital del departamento de Córdoba, se ha convertido en un semillero de emprendimiento. Desde inicios de este año, la ciudad alberga una iniciativa que busca transformar su panorama local a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

El liderazgo de las eafitenses entre las mujeres más poderosas de Colombia 2025 según Forbes
El liderazgo femenino con sello eafitense está presente nuevamente en el listado de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2025, que publica cada año la revista Forbes. Entre las seleccionadas figuran cuatro graduadas de EAFIT que han construido trayectorias sólidas en el sector público, privado y social.
Última actualización
Mayo 16, 2025