Son 15 años estudiando, creciendo, caminando y viviendo en la Universidad Parque

EAFIT celebra los primeros cinco lustros de su concepción como Universidad Parque y dos décadas del edificio del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. La historia de estas improntas eafitenses se puede leer en paneles distribuidos en el campus.

Loros, currucutúes, acacias, urapanes, hobos, ardillas y orquídeas son otros eafitenses que conviven y alimentan la intención de ser un espacio amigable con todos.  

Imagen Son 15 años estudiando, creciendo, caminando y viviendo en la Universidad Parque
Este 14 de mayo, a las 4:30 p.m. en el Jardín del Cámbulo —entre los bloques 17 y 18—, inició la celebración por el aniversario de la Universidad Parque y el edificio de la Biblioteca de EAFIT. Se hizo con recorrido sonoro en diferentes espacios. Foto Róbinson Henao.

​Entre los cantos de los loros y los currucutúes; bajo la sombra de las acacias, de los urapanes y los hobos, alrededor de las ardillas o entre un prado de flores de colores. Así amanece EAFIT todos los días y abre sus puertas a su comunidad académica y al público general, especialmente desde hace 15 años cuando comenzó con su concepción como Universidad Parque. 

Para ese entonces -en el año 2004-, cuando la Universidad ideaba nuevos saberes para incluir en sus programas académicos, ya contaba con el edificio de la Biblioteca, y comenzó a convertirse en ese espacio físico amigo de la naturaleza, sostenible y diverso. Ahora esas son dos improntas eafitenses y por eso la U celebra los primeros 20 años del edificio del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas y 15 años de la Universidad Parque. 

Hoy es fácil ver almendros, caobas, ceibas, samanes y guayacanes florecidos; es reconfortante escuchar azulejos, carpinteros y otras 67 especies en los árboles que se vuelven cómplices de una Institución que los admira y los protege. 

Al mirar hacia atrás, Juan Fernando Forero Soto, arquitecto de algunas construcciones de la Universidad, recuerda que antes había un espacio lleno de torres y parqueaderos que comenzó a desarrollarse con una idea de parque cuando se le dio vida a uno de los edificios más importantes de todo el campus universitario: la Biblioteca. 

Este nuevo escenario se configuraba como el epicentro del conocimiento, aquel espacio en el que la sabiduría de los libros le daría paso a la investigación, que albergaría a miles de estudiantes y profesores para permitirles descubrir nuevos saberes y que sentaría un precedente cultural para la Institución y la región. Así fue como nació en 1999 el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas y, en su conjunto, la Plazoleta del Estudiante. 

“En ese entonces el objetivo era dejar de ser una Institución que solo transmitía conocimiento y fue como llegaron las humanidades y se le dio paso a este edificio en el centro de todo. Dos décadas después, es un lugar contemporáneo que no ha perdido su vigencia, que cada año es mejor y que nos demuestra que debemos estar en constante evolución”, destaca Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT.  

Poco a poco las estanterías se fueron llenando de libros físicos de todas las áreas del saber, se inauguró la sala de audiovisuales, comenzaron a llegar las exposiciones de artes y se creó la Sala de Patrimonio Documental. Tres años después ya había suficiente espacio para el almacenamiento de las colecciones impresas que crecían en la medida que se ofrecían nuevos programas académicos.  

“La infraestructura tecnológica siempre estuvo a la vanguardia de acuerdo con la época en la que nos encontrábamos. En ese entonces teníamos acceso a las bases de datos bibliográficas a través de discos compactos y luego evolucionamos a servicios en ambiente web”, recuerda Patricia Ospina Ospina, jefa de la Biblioteca.  

Deseosa de mantenerse en constante transformación y de imprimir el sello de calidad en todos sus procesos, la Biblioteca se caracteriza hoy por satisfacer las necesidades de información de los investigadores, por contar con una infraestructura física y tecnológica apropiada, por ofrecer espacios y mobiliario adecuados para los usuarios y un personal idóneo que acompaña las solicitudes de los 3300 eafitenses y visitantes que día a día arriban a este edificio.  

La armonía entre la educación y la naturaleza en un campus verde  

Aquel lugar en donde se socializa, en donde se acuerdan encuentros, en donde caminan los enamorados, en donde se pasea y se convive con la naturaleza, en donde la mirada se sorprende. Así fue como Juan Luis Mejía se soñó la Universidad Parque, un escenario que hoy está dispuesto para estar y permanecer.  

“Comenzamos a idear un plan maestro en el que definíamos las formas y tipos de espacios que dispondríamos, los bordes del campus nos daban las primeras líneas y, a partir de la centralidad de la Biblioteca, comenzamos a configurar el espacio. Cada patio que quedaba en medio de dos edificios lo destinamos con sillas y naturaleza como un lugar para descansar, para conversar o pasar un rato agradable; a los parqueaderos les agregamos árboles entre cada línea para dar sombra; hicimos jardines y logramos que los recorridos entre los pasillos siempre estuvieran inspirados con la naturaleza”, cuenta el arquitecto Juan Fernando.  

Con los principios de funcionalidad, responsabilidad y ordenamiento fueron llegando poco a poco edificios pensados desde la armonía con el medio ambiente, construidos en zonas en donde no se interfiere con los árboles o las especies de aves o plantas que hay en el campus, y que tiene en cuenta acciones tan importantes como usar adoquines en lugar de pavimento en los parqueaderos para que la tierra respire.  

En EAFIT se preserva la naturaleza desde la concepción arquitectónica; se refleja también en el comportamiento de cada integrante de la comunidad que respeta, cuida y valora los espacios verdes y las especies; se evidencia en las actividades al aire libre que realizan para disfrutar del canto de las aves, de la frescura de los árboles y de la ternura que generan los animales comunes en los alrededores del campus.  

“Ese deseo de hacer de la arquitectura un aporte a la sociedad con nuevas formas y expresiones nos llevó a forjarnos unos principios que cada vez cobran mayor relevancia. Que los primeros pisos sean porosos y permitan la circulación de las personas, que cada edificio sea parte integral del campus, que los laboratorios estén a la vista y que nuestro principio de transparencia se refleje en la infraestructura son algunas de esas acciones que implementamos en cada nuevo proyecto”, destaca el Rector.  

De allí que la Universidad haya sido merecedora en 2008 del Premio Lápiz de Acero en la categoría de espacios públicos y sea reconocida en la ciudad como un pulmón verde al sur del Valle de Aburrá en el que las personas, los edificios y la naturaleza conviven de forma armónica. 

El Patio de los Pimientos, el Jardín de Cachi, el Patio de la Ceiba y el Parque Los Guayabos son lugares que, poco a poco, se han ido configurando en esa línea de diseño y que cada vez cobran mayor relevancia.  

“Es un gran orgullo saber que a todos los aspectos académicos representativos que identifican a EAFIT se suma un hermoso tejido conformado por jardines y lugares que paso a paso nos muestran el significado que tiene la naturaleza”, agrega Juan Fernando. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co