Los justos del conflicto, protagonistas en un nuevo premio de periodismo

La primera convocatoria del Premio Nacional de Periodismo Los justos en el conflicto armado colombiano ya tiene sus finalistas.

En abril, en el auditorio del Fondo de Cultura Económica (Bogotá), se premiarán las piezas periodísticas más destacadas del concurso, iniciativa en la que participa EAFIT.​​​​​

  • Inicio
  • Noticias
  • Los Justos del Conflicto, Protagonistas En un Nuevo Premio de Periodismo
Imagen Los justos del conflicto, protagonistas en un nuevo premio de periodismo
Las historias ganadoras recibirán un reconocimiento económico, entre 3 y 8 millones de pesos. En la imagen Camilo Andrés Tamayo, coordinador de la especialización en Comunicación Política de EAFIT en la presentación del Premio.

​​​Cinco historias que narran los acaecimientos de la guerra y las peripecias de héroes anónimos que, en medio de las balas, mostraron su valentía y asumieron riesgos para proteger la vida de inocentes fueron seleccionadas como finalistas en la primera convocatoria del Premio Nacional de Periodismo Los justos en el Conflicto armado colombiano. 

Protagonistas como Alberto, un conductor de ambulancia en Granada (Antioquia), testigo de la destrucción que dejó a su paso las tomas guerrilleras y paramilitares en su pueblo; Betty, la maestra de escuela en San Carlos (Antioquia), lugar de cruentos episodios de guerra y desplazamiento; Mayerlis Angarita, víctima y líder social de los Montes de María; el Cabo Mora, principal testigo de los ´falsos positivos´; y Juan de la Cruz Varela, quien fuese uno de los líderes campesinos más influyentes del país, son destacados por los periodistas en las historias finalistas del concurso.  

“La idea es fomentar discusiones en la esfera pública que tengan que ver con personajes que lograron realizar acciones llamadas justas, en medio del conflicto armado colombiano. La intención de premio es hacer visibles esas historias de colombianos que, en medio del conflicto, procedieron en contra de lo que se esperaba”, señala Camilo Andrés Tamayo Gómez, coordinador de la especialización en Comunicación Política de EAFIT.  

La primera edición de este Premio Nacional de Periodismo, abierto oficialmente desde octubre de 2016, es una iniciativa del Centro Nicanor Restrepo Santamaría para la Reconstrucción Civil -​Cenirs-, el Ceper de la Universidad de los Andes, FES Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung para América Latina y la especialización en Comunicación Política de EAFIT.  

La presente convocatoria, que cerró el pasado 28 de febrero, recibió 36 trabajos de periodistas y profesionales de todo el país, inéditos y publicados por distintos medios y formatos - crónicas escritas, piezas radiales, proyectos multimedia, entre otros-. De estos se seleccionaron los finalistas, de los cuales se escogerán tres ganadores en abril, en una ceremonia pública en Bogotá.   

“Son historias que nos hacen pensar en los justos y la sociedad tiene que reconocer esos perfiles. En situación de conflicto son personas que en contextos límites están tomando riesgos, asumiendo costos cuando pudieron ser indiferentes. Esta convocatoria nos dio pistas sobre nuevas historias, de las cuales unas ya eran conocidas, pero otras no. Esto nos da la posibilidad de abrir espacios de discusión colectiva sobre cuál es el sentido de las acciones de estas personas”, afirma Carlo Tognato, director de Cenirs. 

Los justos: memoria del conflicto 

Inspirados en los Justos de las Naciones, el título oficial que entrega el Estado de Israel y el pueblo judío a los no judíos que arriesgaron sus vidas para salvarlos durante la persecución Nazi, este nuevo premio de periodismo nacional busca destacar las historias de personajes colombianos que, como Oskar Schindler (el mismo de la famosa película La lista de Schindler) mostraron sus valores civiles y humanitarios en medio del conflicto. 

“Visualizar algunas víctimas, opacadas por su condición de ser ciudadanos del común, y que me los encuentro día a día aquí en Granada, mi pueblo, fue lo que me motivó. Ellos sienten que alguien los escuchó y luego, cuando leen su propia historia, quedan con un pequeño descanso. Considero que de esta forma hacen su catarsis. Este trabajo de reconstrucción de la violencia y la memoria histórica del municipio de Granada, aporta a un país más justo y en paz”, dice Hugo de Jesús Tamayo, periodista autor de la crónica Tomas a Granada.  

Con premios relacionados a la memoria histórica, además del reconocimiento a la labor periodística, se contribuye a la formación de una mejor comunicación política. Desradicalizar la opinión pública del país, que se ha visto polarizada a causas del conflicto, reconocer las historias de civiles que se han distanciado de las dinámicas de la guerra y reconstruir la memoria colectiva, como la historia no oficial contada en voz de las víctimas, son algunas de las principales contribuciones.

“Lo que no se puede repetir es que se cuente el conflicto y la historia política de Colombia con agenda e intereses políticos. Mi historia aporta a la reconstrucción de la memoria histórica. Su aporte es mostrar que hubo gente en la historia del conflicto armado colombiano que creyó en los cambios revolucionarios por vías pacíficas, no por las armas”, comenta Diego Alejandro Casas, estudiante de Ciencias Políticas y autor de Juan de la Cruz Varela: de la resistencia armada a la política.

Las diferentes piezas periodísticas participantes del concurso tienen en común que muestran a personas sencillas que ayudaron a forjar una nueva dinámica de paz, reconciliación y justicia en medio del conflicto armado. Esto, expresan los organizadores, en el futuro servirá de referente para generar dinámicas diferentes a la guerra en medio de un conflicto. 

“La resistencia vista desde la lucha contra el miedo y desde el no involucramiento con ninguno de los bandos en disputa, pese a las presiones, fue su acto de heroísmo y seguramente el de muchos en Colombia. Estos actos deben ser buscados y narrados por quienes tenemos la obligación con la palabra, y a su vez replicados y conocidos por los colombianos, en esta tarea venidera de construir un país en paz”, expresa Mariana Escobar Roldán, autora del reportaje De hierro me hago al andar, que narra la experiencia de Betty, maestra en la vereda Vallejuelo, del municipio de San Carlos (Antioquia). 

Los trabajos finalistas de este concurso harán parte de un especial periodístico publicado por el Centro Nicanor Restrepo Santamaría para la Reconstrucción Civil. Además, las obras participantes podrán consultarse en el sitio digital de este centro de pensamiento que reúne a la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, EAFIT y Flacso-México. 

 

Mayores informes 

Camilo Andrés Tamayo Gómez 

Coordinador de la especialización en Comunicación Política de EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9783 

Correo electrónico: ctamay12@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco
Arte y cultura
EAFIT amplía su acervo patrimonial con la donación total de la obra de Carlos Vieco

“Él no pensaba sino en música”, afirma Gloria Vieco al recordar a su padre, Carlos Vieco Ortiz, una figura central de la música colombiana de la primera mitad del siglo XX. Su obra estará ahora disponible gracias a la más reciente donación de su archivo completo a EAFIT. Diez años después de una primera entrega, la familia Vieco Montoya ha vuelto a confiar en la Universidad para custodiar y difundir un patrimonio que atraviesa décadas de historia sonora nacional.

Leer más
Mayo 2, 2025
Imagen El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Institucional
El propósito de Mónica: darle a otros la oportunidad que ella recibió
Leer más
Abril 29, 2025
Imagen ¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro
Institucional
¡Gracias graduados! Con su excelencia e innovación, seguimos construyendo el aprendizaje del futuro

El talento de nuestros graduados impulsa la proyección global y fortalece la calidad académica de EAFIT. Te invitamos a ver un resumen del informe aquí.
 

Leer más
Abril 29, 2025

Última actualización

Diciembre 18, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co