Aportar a la primera generación sin desnutrición crónica, propósito de EAFIT y Fundación Éxito

Que a partir de 2030 crezca la primera generación de niños sin desnutrición crónica en Colombia es la meta del programa Gen Cero, iniciativa bandera de la Fundación Éxito.

Herramientas para la gestión de la información y modelos de incidencia en política pública fueron diseñados por expertos del Centro de Estudios Políticos de la Universidad para combatir esta problemática de salud pública.

Imagen Aportar a la primera generación sin desnutrición crónica, propósito de EAFIT y Fundación Éxito
​Los índices de Gen Cero permitirán gestionar mejor los recursos de la Fundación Éxito e impactar de manera más directa en los territorios con desnutrición crónica en menores de 5 años. Foto Shutterstock.

El niño que tiene desnutrición crónica no se desarrolla bien físicamente, su cerebro sufre consecuencias y debe enfrentar en desventaja su entorno. Para identificar los determinantes sociales que reproducen esa desnutrición en menores de cinco años en Colombia, expertos del Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT miden variables como las causales de desnutrición crónica, la capacidad de atención del Estado en los distintos territorios y otros factores sociopolíticos. 

Lo hacen en una herramienta de gestión de la información, que sirve para crear un modelo de incidencia en política pública, que hace parte del apoyo técnico que la Universidad realiza con la Fundación Éxito desde el año 2016 en su lucha por reducir los índices de desnutrición crónica en la población colombiana, como parte de su movimiento bandera Gen Cero. 

Este programa, que reúne los esfuerzos del sector social, empresarial y académico, tiene como meta principal alcanzar para el año 2030 la primera generación en Colombia sin desnutrición crónica en menores de cinco años, por lo que es necesario evidencia científica que permita identificar los territorios con mayor incidencia de esta problemática y la manera de intervenir con acciones y programas. 

“Lamentablemente la desnutrición crónica es una enfermedad silenciosa. Uno de cada nueve niños no logra desarrollarse bien físicamente y tampoco su cerebro lo hace de manera adecuada. Es un problema de salud pública porque tiene impacto en el individuo, pero también es un problema de desarrollo económico por los altos costos que puede causar a un país”, señala Paula Escobar, magíster en Gobierno y Políticas Públicas de EAFIT, directora de la Fundación Éxito. 

El tipo de desnutrición de la que se ocupa el programa -explican los especialistas- es la que se diagnóstica cuando la talla y el peso del infante no corresponden a la edad, condiciones físicas que están asociadas a la pobreza a largo plazo, a la poca capacidad cognitiva de los individuos y al lento desarrollo socioeconómico del país. 

Según el más reciente reporte anual de Gen Cero 2018, presentado por los expertos eafitenses, los indicadores en desnutrición crónica del país, en menores de 5 años, se encuentra en el 9,6 por ciento de la población, por lo que la meta inmediata es reducir en cuatro puntos ese índice durante el próximo cuatrenio, hasta llegar progresivamente a la meta de cero del 2030. 

“La idea es visibilizar el problema público de la desnutrición crónica infantil. Nosotros hemos identificado dos grandes problemas relacionados con esto. El primero es que no hay una gran confluencia de actores que posicionen el tema en la agenda pública como un problema prioritario. Lo segundo es que no hay datos. Colombia mide la desnutrición crónica a través de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin)-, que no tiene una representación por ciudades ni por departamentos sino por regiones”, expresa Juan Sebastián Aristizabal, investigador del Centro de Análisis Político y coordinador del proyecto. 

Como parte del apoyo técnico prestado por EAFIT a la Fundación Éxito, el CAP ha realizado reportes anuales y municipales sobre la desnutrición crónica y ha contribuido al diseño del modelo de incidencia en Políticas Públicas. Además, a partir de la revisión de los distintos planes de desarrollo, ayudó a la escogencia del ganador del Premio por la Nutrición Infantil 2018, que en la categoría Gubernamental le otorgó el reconocimiento al municipio de Monterrey (Casanare), localidad que viene cumpliendo con la tarea de reducir la desnutrición crónica. 

Así mismo, los expertos eafitenses entregaron recomendaciones a las autoridades nacionales y regionales para combatir la problemática, las cuales tiene que ver con reconocer esta enfermedad como un problema de salud pública. Modelos de incidencia como estos, aseguran los investigadores, permitirán cumplir con las metas trazadas y brindar herramientas a la Ley Estatal De cero a siempre, firmada por el Gobierno Nacional en el año 2016 para la atención integral de la primera infancia. 

“Lo que se hizo fue construir una nueva base de datos, que cruza diferentes variables, para ayudar a priorizar en qué territorios incidir, cómo hacerlo y con qué actores. Lo importante de esto es ver como una fundación empresarial está hablando de incidencia en la agenda pública, eso antes no estaba previsto. Ha sido valioso que la Fundación se acerque a la Universidad para ayudar a entender los determinantes sociales de la desnutrición infantil”, dice Laura Gallego, directora del Centro de Estudios Políticos de EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co